Guía práctica para fomentar el autoconsumo en los edificios de viviendas

El objetivo principal de Som Energia es convertirse en un actor que transforme el modelo energético actual hacia un modelo que se base en fuentes energéticas 100% renovables, y que sea eficiente y distribuido, es decir, que esté en manos de la ciudadanía.

En este esfuerzo por acercar la producción de energía a quienes la usan, un elemento clave en este propósito es llevar la autoproducción fotovoltaica a las viviendas, los equipamientos municipales y el tejido empresarial local, y fomentar la participación de las personas en la generación y gestión de la energía.

El Real Decreto 244/2019 facilita que las viviendas puedan generar parte de la energía utilizando fuentes renovables y, por lo tanto, se empieza a
normalizar el ver tejados con paneles solares por todo el territorio. La incertidumbre de los últimos años se va desvaneciendo y se inicia una expansión de la autoproducción de manera normalizada y generalizada.

Uno de los retos principales de la cooperativa es promover la autoproducción, y para ello decidimos apostar por el modelo de compras colectivas de instalaciones solares, dirigidas a personas socias que tienen tejado propio u otros espacios para placas solares, y consolidarlo. Desde la primera experiencia, Impuls Solar Vallès, en 2018, se vienen impulsando
cerca de 1.500 instalaciones por todo el territorio (pueden verse todas las iniciativas actualmente en marcha en el apartado de autoproducción del web de Som Energia).

Guía práctica para fomentar el autoconsumo en los edificios de viviendas

Guía práctica para fomentar el autoconsumo en los edificios de viviendas

Otras publicaciones

Revista Conama 2020
  • 29 jul. 2021

  • 2241

Revista Conama 2020

Eficiencia energética Un resumen muy especial de Conama 2020: una revista. La XV edición del Congreso Nacional del Medio Ambiente, celebrada del 31 de mayo al 3 de junio, cierra con un producto especial: la revista de Conama 2020. En sus páginas encontrareis artículos sobre los temas abordados, links a todas las sesiones grabadas en vídeo, el detalle de todas las actividades y el agradecimiento a las personas, organizaciones y entidades que han hecho posible un congreso tan complicado.

El estándar Passivhaus. Principios básicos, y su evolución en España
  • 13 abr. 2016

  • 10831

El estándar Passivhaus. Principios básicos, y su evolución en España

Eficiencia energética Construcción sostenible El estándar Passivhaus nace en Alemania a finales de los años 80 donde los profesores Bo Adamson, de la Universidad sueca de Lund y Wolfgang Feist, del Instituto Alemán de Edificación y Medio Ambiente, marcan las pautas para la definición del estándar. En 1990 se construyó el primer edificio Passivhaus en la ciudad alemana de Darmstadt-Kranichstein, edificio que lleva más de veinte años monitorizado, demostrando su excelente rendimiento energético. Posteriormente, el Dr. Wolfgang Feist funda el PassivHaus Institut (PHI), en esa misma ciudad, Darmstadt. (http://www.passivehouse.com/) Primer edificio Passivhaus, Darmstadt (Alemania) Actualmente se han construido más de 25.000 edificaciones bajo el estándar Passivhaus con excelentes resultados energéticos (monitorización de los edificios) y de confort (estudios sociológicos a los usuarios) Principios básicos del estándar Passivhaus Una edificación bajo el estándar Passivhaus tiene como característica principal el ahorro energético de aproximadamente un 75% en climas cálidos, pudiendo llegar hasta un 90% en climas fríos, tanto en refrigeración como en calefacción. Dimensiones del voladizo según la inclinación solar correspondiente a la latitud geográfica. Guía de estrategias de diseño pasivo para la edificación. Instituto Valenciano de la Edificación. Ello se consigue mediante el cumplimiento de cinco principios básicos en todo tipo de climas: Un buen aislamiento térmico continuo de la envolvente. Carpintería de altas prestaciones térmicas. Minimizar el valor de los puentes térmicos. Ventilación mecánica con recuperador de calor. Hermeticidad al aire de la envolvente. Añadiendo en nuestro clima mediterráneo la necesidad de disminución de las ganancias solares mediante estrategias de diseño bioclimático: Ventilación natural nocturna. Orientación de la vivienda. Protecciones solares. Evolución del estándar Passivhaus en España En España existe la Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP), que es una asociación sin ánimo de lucro dedicada a promover el estándar, cuya web es la siguiente: www.plataforma-pep.org Desde el año 2009 hasta la actualidad se han ido realizando todo tipo de edificaciones bajo el estándar Passivhaus, desde vivienda unifamiliar hasta edificios terciarios, como por ejemplo en nuestra comunidad, concretamente en Sollana (Valencia), se sitúa el primer edificio de oficinasque está en proceso de certificación Passivhaus. Se trata del edificio de oficinas del Grupo Antolin-Valplas. ​ Fachada del edificio de oficinas del Grupo Antolin-Valplas. Arquitectos: Bruno Gutiérrez Cuevas y Emilio Sánchez Quesada. Arquitecto Técnico: Julián Gordo. Cada vez más son los clientes particulares y las empresas que apuestan por la eficiencia energética, la sostenibilidad en la edificación, y un edificio con las características del Passivhaus es un edificio queprácticamente no emite emisiones de CO2, y por ello, que cumple con las exigencias provenientes de la Unión Europea relativas a los edificios de consumo energético casi nulo. Actualmente, cada vez somos más los profesionales que estamos interesados en hacer bien las cosas, en construir bien, y que un edificio cumpla el estándar Passivhaus no es sencillo. Es evitar las infiltraciones, es evitar los puentes térmicos, es ejecutar cada detalle correctamente, entre otros factores a considerar relacionados con el diseño o las instalaciones. Un segundo edificio terciario en nuestra comunidad, esta vez en la zona de Castellón, se está realizando bajo el estándar Passivhaus, en este caso soy yo junto a una compañera quienes estamos calculando el cumplimiento del estándar y que ello se realice correctamente en obra. Cuando esté acabado os informaré al respecto. Para finalizar me gustaría animar desde aquí a todos los arquitectos y arquitectos técnicos a que apuesten por una edificación mucho más sostenible y respetuosa con el medio ambiente, y un edificio que prácticamente no demanda energía es un buen comienzo. Verónica Benítez Colegiada CAATIE Valencia Nº 3.407 Delegada de la Plataforma de Edificación Passivhaus de la Comunidad Valenciana Responsable del Comité Técnico de la Plataforma de Edificación Passivhaus

Soluciones SIKA para la envolvente del edificio en obra nueva y rehabilitación
  • 30 abr. 2020

  • 3130

Soluciones SIKA para la envolvente del edificio en obra nueva y rehabilitación

Eficiencia energética La calidad con la que esté construida esta barrera influirá significativamente en la calidad de vida de los ocupantes del edificio, ya que una buena construcción puede llegar a optimizar el confort interior, contribuir en el ahorro de energía y en la factura energética de cada vivienda; o bien puede resultar en un elevado coste energético, una pobre calidad del aire interior, reducir la vida útil del edificio; así como convertir al edificio en un importante foco de emisiones de CO2. Es por esto que el concepto “Bulding Envelope“ es una tendencia importante en nuestros días tanto para los técnicos y diseñadores como para los usuarios finales de los edificios. Separar el ambiente interior correctamente acondicionado, del exterior es una tarea retadora que va más allá de mantener el agua fuera del edificio. Según la EPA (Enviromental Protection Agency) los edificios son responsables del 39% del consumo de energía y del 68% del uso de electricidad. Numerosas organizaciones como la WWF (World Wildlife Fund) sostienen que la única fórmula realmente eficaz para reducir las emisiones y el consumo de energía del parque inmobiliario es disminuyendo la demanda . Si podemos llegar a mejorar el comportamiento energético del parque inmobiliario podremos cumplir con los objetivos comunitarios de ahorro del 20% de energía primaria y del 30% de reducción de gases de efecto invernadero. (R.D. 47/2007 y el R.D. 235/13)