Publicaciones

Guía para la evaluación de riesgos asociados al cambio climático
Nueva
  • 21 nov. 2023

  • 156

Guía para la evaluación de riesgos asociados al cambio climático

Construcción sostenible El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, MITECO, ha reunido a personas expertas en diferentes temáticas relacionadas con el análisis de riesgo climático, pertenecientes a distintos sectores, disciplinas, comunidades y ámbitos de conocimiento cuyos debates han resultado en esta publicación. En lo que se refiere al sector de la construcción, se le dedica el apartado 6.1.2.5 en el que se hace alusión al riesgo de inundaciones, tanto en frecuencia como en magnitud, por el aumento de temperaturas obligando al sector a reducir su vulnerabilidad y/o su exposición, tal y como se describía en la Guía para la reducción de la vulnerabilidad de los edificios frente a las inundaciones.  

Materiales de Construcción y el Clima: Construyendo un Nuevo Futuro
  • 7 nov. 2023

  • 268

Materiales de Construcción y el Clima: Construyendo un Nuevo Futuro

Naciones Unidas, a través de su programa para el medio ambiente, ha trabajado y publicado un documento sobre como los materiales de construcción pueden contribuir a cumplir con los objetivos climáticos globales tendiendo a la sostenibilidad en el planeta. Como mensajes destacados se indican los siguientes: Los edificios se han centrado en reducir las emisiones por carbono operativo, previéndose una reducción del 25% en las próximas décadas. Sin embargo, se insta al sector a estudiar las emisiones producidas por el carbono incorporado de la producción y el despliegue de los materiales. Insiste en la necesidad de que los materiales del futuro deben provenir de fuentes renovables o reutilizables. Añade la importancia de los impactos de la elección de materiales en la salud y el bienestar humanos. Dedica un mensaje a la diferenciación entre países emergentes, debiéndose dedicar estos a la elección de materiales de construcción alternativos de bajo carbono, mientras que para los países desarrollados deben hacer hincapié en la renovación del parque edificado. Cifra en un 60% el ahorro de energía ocasionado por soluciones basadas en la naturaleza, en comparación con edificios de cerramientos de hormigón expuesto, además de imputarle como beneficio adicional la reducción de riesgo por inundación por la captación de agua de lluvia de fachadas verdes.

Rehabilitación y reformas con criterios de salud
  • 7 nov. 2023

  • 455

Rehabilitación y reformas con criterios de salud

Rehabilitación y mantenimiento La experta Dª. Sonia Hernández-Montaño Bou, colaboradora de la iniciativa Foro de Edificios y salud promovida por AEICE, CGATE y GBCe, ha redactado este documento con el apoyo de la Cambra de la Propietat Urbana de Barceona-Lleida, en el que se ayuda a los usuarios de los edificios a comprender el lenguaje de sostenibilidad y salud de los edificios. El contenido se estructura en las áreas de Calidad del aire y ventilación, Higrotermia y energía, Confort ambiental: luz y acústica, Instalaciones de agua, Instalaciones eléctricas y de telecomunicaciones y Distribución. En cada una de estas áreas se explican las posibles acciones a acometer en una rehabilitación o en el mantenimiento de los edificios y se aportan pautas de vida o conductas que mejoran el bienestar de las personas.

Guía de orientaciones a los municipios para el fomento del autoconsumo del IDAE
  • 27 oct. 2023

  • 295

Guía de orientaciones a los municipios para el fomento del autoconsumo del IDAE

Eficiencia energética El autoconsumo de energía eléctrica es uno de los pilares fundamentales en el desarrollo de las energías renovables y en gran parte su implantación se vincula a entornos urbanos. Así, el autoconsumo representa una oportunidad de desarrollo para los municipios y les ofrece un mecanismo eficaz para colaborar en la transición energética. Así, los ayuntamientos juegan un papel clave en el desarrollo de estas instalaciones al intervenir en los momentos iniciales del proyecto con la solicitud de la licencia de obras. Por ello es fundamental desarrollar mecanismos de facilitación de estas instalaciones en el ámbito municipal. La presente guía presenta recomendaciones y propuestas de mejores prácticas en distintos aspectos de la tramitación municipal, que pueden ser tenidas en cuenta a la hora de desarrollar los procedimientos aplicables en el ámbito local.

Guía sobre las deducciones y bonificaciones fiscales en el contexto de las ayudas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
  • 18 sep. 2023

  • 517

Guía sobre las deducciones y bonificaciones fiscales en el contexto de las ayudas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia

Ayudas rehabilitación Con esta guía se pretende que los ciudadanos encuentren información sobre la tributación en los programas de ayudas en materia de rehabilitación residencial y vivienda social en el contexto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Adicionalmente, se informa de otras deducciones y bonificaciones. Aunque es las deducciones de IBI son relativas a Andalucía, las de IRPF e IVA son nacionales, por lo que se trata de un buen resumen extrapolable resto de comunidades autónomas. 

Influencia de la humedad ambiental en la temperatura y en la sensación de confortabilidad térmica
  • 1 sep. 2023

  • 1054

Influencia de la humedad ambiental en la temperatura y en la sensación de confortabilidad térmica

Habitabilidad Actualmente podemos encontrar en Internet diversos artículos y recomendaciones seudotécnicas que nos aconsejan aplicar distintas prácticas para mitigar el exceso de calor en el interior de nuestras viviendas. Algunas de estas técnicas recomiendan: la aportación de humedad ambiental a través de la pulverización de agua, la colocación de telas húmedas delante de las ventanas, el secado de la ropa en el interior de la vivienda o la incorporación de plantas vegetales, todo ello con el fin de elevar el porcentaje de humedad relativa (humedad ambiental) en climas cálidos y secos y de ese modo convertir el interior de nuestras viviendas en ambientes más refrescantes. Nos estamos refiriendo a técnicas muy elementales, populares y de bajo coste, que nada tienen que ver con la utilización de sistemas mecánicos como pueden ser los equipos tradicionales de aire acondicionado o los sistemas de climatización evaporativa. En primer lugar hemos de pensar que al aportar las técnicas comentadas de incrementar la humedad relativa, la temperatura ambiental ni desciende, ni aumenta, pues únicamente conseguiremos que haya en el aire mayor o menor cantidad de vapor de agua y esto influirá en lo que se denomina “sensación térmica”, que sí tendrá una gran importancia en el resultado final de confortabilidad térmica como veremos a continuación. Ver artículo completo

Cargar más Publicaciones