Publicaciones

5 pasos para la rehabilitación sostenible de la cubierta plana
  • 28 ago. 2023

  • 689

5 pasos para la rehabilitación sostenible de la cubierta plana

Materiales y sistemas constructivos AIFIM es la asociación representante de los principales fabricantes de sistemas de impermeabilización. En esta ocasión, han publicado un documento abierto al público general como parte de una campaña de comunicación para informar a los ciudadanos del valor que tiene mantener la cubierta del edificio en óptimas condiciones para asegurar su sostenibilidad, seguridad y salubridad. La infografía ha contado con la colaboración de este Consejo General, ANEDI y Aisla, añadiendo el conocimiento necesario sobre la correcta ejecución de estas actuaciones en 5 pasos principales: estudio inicial, concienciación sobre los beneficios de la intervención, definición de la solución óptima, correcta instalación y plan de mantenimiento. El documento se puede descargar desde la web de AIFIM.

Guía de aplicación de la puesta en obra del hormigón de consistencia fluida en edificación según el Código Estructural
  • 19 ene. 2023

  • 856

Guía de aplicación de la puesta en obra del hormigón de consistencia fluida en edificación según el Código Estructural

Materiales y sistemas constructivos Normativa La Fundación Musaat ha publicado la Guía de aplicación de la puesta en obra del hormigón de consistencia fluida en edificación según el Código Estructural. Este trabajo se erige como un complemento a la Guía de aplicación del Código Estructural para la gestión de la calidad de los productos y de la ejecución de estructuras de hormigón publicada en 2021. Con la entrada en vigor del Código Estructural, se introdujo la obligación de utilizar hormigón de consistencia fluida en pilares, forjados y vigas salvo justificación en contra. Un requerimiento para todas las obras de edificación que se inicien o hayan iniciado desde el 10 de noviembre de 2022. Esta Guía permitirá mejorar la calidad de las obras y estandarizar el uso de este material, evitando así la práctica de incluir añadidos de agua para facilitar la trabajabilidad del hormigón y que podía provocar alteraciones en sus propiedades. El documento ha sido redactado en colaboración con la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP).   Guía de aplicación de la puesta en obra del hormigón de consistencia fluida en edificación según el Código Estructural Ver en la fuente original.

Guía de recomendaciones para el diseño y cálculo de fijaciones para sistemas de impermeabilización de cubiertas planas
  • 5 dic. 2022

  • 891

Guía de recomendaciones para el diseño y cálculo de fijaciones para sistemas de impermeabilización de cubiertas planas

Materiales y sistemas constructivos Esta publicación se ha creado con el objetivo de proporcionar a los técnicos de obra un conjunto de recomendaciones para el adecuado diseño y cálculo de fijaciones en cubiertas planas. Pretende ser un documento de ayuda para los instaladores, contratistas, direcciones facultativas de obra, etc. de manera que puedan trabajar ofreciendo los mejores niveles de seguridad y calidad. La guía recoge la tipología de fijaciones existente, la normativa de aplicación en sistemas de impermeabilización fijados mecánicamente y dos anexos relativos a ensayos y cálculos. Publicación- Octubre 2022

Cubierta plana invertida no transitable. Biblioteca de Técnicos Nóveles. Fundación Musaat. BTN 4
  • 11 oct. 2022

  • 1991

Cubierta plana invertida no transitable. Biblioteca de Técnicos Nóveles. Fundación Musaat. BTN 4

Materiales y sistemas constructivos Esta publicación es la segunda de la serie dedicada a cubiertas., ya que ebn 2019 se sacó a la luz la monografía "cubiertas inclinada de teja cerámica sobre tabique aligerados y aislamiento de lana de vidrio". En este caso, el texto desarrolla y explica cómo llevar a cabo una "cubierta plana invertida no transitable con membrana impermeabilizante de betún modificado y aislamiento térmico de poliestireno extruido".

Durabilidad del hormigón armado en infraestructuras terrestres y marinas
  • 6 jul. 2022

  • 1016

Durabilidad del hormigón armado en infraestructuras terrestres y marinas

Materiales y sistemas constructivos El hormigón es el material de construcción más utilizado en todo tipo de obras. Es un material sencillo de obtener y utilizar, fabricado con cemento, áridos, agua y eventualmente aditivos (plastificantes, superplastificantes, inclusores de aire, hidrófugos, etc.) para mejorar sus características, reología, resistencia, mecánica, química o física, facilidad de puesta en obra u otras propiedades. Sus ventajas son considerables, es económico por sus componentes, moldeable para adaptarse a cualquier forma, aislante, de larga durabilidad, resistente al fuego, necesita poco mantenimiento, etc. Aun siendo el hormigón un material que ofrece muy buenas prestaciones, una de sus limitaciones es su escasa resistencia a tracción, que se subsana añadiendo barras de acero en determinadas posiciones de la sección, y otra debilidad fundamental es la de ser muy sensible a las condiciones ambientales en las que ha de ser elaborado y vertido, siendo estás muy variadas, y hace que sean causa de otros tantos inconvenientes. Existen muchas variables que pueden incidir sobre la calidad del producto y es, por la poca consideración de estas, la causa que hace al hormigón más vulnerable. El continuo crecimiento de los costes de construcción hace casi siempre más conveniente la rehabilitación que su demolición, incluso si el deterioro de la estructura a alcanzado una cierta gravedad.

Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición al amianto - Año 2022
  • 16 may. 2022

  • 1586

Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición al amianto - Año 2022

Materiales y sistemas constructivos La presente guía técnica proporciona criterios y recomendaciones actualizados para ayudar a las empresas y responsables de prevención, así como a personas trabajadoras y a sus representantes, a interpretar y aplicar correctamente el RD 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto. La ampliación y mejora de las orientaciones técnicas incorporadas al documento, en todo lo relativo a la evaluación y prevención de los riesgos para la salud como consecuencia de la exposición al amianto en el lugar de trabajo, supone un claro avance hacia la consecución de unas condiciones de trabajo más seguras y a garantizar tanto la seguridad y salud de las personas trabajadoras como de terceros que pudieran verse afectados por actividades en las que estén implicados materiales con amianto.

Cargar más Publicaciones