Publicaciones

Conservación y mantenimiento. Elementos de cubrición de antepechos en edificios: El caso de las humedades y filtraciones en albardillas y cubremuros de antepechos.
  • 12 may. 2025

  • 818

Conservación y mantenimiento. Elementos de cubrición de antepechos en edificios: El caso de las humedades y filtraciones en albardillas y cubremuros de antepechos.

Patología AUTOR: Pedro Sánchez Gálvez, nº colegiado 868, pedro.sanchez3@carm.es; ps956@hotmail.com PALABRA CLAVE: de las humedades de filtración en albardillas y cornisas. DEFINICIONES. RESUMEN: En este caso hablamos de patologías que afectan a un elemento arquitectónico muy singular de nuestros edificios y muy importante en la definición volumétrica del mismo, cual es la línea que une los planos de cubierta y fachada. Se considera esta línea, un elemento constructivo destacado, tanto desde el punto de vista de la técnica constructiva que se agrupan o se unen para resolverlo, como desde el de su patología, dada su particular situación en el edificio, con un elevado nivel de exposición, y confluencia en él de unidades de distinta función constructiva, sometidas a acciones externas diferentes, cuales son fachada, cubierta y estructura. Ello hace que sea necesario un estudio específico de los problemas patológicos de dicho elemento, junto con sus soluciones constructivas de reparación y prevención. Constructivamente, la mencionada > dependerá de los sistemas constructivos de los planos que une. Así hablamos, básicamente de ALBARDILLAS O CUBREMUROS (figura 1). Cuando se trata de cubierta plana y el plano de la fachada el que pasa por delante del de la misma, sea esta plana (la mayor parte de las veces) o inclinada (oculta). Nos encontraremos con coronaciones donde la línea afectada sea, básicamente, la superior, y otras con cubre muros, impostas o barandillas de diversos tipos, donde el proceso patológico afecte a toda una franja de un ancho determinado, que coincide con el antepecho que se eleva sobre la cubierta.

El Terremoto de Lorca. Efectos en los edificios
  • 13 may. 2021

  • 3307

El Terremoto de Lorca. Efectos en los edificios

Patología El CCS se ha hecho cargo de la publicación de este trabajo en el marco de las funciones de prevención que tiene encomendadas, consciente de que un factor fundamental en la mitigación de los riesgos es el conocimiento y la investigación sobre la forma en que éstos se generan y actúan y sobre las medidas y procedimientos que cabe adoptar para reducir la vulnerabilidad frente a los mismos.

Estudio estadístico nacional sobre patologías en la edificación III. MUSAAT.
  • 4 may. 2020

  • 3948

Estudio estadístico nacional sobre patologías en la edificación III. MUSAAT.

Patología La investigación de más de 30.000 patologías en edificios entre los años 2008 y 2017 ha serviso a MUSAAT de base para elaborar su 'Estudio estadístico nacional sobre patologías en la edificación III'.  Este estudio, basado en los expedientes de siniestros de Responsabilidad Civil de Aparejadores/AT/IE de MUSAAT y los datos y documentos aportados por su filial SERJUTECA, recoge las patologías o lesiones más comunes en la edificación y sus causas, e identifica la influencia de variables como las zonas geográficas y la tipología de las obras en las patologías estudiadas. Todo ello con el fin de promover medidas preventivas para reducir la siniestralidad. En total, el informe analiza 1.166 expedientes entre 2008 y 2010, en los que aparecieron un total de 5.666 patologías. Entre otras conclusiones en el informe se destaca que las cinco zonas más afectadas por las patologías (cerramientos-distribuciones, instalaciones, cubiertas, acabados y cimentación) contabilizan un 73,72% de las patologías estudiadas y que el tipo de daño que más se repite es el de humedades por filtración, siendo significativo este tipo de daño en las zonas de cerramientos y distribuciones, cubiertas, cimentación y carpintería exterior. 

Análisis estadístico nacional sobre patologías en la edificación III
  • 28 ene. 2020

  • 3116

Análisis estadístico nacional sobre patologías en la edificación III

Patología El Patronato de la Fundación MUSAAT, acordó la realización de una investigación de ámbito nacional sobre patologías en la edificación y la elaboración de documentos técnicos de prevención con el objeto de favorecer el diseño de campañas de formación, información y sensibilización dirigidas al sector de la edificación con el propósito de aumentar la calidad en este sector. Para cumplir este fin, se acordó que la investigación debería basarse en la clasificación de las patologías según la zona y el elemento constructivo en el que tienen su origen. El análisis estadístico se ha dividido en varias secciones: SECCIÓN A: CONSIDERACIONES, METODOLOGÍA Y ÁMBITO. SECCIÓN B: ANÁLISIS GENERAL DE LOS PROCESOS PATOLÓGICOS: ZONAS, ELEMENTOS, PATOLOGÍAS Y CAUSAS. SECCIÓN C: ANÁLISIS DETALLADO POR CCAA Y COAAT. SECCIÓN D: ANÁLISIS  DEL  RESULTADO  DE  LOS  PROCEDIMIENTOS  JUDICIALES  EN RELACIÓN CON LOS PROCESOS PATOLÓGICOS. Las  fuentes  de  información  utilizadas  en  esta  investigación  han  sido  los  expedientes  de  siniestros  de responsabilidad civil profesional de aparejadores y arquitectos técnicos de MUSAAT y los datos y documentación aportados por SERJUTECA, S.A. correspondientes a dichos expedientes. La investigación tiene su base y actúa sobre los expedientes que cumplen la condición de contener reclamación judicial interpuesta entre los años 2008 y 2017 y sentencia firme dictada con anterioridad a enero de 2018. En  la  investigación  no  se  han  contemplado  los  expedientes  derivados  de  los  daños  a  colindantes  ni  las reclamaciones que no tuvieran su origen en patologías de la edificación. Para estandarizar y sistematiza la toma de datos fue necesario la creación de una aplicación informática (SIGEX). Hay que tener en cuenta que, por lo general, en cada expediente aparecían varias anomalías o patologías, por lo que el número de éstas fue sustancialmente mayor al de expedientes, en concreto, un total de 34.873 patologías. Con toda la información disponible y analizada se plantearon una serie de objetivos, entre los que destacamos: Obtener  datos  reales  que  indiquen  cuales  son  las  problemáticas  más  habituales  en edificación. Clasificar los datos en función de las zonas geográficas. Clasificar dichos datos en función de las tipologías de obra. Determinar las causas más recurrentes. Cuantificar y clasificar zona a zona las lesiones. Establecer el resultado de los procedimientos judiciales respecto al arquitecto técnico o aparejador en relación a las patologías objeto de estudio. Posibilitar el diseño de acciones de información y formación que favorezcan una mayor calidad en edificación. Todo lo expuesto en estas líneas compone la Fase III de la investigación, la cual incluye la parte correspondiente de los datos y resultados indicados de la Fase I (publicada en septiembre de 2013) y de la Fase II (publicada en abril de 2016).   Análisis estadístico nacional sobre patologías en la edificación Análisis estadístico nacional sobre patologías en la edificación II

Conservación y mantenimiento. Elementos metálicos en fachada de edificios: el caso de las corrosiones por aireación diferencial en elementos
  • 20 mar. 2018

  • 9234

Conservación y mantenimiento. Elementos metálicos en fachada de edificios: el caso de las corrosiones por aireación diferencial en elementos

Inspección/ Evaluación de daños Patología AUTOR: Pedro Sánchez Gálvez, nº colegiado Coaatie_Murcia 868  PALABRA CLAVE: oxidación y corrosión. RESUMEN: Se agrupan normalmente estas dos acciones químicas (corrosión y oxidación) sobre los metales por ser normalmente simultáneas o sucesivas (por lo menos en los metales férreos) y, sin embargo, se trata de dos lesiones suficientemente diferenciables, tanto en su proceso químico, como en sus resultados. En cualquier caso, son dos tipos de procesos patológicos claramente químicos en los que tiene importancia, por un lado, el medio ambiente que rodea al elemento (acuso o seco) y la constitución metálica del propio elemento. Así, la oxidación es un proceso por el cual la superficie de un metal reacciona con el oxigeno del aire (o, a veces, del agua) que le rodea, produciendo una capa superficial de óxido del metal en cuestión. La corrosión, por lo contrario, es un proceso también químico (mas concretamente electroquímico) por el cual se produce una degradación superficial del metal en cuestión, al haberse formado una pila electroquímica en la que el metal actúa de ánodo (más negativo) perdiendo partículas que, con electricidad negativa, se desplazan hacia el cátodo (mas positivo). Artículo completo

Análisis estadístico nacional sobre patologías en la edificación II
  • 25 nov. 2016

  • 6062

Análisis estadístico nacional sobre patologías en la edificación II

Patología El Patronato de la Fundación MUSAAT, acordó la realización de una investigación de ámbito nacional sobre patologías en edificación y la elaboración de documentos técnicos de prevención con el objeto de favorecer el diseño de campañas de formación, información y sensibilización dirigidas al sector de la edificación con el propósito de aumentar la calidad en este sector. Para cumplir este fin, se acordó que la investigación deberías basarse en la clasificación de las patologáis según la zona y el elemento constructivo en el que tienen su origen. El análisis estadístico se ha dividado en varias secciones: SECCIÓN A: METODOLOGÍA, ÁMBITO Y CONSIDERACIONES SECCIÓN B: ANÁLISIS GENERAL DE LAS PATOLOGÍAS, ZONAS, ELEMENTOS, CAUSAS SECCIÓN C: EXPEDIENTES CLASIFICADOS POR TIPOLOGÍA DE OBRA SECCIÓN D: EXPEDIENTES CLASIFICADOS POR CC.AA Y COAT   Análisis estadístico nacional sobre patologías en la edificación Análisis estadístico nacional sobre patologías en la edificación II Ver en la fuente original.

Cargar más Publicaciones