Lab Pill - Aplicación de la Herramienta PIM Hispalyt al diseño de forjados cerámicos

En este vídeo tutorial se explica cómo utilizar la Herramienta PIM Hispalyt para prescribir forjados cerámicos en BIM de forma sencilla y segura. Los cuadros de diálogo en gris explican paso a paso cómo utilizar esta herramienta.

https://youtu.be/5ktZyryCs3k

Lab Pill - Aplicación de la Herramienta PIM Hispalyt al diseño de forjados cerámicos

Lab Pill - Aplicación de la Herramienta PIM Hispalyt al diseño de forjados cerámicos

Otras publicaciones

Guía de la baldosa cerámica (2011)
  • 31 jul. 2015

  • 8978

Guía de la baldosa cerámica (2011)

Materiales y sistemas constructivos La Guía de la baldosa cerámica (DRB 01/11) forma parte de la Serie guías de la calidad de producto. Esta Guía fue aprobada por la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente como documento reconocido para la calidad en la edificación por la Generalitat Valenciana el pasado 14 de diciembre de 2011. Las novedades más destacadas que se han aportado en la presente edición, a partir de la revisión y actualización de la edición anterior de la Guía, son: La adecuación del primer identificador de características mecánicas al informe UNE 138001 IN “Resistencia al desgaste por tránsito peatonal de pavimentos cerámicos. Recomendaciones para la selección en función del uso previsto”. Se adiciona un nuevo tipo de uso: pavimentos urbanos. La inclusión de nuevas aplicaciones (aceras, encimeras, etc.). La inclusión de nuevas imágenes y actualización de las existentes para ilustrar los tipos de baldosas y los sistemas de colocación. La adecuación al CTE, concretamente al Documento Básico HR de Protección frente al ruido (Pavimentos con inclusión de capa con aislamiento a ruido de impactos). Se ha revisado el capítulo 6 de la Guía en lo referente a sistemas de embaldosado, para que sea coincidente con la caracterización de los sistemas definidos en las Guías de la baldosa de terrazo y de la piedra natural. Se recogen los sistemas de colocación R1 y R2 para revestimientos de paredes, y F1 y F2 para solados interiores y E1, E2 y E3 para solados exteriores. Se incluye una referencia a la utilización de morteros de recrecido o pastas autonivelantes (UNE-EN 13813). La incorporación de un apartado específico para fachadas ventiladas (colocación de baldosas mediante anclaje mecánico). La inclusión de un apartado sobre la selección del producto con criterios ambientales. La inclusión de nuevos anejos para completar la información referente a: Conceptos ambientales Nuevos sistemas y productos innovadores cerámicos Acción del viento Ver la Guía de la baldosa cerámica  

Nuevas cubiertas ventiladas de teja para edificios de consumo de energía casi nulo (EECN)
  • 17 sep. 2019

  • 8622

Nuevas cubiertas ventiladas de teja para edificios de consumo de energía casi nulo (EECN)

Eficiencia energética Materiales y sistemas constructivos Construcción sostenible  En este folleto se detallan las características, diseño, ventajas y reglas de ejecución de las nuevas cubiertas ventiladas de teja cerámica, que son óptimas para su empleo en edificios de consumo de energía casi nulo (EECN) y Passivhaus, al caracterizarse por tener microventilacion bajo teja y por la fijación de las tejas en seco, y conseguir que la cubierta tenga un excelente comportamiento térmico, durabilidad con ausencia de patologías, mínimo mantenimiento y rapidez y facilidad de montaje.  

Manual de instalación de Sistema de aislamiento térmico exterior (SATE) con poliestireno extruido (XPS)
  • 30 nov. 2021

  • 3623

Manual de instalación de Sistema de aislamiento térmico exterior (SATE) con poliestireno extruido (XPS)

Eficiencia energética Materiales y sistemas constructivos La presente guía sobre Sistema de Aislamiento Térmico Exterior (SATE) con poliestireno extruido, pretende dar respuesta a la creciente demanda e interés del mercado por esta interesante solución constructiva para fachadas de edificios, válida tanto en obras de nueva construcción, como en obras de rehabilitación energética.