Publicaciones

Sistemas de Fachadas Ligeras. Saint-Gobain
  • 9 sep. 2025

  • 247

Sistemas de Fachadas Ligeras. Saint-Gobain

Materiales y sistemas constructivos Placotherm® V, solución de fachada ventilada con aislamiento y acabado de mortero, es ideal para renovación y revestimiento por el exterior de fachada de Placo® e Isover®, que permite adosar por la cara exterior del cerramiento de fachada existente, una solución de aislamiento térmico eliminando los habituales puentes térmicos asociados a cantos de forjados, pilares, encuentros con persianas y carpinterías, renovando térmicamente la envolvente del edificio e incrementando su inercia térmica y espesores de aislamiento, al tiempo que ofrece la oportunidad de incorporar una cámara ventilada o no ventilada por el exterior del edificio. Se logra así satisfacer los criterios más exigentes de eficiencia energética en edificios con déficit en su envolvente.

Estudio de daños en fachadas revestidas. Colección ESD 4
  • 28 oct. 2024

  • 1511

Estudio de daños en fachadas revestidas. Colección ESD 4

Materiales y sistemas constructivos La Fundación Musaat acordó dar continuidad a las investigaciones del Análisis estadístico nacional sobre patologías de edificación, publicadas en los años 2013 (Fase 1), 2016 (Fase 2) y 2019 (Fase 3), con la realización de una nueva etapa investigadora centrada en determinadas tipologías constructivas, sobre las cuales se profundizaría en un mayor número de variables. A este nuevo conjunto de publicaciones se le denomina Estudio Sectorizado de Daños Constructivos en España. En este caso, la nueva investigación que aquí se presenta, está centrada en el estudio de las patologías de las fachadas revestidas, para lo cual se han verificado 5.115 procesos patológicos (PP) reclamados en 2.653 expedientes. Los objetivos de este estudio de investigación son los siguientes: - Obtener datos reales que nos indiquen cuáles son los daños más habituales en las fachadas revestidas de las edificaciones. - Clasificar los datos en función de las áreas geográficas y tipo de edificación. - Determinar las causas más recurrentes de los citados daños. - Definir los elementos constructivos donde tienen su origen las patologías estudiadas, caracterizándolos más detalladamente. - Desglosar y ahondar en el conocimiento más pormenorizado de los procesos patológicos, mediante la introducción de las nuevas variables ‘tipología’, ‘variante’ y ‘material’ en nuestra clasificación de patologías. - Posibilitar el diseño de acciones de información y formación que favorezcan una mayor calidad en edificación y la prevención de la aparición de patologías en las fachadas revestidas de los edificios. Estudio de daños en fachadas revestidas. Colección ESD 4 Ver en la fuente original.  

Guía SATE 2024
  • 18 sep. 2024

  • 1783

Guía SATE 2024

Eficiencia energética Materiales y sistemas constructivos Nueva guía SATE [Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior] redactada por ANFAPA, versión actualizada en 2024. En ella se recopila la información relevante sobre el sistema SATE, sus componentes, prestaciones y los criterios para una buena colocación que evite futuras patologías y reclamaciones. Ver en la fuente original.

Directrices para la retirada del amianto instalado
  • 8 jul. 2024

  • 2388

Directrices para la retirada del amianto instalado

Materiales y sistemas constructivos El presente documento constituye una guía metodológica de carácter no vinculante dirigida a los ayuntamientos para apoyarles en la elaboración de los censos municipales de amianto según la obligación que deriva de la disposición adicional decimocuarta de la Ley 7/2022, de 8 de abril, de  residuos y suelos contaminados para una economía circular, y en tanto en cuanto no se aprueben otros reglamentos normativos que desarrollen dicha disposición. En la elaboración de estas Directrices ha participado personal de:     Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Secretaría de Estado de Medio Ambiente. Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental.     Ministerio de Sanidad. Secretaría de Estado de Sanidad. Dirección General de Salud Pública y Equidad en Salud.     Ministerio de Trabajo y Economía Social. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Estas Directrices han sido revisadas por las Ponencias de Salud Laboral y Sanidad Ambiental de la Comisión de Salud Pública (CSP) del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), y por el Grupo de Trabajo Amianto de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (CNSST). Han sido sometidas a consulta de la Comisión de coordinación en materia de residuos con fecha 13 de marzo de 2024 y presentadas en la CSP con fecha 14 de marzo de 2024. Han sido sometidas a consulta de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) en mayo de 2024.   Directrices para la retirada del amianto instalado. Ver en la web original.

La madera en la arquitectura de emergencia habitacional
  • 26 jun. 2024

  • 1475

La madera en la arquitectura de emergencia habitacional

Materiales y sistemas constructivos En el marco de la cátedra MADERAMEN de la Universitat Politècnica de València, profesorado y alumnado de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura organizaron un taller para trabajar en el diseño de un prototipo de vivienda de emergencia habitacional. El objetivo fue dar respuesta a la escasez derivada de las importantes explosiones ocurridas en el barrio de Nkoantoma de la ciudad de Bata (Guinea Ecuatorial), el pasado 7 de marzo de 2021, donde desaparecieron más de 700 viviendas y fallecieron miles de personas. El taller se llevó a cabo en colaboración con el profesorado y alumnado de la Universidad de Guinea Ecuatorial en la misma ciudad de Bata.   La madera en la arquitectura de emergencia habitacional Ver en la fuente original.

Guía de rehabilitación con soluciones de yeso
  • 19 mar. 2024

  • 2423

Guía de rehabilitación con soluciones de yeso

Rehabilitación y mantenimiento Materiales y sistemas constructivos La Asociación Técnica y Empresarial del Yeso (ATEDY) presenta esta guía orientada a informar al ciudadano, comunidades de vecinos, instaladores, proyectistas y otros agentes involucrados sobre las distintas soluciones de rehabilitación empleando productos de yeso o en base yeso. Los edificios dónde habitamos en la mayoría de los casos tienen unas deficitarias condiciones térmicas y acústicas que afectan a nuestra calidad de vida y confort. Además, suponen un perjuicio para el medio ambiente ya que son responsables de gran parte de las emisiones de gases contaminantes emitidas a la atmósfera. Nuestro parque edificatorio está envejecido y la administración consciente de ello está haciendo un esfuerzo para impulsar la rehabilitación de los edificios. Por ello se han habilitado programas de ayudas para rehabilitar las viviendas 1 que se han puesto en marcha en los últimos años. El compromiso fijado por el Reino de España a la Unión Europea en tasas de rehabilitación es de 300.000 viviendas para el año 2030. Actualmente las tasas de rehabilitación son muy bajas. En el sector terciario también se ha planteado un compromiso de rehabilitar al menos 5 millones de metros cuadrados/año. Por tanto, en los próximos años tanto la administración, como todo el sector de la construcción y usuarios deberán trabajar conjuntamente para alcanzar dichos objetivos. Esta guía indica algunos de los beneficios de rehabilitar los edificios con soluciones en base yeso. Presenta distintas soluciones de rehabilitación detallando las ventajas y beneficios de cada una de ellas. Siendo soluciones adecuadas para la rehabilitación, aunque también son válidas en obra nueva. El sector del yeso está comprometido con el Pacto Verde Europeo y nuestras soluciones juegan un papel relevante en el sector de la construcción para descarbonizar los edificios, ya que los componentes de yeso en combinación con materiales de aislamiento son clave para reducir las necesidades energéticas y mejorar la habitabilidad en edificios tanto en obra nueva como en rehabilitación. La guía contempla las soluciones de rehabilitación más habituales empleando productos en base yeso detallando las ventajas y beneficios en la rehabilitación. Para complementar las soluciones se incluye un capítulo que muestra ejemplos de rehabilitación. En concreto se simularán energéticamente las soluciones aplicadas a viviendas dentro de un edificio, mostrando los potenciales ahorros energéticos y beneficios de las soluciones y posteriormente se simula el bloque entero. A partir de los resultados del ejemplo se evaluará la aplicación de las ayudas disponibles por la administración, de esta forma se calcularán los costes de las distintas intervenciones para facilitar información de los costes por vivienda para ayudar al ciudadano a la toma de decisión a la hora de acometer una reforma o rehabilitación en edificios de viviendas. Incluye un ejemplo de rehabilitación simulado energéticamente y aplicando las ayudas Next Generation.   Esta guía pretende: 1. Mostrar las soluciones disponibles en base yeso adecuadas para la rehabilitación o reforma en todo tipo de edificios 2. Identificar posibles situaciones en los que se pueden acometer actuaciones de rehabilitación para elegir algunas de las soluciones propuestas en el punto 1. 3. Proporcionar detalles y ventajas de dichas soluciones   Guía de rehabilitación con soluciones de yeso Ver en la fuente original.

Cargar más Publicaciones