Publicaciones

Evaluación rápida de daños en emergencias. Edición actualizada 2022
  • 4 nov. 2022

  • 6437

Evaluación rápida de daños en emergencias. Edición actualizada 2022

Inspección/ Evaluación de daños Como todos conocéis el Plan Especial de Protección Civil ante Riesgo Sísmico en la Región de Murcia (SISMIMUR), fue homologado por la Comisión Nacional de Protección Civil el 1/07/2006 y aprobado por el Consejo de Gobierno de nuestra Comunidad Autónoma en su sesión del 20/10/2006 y, producto de su revisión, se crea el "Grupo de Evaluación de Daños", motivado por la experiencia adquirida en el terremoto que acaeció en Lorca en 2011. La principal misión de este grupo es la de comprobar la habitabilidad de las viviendas, para ello, se forman y especializan técnicos expertos en evaluación de daños, que conformarán los Equipos de Evaluación. Los integrantes de estos equipos (técnicos de la administración regional y local, así como, técnicos de los colegios profesionales de arquitectos, arquitectos técnicos e ingenieros de caminos canales y puertos) han de tener una formación específica a la hora de su intervención en una emergencia, por ello deberán formarse en evaluación de daños, ser conocedores del Plan SISMIMUR, y de los protocolos de activación y actuación de su grupo de acción, se persigue el dar una respuesta rápida y homogénea a la hora de su participación.   Este libro desarrolla de forma capitular las enseñanzas, cálculos, protocolos y recordatorios que concurren en la formación técnica para la evaluación de daños tras una catástrofe y han sido desarrollados por ponentes doctos en cada uno de los temas, exponiéndolos de forma amena, clara y concisa, para que sea un referente en la evaluación y catalogación de los daños, así como guía de consulta y recordatorio.   Coordinador, Supervisor, Evaluador son nuevos términos que a partir de ahora se tendrán en cuenta tras una catástrofe, los nuevos protocolos de activación y actuación para este grupo de evaluación de daños suponen un gran avance en el tratamiento, aplicación y gestión de recursos humanos técnicos ante cualquier calamidad pública que afecte al parque inmobiliario.   Las fichas de evaluación rápida de daños de estructuras porticadas y de estructuras murarias, han sido fruto de la experiencia adquirida y del estudio minucioso realizado, creando dos documentos sirvientes de modelos a seguir. La ficha de estructuras porticadas analiza y sintetiza de forma modélica una breve casuística sencilla y sucinta de daños en pilares y vigas. La ficha de estructuras murarias despierta gran interés debido a la extensa representación gráfica de daños, reflejados con su leyenda de lesiones de forma concisa, obteniendo un glosario de daños constructivos por sismo.   Por último dar las gracias a las universidades, colectivos y colegios profesionales, y a todos los ponentes por su gran implicación, exposición y análisis de los temas tratados en este libro.   Alfredo Frías Diaz de la Cruz José Andrés Guzmán Asensio Coordinadores.   Evaluación rápida de daños en emergencias Ver en la fuente original.

Estudio de daños en cubiertas planas. Colección ESD 1
  • 29 dic. 2021

  • 3943

Estudio de daños en cubiertas planas. Colección ESD 1

Inspección/ Evaluación de daños La Fundación MUSAAT tiene, entre otros, los fines fundacionales que a continuación se relacionan:  - Promover la investigación en el ámbito de la edificación. - La mejora de la sostenibilidad, la innovación y la calidad de la edificación. - Apoyar la investigación, docencia y divulgación científica en el campo de la edificación. El Patronato de la Fundación MUSAAT acordó dar continuidad a las investigaciones del Análisis estadístico nacional sobre patologías de edificación, publicadas en los años 2013 (Fase 1), 2016 (Fase 2) y 2019 (Fase 3), con la realización de una nueva etapa investigadora centrada en determinadas tipologías constructivas, sobre las cuáles se profundizaría en un mayor número de variables. A este nuevo conjunto de publicaciones se le denominará Estudio General de Daños Constructivos en España. En este caso, la nueva investigación que aquí se presenta, está centrada en el estudio de las patologías de las cubiertas planas, para lo cual se han verificado 4.981 procesos patológicos reclamados en 2.808 expedientes.   Estudio de daños en cubiertas planas

Conservación y mantenimiento. Elementos metálicos en fachada de edificios: el caso de las corrosiones por aireación diferencial en elementos
  • 20 mar. 2018

  • 9003

Conservación y mantenimiento. Elementos metálicos en fachada de edificios: el caso de las corrosiones por aireación diferencial en elementos

Inspección/ Evaluación de daños Patología AUTOR: Pedro Sánchez Gálvez, nº colegiado Coaatie_Murcia 868  PALABRA CLAVE: oxidación y corrosión. RESUMEN: Se agrupan normalmente estas dos acciones químicas (corrosión y oxidación) sobre los metales por ser normalmente simultáneas o sucesivas (por lo menos en los metales férreos) y, sin embargo, se trata de dos lesiones suficientemente diferenciables, tanto en su proceso químico, como en sus resultados. En cualquier caso, son dos tipos de procesos patológicos claramente químicos en los que tiene importancia, por un lado, el medio ambiente que rodea al elemento (acuso o seco) y la constitución metálica del propio elemento. Así, la oxidación es un proceso por el cual la superficie de un metal reacciona con el oxigeno del aire (o, a veces, del agua) que le rodea, produciendo una capa superficial de óxido del metal en cuestión. La corrosión, por lo contrario, es un proceso también químico (mas concretamente electroquímico) por el cual se produce una degradación superficial del metal en cuestión, al haberse formado una pila electroquímica en la que el metal actúa de ánodo (más negativo) perdiendo partículas que, con electricidad negativa, se desplazan hacia el cátodo (mas positivo). Artículo completo

El mapa predictivo de exposición  al radón en España
  • 29 nov. 2017

  • 7563

El mapa predictivo de exposición al radón en España

Inspección/ Evaluación de daños El radón (radón-222) es un gas radiactivo natural procedente de la cadena de desintegración del uranio-238 y, por tanto, ubicuo en la naturaleza. La inhalación de radón y de sus descendientes de vida corta constituye la principal fuente de radiación ionizante para la población en general, tres órdenes de magnitud superior a la que representan las centrales nucleares para los habitantes que residen en su entorno (Jiménez et al.,2011). Mientras que el radón no suele presentar niveles altos al aire libre, en las viviendas tiende a acumularse y puede dar lugar a concentraciones muy elevadas, especialmente en zonas con suelos muy permeables o con un alto contenido de radio-226. Determinadas actividades laborales (como la minería subterránea o la explotación de las aguas termales) pueden conllevar, además, un riesgo significativo de exposición a este gas. Puesto que la exposición prolongada a niveles elevados de radón implica un grave riesgo para la salud, diversos organismos internacionales, así como un buen número de países, han emitido recomendaciones o normativa de carácter obligatorio con el fin de controlar las exposiciones al radón tanto en las viviendas como en los lugares de trabajo.   El mapa predictivo de exposición  al radón en España Cuadríptico CSN Ver en la fuente original.

Apeos y apuntalamientos de emergencia
  • 4 nov. 2016

  • 5524

Apeos y apuntalamientos de emergencia

Inspección/ Evaluación de daños Comenzamos definiendo lo que es una situación de emergencia. Esta consiste, según definición  dada  por  Protección  Civil, en “Cualquier  suceso  capaz  de  afectar  el funcionamiento  cotidiano de una comunidad,  pudiendo generar víctimas o daños materiales, afectando la estructura social y económica de la comunidad involucrada y que  puede ser atendido  eficazmente con los recursos propios  de  los  organismos de atención primaria o de emergencias de la localidad". Las situaciones de emergencia pueden ser ocasionadas por muchos factores. En este comentaremos aquellas que puedan afectar a las estructuras o los distintos elementos de la edificación. Apeos y apuntalamientos de emergencia Ver en la fuente original.

Patrimonio en riesgo: seísmos y bienes culturales
  • 4 jul. 2016

  • 6249

Patrimonio en riesgo: seísmos y bienes culturales

Rehabilitación y mantenimiento Inspección/ Evaluación de daños Número monográfico de la revista del Instituto del Patrimonio Cultural de España, dedicado a la conservación preventiva. Los trabajos recogidos en la publicación han sido elaborados, en su mayoría, por especialistas y técnicos con gran experiencia, amplia trayectoria profesional y reconocimiento a nivel internacional, se trata de estudios e iniciativas impulsadas desde el Plan Nacional de Conservación Preventiva. En los textos incluidos se ha tratado de seleccionar trabajos que muestran la evolución del concepto de conservación preventiva a nivel internacional. También se han incluido artículos que resumen estudios realizados para analizar la situación de ciertos aspectos básicos como la formación de técnicos, los modelos de gestión en las instituciones o el enfoque para una difusión adecuada de la conservación preventiva. Patrimonio en riesgo: seísmos y bienes culturales Ver en la fuente original.

Cargar más Publicaciones