Rehabilitación y reformas con criterios de salud

La experta Dª. Sonia Hernández-Montaño Bou, colaboradora de la iniciativa Foro de Edificios y salud promovida por AEICE, CGATE y GBCe, ha redactado este documento con el apoyo de la Cambra de la Propietat Urbana de Barceona-Lleida, en el que se ayuda a los usuarios de los edificios a comprender el lenguaje de sostenibilidad y salud de los edificios.

El contenido se estructura en las áreas de Calidad del aire y ventilación, Higrotermia y energía, Confort ambiental: luz y acústica, Instalaciones de agua, Instalaciones eléctricas y de telecomunicaciones y Distribución.

En cada una de estas áreas se explican las posibles acciones a acometer en una rehabilitación o en el mantenimiento de los edificios y se aportan pautas de vida o conductas que mejoran el bienestar de las personas.

Rehabilitación y reformas con criterios de salud

Rehabilitación y reformas con criterios de salud

Otras publicaciones

 Guía de Soluciones Constructivas con Placa de Yeso Laminado y Lana Mineral
  • 30 abr. 2020

  • 2673

Guía de Soluciones Constructivas con Placa de Yeso Laminado y Lana Mineral

Rehabilitación y mantenimiento Esta Guía de Soluciones Constructivas con Placa de Yeso Laminado y Lana Mineral para el Cumplimiento del CTE (obra nueva y rehabilitación), actualizada en julo de 2016, es una nueva versión del Catálogo de soluciones acústicas y térmicas para la edificación, elaborada por la Asociación de Fabricantes Españoles de Lanas Minerales Aislantes, AFELMA, la Asociación Técnica y Empresarial del Yeso, Sección Placa de Yeso Laminado, ATEDY-PYL, y con la colaboración del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, perteneciente al CSIC. Este documento es el resultado de la continuación del trabajo técnico minucioso que realizan los expertos de estas tres entidades con el objetivo de ofrecer una herramienta que sirva de ayuda a los responsables de los proyectos y obras, así como de promotores y constructores, a la hora de elegir los sistemas constructivos acordes con las exigencias marcadas en los Documentos Básicos HE (Ahorro de Energía), HR (Protección frente al Ruido), HS (Salubridad) y SI (Seguridad en caso de Incendio) del Código Técnico de la Edificación, CTE. Al mismo tiempo, esta Guía ofrece soluciones racionales para resolver diversas y numerosas instalaciones y elementos técnicos de todo tipo, tanto en obra nueva como en rehabilitación. Este nuevo estudio y trabajo está fundamentado en la experiencia de estas entidades en los campos técnicos que ocupan y en los numerosos ensayos realizados, incorporando los ya efectuados para los documentos anteriores y añadiendo otros nuevos, para ofrecer un amplio abanico de soluciones fiables y versátiles, características de los sistemas de placa de yeso laminado o, como se definen en el propio CTE, “de entramado autoportante”. Además, se incorporan más mediciones acústicas “in situ” que demuestran y avalan el comportamiento de las soluciones de Placa de Yeso Laminado y Lana Mineral en obra nueva. Es un trabajo lo suficientemente riguroso para poder dar respuesta a las prestaciones que se requieren, no solo en el ya vigente Código Técnico de la Edificación, sino también en las diversas normativas autonómicas y locales, a veces más exigentes que las planteadas en los Documentos Básicos de este CTE. No se ha querido inundar el documento con innumerables soluciones que estos sistemas podrían proponer. Por el contrario, y para evitar un resultado sin duda engorroso y molesto, se han resumido al máximo posible y de la manera más racional, de forma que el técnico pueda utilizarlo como una guía de claro y fácil manejo para llegar a la solución requerida. En primer lugar se incluye un resumen de la normativa aplicable a rehabilitación en el entorno del CTE, a continuación del cual se exponen las consideraciones que se han tenido en cuenta en la elaboración del documento, para dar paso a las soluciones constructivas caracterizadas en función de los distintos usos de la edificación. En la última parte del documento se reflejan diversos detalles técnicos de ejecución, referidos esencialmente a la puesta en obra de las soluciones y muy importantes para evitar transmisiones acústicas, de forma que se obtengan en obra unos resultados cercanos a los obtenidos en laboratorio. Por tanto, tiene en sus manos un documento que es una herramienta de ayuda a los técnicos, a la hora de resolver las diferentes soluciones necesarias para la consecución de un proyecto o una obra, de manera fácil y rápida, por muy difíciles y exigentes que sean los requisitos solicitados

XXV Jornadas de Patrimonio Cultural Región de Murcia
  • 5 nov. 2019

  • 3127

XXV Jornadas de Patrimonio Cultural Región de Murcia

Rehabilitación y mantenimiento Las Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia, en su XXV edición, se plantean como foro abierto a la reflexión, debate e intercambio de ideas y experiencias, entre profesionales, estudiantes y cuantos, de una u otra forma, estamos implicados en la recuperación, conservación, puesta en valor y difusión del rico Patrimonio Cultural de la Región de Murcia. Aspectos de criterio y metodología, así como de análisis e intervención, junto a éxitos y dificultades en las actuaciones seleccionadas, además de su gestión, serán temas a tratar por los especialistas, investigadores y profesionales responsables de las mismas. Por todo ello, además de facilitar y motivar el debate técnico y científico en torno al Patrimonio Cultural, con la celebración de las XXV Jornadas se pretende, una vez más, acercar y someter a la consideración de los ciudadanos, la labor continuada que los profesionales de dentro y fuera de la administración desarrollan en el estudio, documentación, conservación, recuperación y puesta en valor de los bienes que integran el rico y variado Patrimonio Cultural de la Región de Murcia, en cuya conservación y transmisión a las nuevas generaciones en las mejores condiciones de uso y disfrute, todos estamos comprometidos.   XXV Jornadas de Patrimonio Cultural Región de Murcia Ver en la fuente original.

Guía para la Prevención de daños por sismo en centros escolares
  • 26 jun. 2019

  • 4267

Guía para la Prevención de daños por sismo en centros escolares

Rehabilitación y mantenimiento Gran parte del parque actual de centros escolares en España está compuesto por edificios anteriores a la entrada en vigor de la primera Norma de Construcción Sismoresistente de 1994, estando muchos de ellos construidos entre 1960 y 1980 durante el boom demográfico de los años 60 y quedando aún en servicio centros edificados entre 1940 y 1960. La falta, entre otras, de referencias normativas para el diseño sísmico junto con la baja calidad de los materiales empleados, la ausencia de procesos de control de ejecución y calidad y un insuficiente mantenimiento, hace que muchos de los centros de este periodo presenten envejecimiento prematuro y, en algún caso, graves problemas de accesibilidad y habitabilidad. Por otro lado, es sabido que una parte significativa de los daños en los edificios afectados por un terremoto están relacionados con elementos no estructurales como el colapso de tabiques, la caída de falsos techos y el desprendimiento de revestimientos. En el caso de los centros escolares, con una alta densidad de población infantil con menor capacidad de respuesta que la adulta, estos daños, además de suponer un coste económico considerable, pueden obstaculizar las vías de evacuación dificultando el desalojo del edificio, provocar daños físicos e incluso la pérdida de vidas humanas. Todo esto hace que los colegios construidos entre 1940 y 1994 sean construcciones especialmente vulnerables a los efectos del sismo y que sea recomendable contar con una serie de recomendaciones, soluciones y sistemas para la prevención de los daños ocasionados por sismo en los centros escolares. El objetivo de este documento es ofrecer un procedimiento para estimar la vulnerabilidad sísmica de un centro escolar, o un conjunto de ellos, conocer los riesgos y daños a los que se ve expuesto y proponer una serie de sistemas de prevención para su mejora sismorresistente que ayuden a proteger a las posibles víctimas y prevenir las pérdidas físicas y económicas, reduciendo así su vulnerabilidad símica.   Guía para la Prevención de daños por sismo en centros escolares Ver en la fuente original.