Publicaciones

Investigación sobre factores relacionados con los accidentes laborales mortales en el sector de la edificación. Años 2013-2022
Nueva
  • 7 ene. 2025

  • 213

Investigación sobre factores relacionados con los accidentes laborales mortales en el sector de la edificación. Años 2013-2022

Seguridad y salud Como continuación de las investigaciones llevadas a cabo por la Fundación Musaat sobre Factores relacionados con los accidentes laborales mortales en la edificación en los años 2008-2012, el patronato de dicha entidad decidió realizar un nuevo estudio de los datos acumulados desde el año 2013 a 2022, con el fin de conocer la evolución de este tipo de fatales siniestros y que su análisis favorezca el diseño de campañas de formación, información y sensibilización dirigidas al sector de la edificación y que contribuyan a disminuir la tasa de siniestralidad laboral. Para la realización de este estudio se han utilizado las siguientes fuentes de información: ▪ Partes de comunicación de daños recibidos en Musaat que se refieren a accidentes laborales en obras de edificación con intervención de técnico competente (profesionales de la arquitectura técnica - AT). ▪ Documentación aportada por el Departamento de siniestros de Musaat. ▪ Informes de los peritajes de acción rápida llevados a cabo por Musaat. ▪ Base de datos anonimizados de accidentes de trabajo del Sistema de Declaración Electrónica de Trabajadores Accidentados (DELT@), del Ministerio de Trabajo y Economía Social (MITES).1 Este estudio contempla el análisis de noventa y un accidentes mortales, todos hombres, referidos a obras de edificación con intervención de técnico competente, en catorce de los cuales se han visto afectados otros trabajadores del centro de trabajo, pero ninguno ha tenido como consecuencia el fallecimiento de más de un trabajador. En este estudio se considera “accidente” a cada una de las víctimas fallecidas que son analizadas con el fin de definir los factores relacionados con los accidentes laborales mortales en el sector de la edificación en el periodo 2013-2022.

Mejora de la eficiencia energética de la envolvente y renovación de las instalaciones térmicas. Guía para la rehabilitación energética del parque residencial existente
  • 12 dic. 2024

  • 1743

Mejora de la eficiencia energética de la envolvente y renovación de las instalaciones térmicas. Guía para la rehabilitación energética del parque residencial existente

Rehabilitación energética Las intervenciones de rehabilitación son complejas y es fundamental un conocimiento preciso de las distintas soluciones para la mejora de la envolvente y sistemas para renovación de las instalaciones térmicas, dado que en estas intervenciones es esencial un principio de mejora del escenario inicial hasta un coste óptimo. En este sentido, la Guía se estructura en un primer capítulo de conceptos básicos sobre rehabilitación energética, para después dedicar algunos capítulos a la envolvente, su diagnosis, soluciones constructivas de aislamiento térmico, huecos, protecciones solares y hermeticidad. También se trata la mejora de las instalaciones térmicas como instalaciones de calefacción, aire acondicionado, autoconsumo y ventilación. En definitiva, de manera resumida se ha incluido todo lo imprescindible para enfrentarse a una rehabilitación energética con criterio, ya que permite un mayor conocimiento de los sistemas y soluciones para planificar y ejecutar con éxito una rehabilitación. El Arquitecto Técnico es un técnico idóneo para liderar esta transformación del parque existente. La Guía de la Fundación Musaat pretende servir de herramienta para los técnicos que intervienen en rehabilitaciones energéticas, bien en la redacción de memorias, proyectos técnicos o en la ejecución de la obra.   Mejora de la eficiencia energética de la envolvente y renovación de las instalaciones térmicas. Guía para la rehabilitación energética del parque residencial existente Ver en la fuente original.

Guía sobre sanitarios portátiles en obras de construcción
  • 10 dic. 2024

  • 314

Guía sobre sanitarios portátiles en obras de construcción

Seguridad y salud Tras la actualización de la Guía sobre sanitarios portátiles según la norma UNE-EN 16194, surge la necesidad de ofrecer herramientas útiles para conocer los detalles de esta norma, tanto para los clientes finales como para los alquiladores de sanitarios. Se han elaborado varias guías breves que desglosan esta normativa según las necesidades de diferentes sectores donde se alquilan sanitarios portátiles, y la Guía sobre sanitarios portátiles en obras de construcción es una de ellas. Esta guía proporciona sugerencias sobre la localización, el número y el equipamiento de las cabinas sanitarias en las obras, con el objetivo de garantizar las condiciones de salud e higiene adecuadas para los trabajadores. Gracias a la colaboración entre ASEAMAC y AESPE, y el trabajo conjunto de sus empresas alquiladoras, esta guía ya está disponible para todos los interesados. Descargar en la web de ASEAMAC

XXX Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia
  • 25 nov. 2024

  • 266

XXX Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia

Rehabilitación y mantenimiento El programa de las XXX Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia incluye conferencias impartidas por destacados especialistas en la recuperación y puesta en valor del patrimonio histórico, arquitectónico, arqueológico, paleontológico, documental, etnográfico, inmaterial..., así como visitas técnicas a diferentes Bienes de Interés Cultural de nuestra Región. Una edición más, las Jornadas se abren a la participación de todos los interesados en la difusión de trabajos de catalogación, documentación y/o intervenciones de restauración y conservación del Patrimonio Cultural de nuestra Región. Este programa recoge una parte de las comunicaciones de interés y todas las ponencias teóricas aprobadas por el comité científico de estas Jornadas. En esta edición se mantiene el formato de ponencias/conferencias y visitas técnicas presenciales que siempre han tenido las Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia cumpliendo todos los protocolos establecidos por las autoridades sanitarias, la CARM y la UPCT para evitar posibles contagios por Covid-19. En caso de que no se diesen las condiciones para que puedan realizarse las Jornadas en la modalidad presencial, las sesiones programadas se realizarían de manera on-line, por videoconferencias en directo a través de la plataforma Microsoft TEAMS, y únicamente los inscritos podrán acceder a las videoconferencias. Adjuntamos los enlaces de descarga de los libros (en PDF, alta resolución e imágenes en color), de las últimas ediciones de las Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia de los últimos años, los enlaces son: XXX Jornadas (2024): http://hdl.handle.net/10317/17259  XXIX Jornadas (2023): http://hdl.handle.net/10317/12820 XXVIII Jornadas (2022): http://hdl.handle.net/10317/11716 XXVII Jornadas (2021): http://hdl.handle.net/10317/10165 XXVI Jornadas (2020): http://hdl.handle.net/10317/8809 XXV Jornadas (2019): http://hdl.handle.net/10317/8029 XXIV Jornadas (2018): http://hdl.handle.net/10317/7496  XXIII Jornadas: http://hdl.handle.net/10317/8808 

Recomendaciones para la licitación de los servicios de CSS durante la ejecución de la obra, en el ámbito de aplicación del RD 1627/1997
  • 21 nov. 2024

  • 506

Recomendaciones para la licitación de los servicios de CSS durante la ejecución de la obra, en el ámbito de aplicación del RD 1627/1997

Seguridad y salud 1. Criterios de solvencia de cara a la adjudicación 1.1. Solvencia técnica  1.2. Solvencia económica y financiera 1.3. Solvencia material mínima 2. Condiciones generales de índole técnica 2.1. Delimitación de funciones y alcance 2.2. Cobertura de sustitución y consecuencias de su incumplimiento 2.3. Obligaciones de la promotora 2.4. Supervisión de las prestaciones 2.5. Requisitos de compatibilidad 2.6. Finalización de los trabajos 3. Criterios de adjudicación a incuir en los pliegos de Cláusulas Administrativas Particulares (PCAP)   Recomendaciones para la licitación de los servicios de coordinación de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, en el ámbito de aplicación del RD 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción (2024) Ver en la fuente original.

Guía técnica sobre equipamiento de reciclaje para construcción y demolición AEDED
  • 15 nov. 2024

  • 376

Guía técnica sobre equipamiento de reciclaje para construcción y demolición AEDED

Gestión de residuos El siglo XXI se presenta ante la humanidad como una época de enormes retos desde el punto de vista medioambiental. El creciente consumo de materias primas de origen natural pone de manifiesto la necesidad de reciclar los residuos. El consumo de estos recursos se incrementará hasta alcanzar los 190.000 millones de toneladas en 2060, y se prevé que la cantidad anual de residuos generados aumente un 70% para 2050. Por ello, la economía circular es el camino a seguir para reconfigurar el sistema social y económico lineal actual. Siguiendo las pautas que establece dicha economía circular será posible reducir los perjuicios para el medio ambiente, aumentar el producto interior bruto y crear numerosos puestos de trabajo. Con la presente guía, AEDED aspira a contribuir a la promoción de la economía circular en el sector de la construcción. En el documento se expone el uso de los equipos y la maquinaria de reciclaje disponibles para su empleo en obra, de modo que se facilite o posibilite la separación de los materiales en flujos de materiales puros. Descargar Flyer Descargar índice Guía completa (Requiere registrarse en la web de AEDED)

Cargar más Publicaciones