En esta jornada se indican las diferentes metodologías de investigación de las causas que pueden provocar un incendio en un edificio.

Además se presenta un reciente trabajo de investigación destinado a todos los técnicos con competencias en la investigación de incendios en edificios, que ha sido realizado por la Ingeniera de Edificación Dña. Isabel María Ponce Sáez y el profesor Dr. Eusebio J. Martínez Conesa.

Este estudio ha culminado con un manual muy necesario, dado que la investigación tras un incendio de un edificio es una ciencia aún por desarrollar, no obteniendo la importancia que realmente merece en nuestro país.

El manual recopila toda la información necesaria para que un técnico competente conozca como efectuar la inspección de incendios en edificios, y llegar a la conclusión de las causas del mismo, además puede servir de ayuda a las aseguradoras para que sus peritos mejoren la calidad de la investigación de los incendios en edificios.

Se trata por tanto del primer manual dirigido a técnicos con carácter didáctico en la técnica de investigación de incendios en edificios, ya que existiendo otros, no están enfocados de un modo pedagógico, configurándose este manual como un compendio de toda la información, que estando en otros documentos, revistas, manuales y libros, se ha interpretado y completado técnicamente.

Celebrada el pasado 22 de mayo en el Coaatie de Murcia.

 

PONENTES

Eusebio José Martínez Conesa

Profesor del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Edificación. Escuela Técnica
Superior de Arquitectura y Edificación de la Universidad Politécnica de Cartagena

Isabel María Ponce Sáez

Grado en Ingeniería de Edificación

Manual de investigación de las causas de un incendio en edificación

Otras publicaciones

El Lenguaje de las Fisuras y Grietas, y su diagnosis
  • 3 mar. 2016

  • 18344

El Lenguaje de las Fisuras y Grietas, y su diagnosis

Inspección/ Evaluación de daños Patología Los edificios están vivos. Respiran, se cansan, mueven y degradan. Todos sus elementos, y son centenares, de docenas de materiales y composiciones diversas, están sufriendo alteraciones constantemente. Los situados más a la intemperie está sujetos a agresiones de todo tipo del ambiente exterior (luz, temperatura, humedad, viento, lluvia, aire, hielo), y los del interior no les andan a la zaga. Todos interaccionan con el medio, y evolucionan por degradación, pudrición, fragilización, oxidación, carbonatación y otras transformaciones, incluso por acciones biológicas. Todos, con el tiempo, acaban reduciendo o perdiendo sus cualidades. Cuando decimos resistente, impermeable, irrompible, inoxidable, nos referimos en realidad a que poseen esa cualidad sólo en un cierto grado, y que a la larga pueden perderla. El mérito de una construcción no es sino el de cómo mantener el mayor tiempo posible las cualidades deseables, sin fallos aparatosos, y sin que el conjunto se desmorone o arruine prematura o repentinamente, y en la que las partes alteradas se puedan reponer o restaurar con facilidad. Aun sin degradar, se producen constantemente cambios geométricos, por causa de la expansión, dilatación o contracción, originada básicamente por el cambio de temperatura o humedad, con los ciclos diarios o estacionales. Además, muchos de los materiales sufren con el paso del tiempo, aumentos o disminuciones espontáneas de tamaño. Los morteros, hormigones y maderas pierden lentamente humedad y retraen. Las cerámicas ganan humedad y aumentan de tamaño. Son cambios diminutos, pero monótonos, incesantes, con efectos acumulados, y a la larga con consecuencias desastrosas. Por ejemplo, la expansión de la cerámica es responsable de la rotura de las tinajas, o el fracturado (craquelado) de los esmaltes vidriados. Estos cambios, aun los cíclicos, de respiración, pueden ocasionan el desarmado entre elementos constructivos, creando fisuras, ranuras, o despegues. Como antes, el mérito de la construcción es conseguir que estas alteraciones no generen ruina. Pero aunque no la produzcan, el efecto es muy llamativo, feo, y alarmante. En este asunto contamos con una enorme variedad de astutos recursos, como son impostas, rehundidos, entrecalles, y cuando no es posible evitar la aparición de una junta, ocultándola tras un “tapajuntas”. La ranura sigue apareciendo, pero no se ve. Algunos que llamamos daños son simplemente la manifestación de algo inevitable, que antaño solíamos camuflar, y ahora queda aparente, al haber prescindido, quizá por moda, de un recurso inteligente. Además todo el conjunto de una obra, está sometido a una jerarquía mecánica en la que unos elementos sostienen a otros, y aun en cada uno, como en un muro, cada hilada sostiene a las superiores. En esa jerarquía, al vidrio lo sujeta el cerco de la ventana, a ese la hoja, ambos dependen del muro, éste se apoya en el forjado, el forjado en la viga, la viga en el soporte, el soporte en la zapata y la zapata en el terreno. Todo ello genera tensiones que el elemento original, acopiado, no tenía, y eso exige necesariamente deformaciones. En el mejor de los casos se producen instantáneamente, al cargarse. Pero como poco la tensión aumenta al añadir elementos a la obra. Y eso significa un reajuste constante a lo largo del proceso constructivo. Pero en general, además, todos los elementos sometidos a tensión (o sea todos) siguen aumentando su deformación con el tiempo, aunque no cambie la tensión, de manera que el reajuste dimensional se está produciendo siempre. En madera es muy aparatoso. Los tejados antiguos muestran las ondulaciones de las correas y vigas, que se van cansando, y aumentando su incurvación. En los tirantes, el cansancio hace que las fibras vayan resbalando unas respecto a otras, ocasionando al final el destesado completo del tirante, y que su papel tenga que verse suplantado por la flexión del muro, que a su vez cansa y desploma, ocasionando al final el derrumbe del conjunto. Otro tanto sucede con el empuje descompensado de arcos y bóvedas, o de cúpulas sin zuncho, y hasta de forjados de madera, que al flectar, provocan reacciones inclinadas. A largo plazo la naturaleza se sale con la suya, y lo que subes arduamente, acabará bajando. Lo que llamamos vidrio, no es tanto un sólido, cuanto un líquido enfriado, pero que está escurriendo lentamente, y que acabará concentrado en la parte inferior. Esta deformación “diferida” a tensión constante se produce menos, pero se produce, en hormigones, y en fábricas, si bien en estas últimas es menos aparente debido a que suelen estar sometidas a tensiones muy bajas. En terrenos depende mucho del tipo. En acero, el fenómeno es casi inexistente. Autor: José Luis De Miguel Rodríguez El Lenguaje de las Fisuras y Grietas, y su diagnosis

Claves y responsabilidades con el Informe de Evaluación del Edificio
  • 5 nov. 2015

  • 9195

Claves y responsabilidades con el Informe de Evaluación del Edificio

Rehabilitación y mantenimiento Inspección/ Evaluación de daños La Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas de 27 de junio ha regulado el Informe de Evaluación del Edificio, que ha venido a sustituir o completar a la ITE (Inspección Técnica de los Edificios). Esta regulación se ha trasladado en algunas Comunidades Autónomas con Decretos que matizan el modelo general que ha establecido el Ministerio de Fomento. Recordamos que en el Informe de Evaluación del Edificio se analiza el estado de conservación del edificio, su nivel de accesibilidad y su certificación energética. Independiente de que las Comunidades Autónomas personalicen el modelo general del Ministerio, sin lugar a dudas, es de interés común a nuestra profesión, la discusión sobre los criterios técnicos y las responsabilidades de los agentes que intervienen en la redacción, por ahora, según lo estipulado en el artículo 6.1 de la Ley 8/2013, los técnicos facultativos competentes para suscribir el Informe de Evaluación de Edificios serán los arquitectos y arquitectos técnicos. Esta jornada pretende iniciar un debate sobre este tipo de actuaciones, que requieren de una diagnosis y evaluación rigurosa para salvar la importante responsabilidad que conllevan. Objetivos - Alcance y la metodología de la inspección - Criterios informes desfavorables - Conveniencia de realización de ensayos destructivos y no destructivos - Responsabilidades redacción para los técnicos - Ordenes de ejecución y expedientes de ruina. Destinatarios Arquitectos Técnicos, Ingenieros de Edificación y Arquitectos. Programa Criterios técnicos Informe de Evaluación del Edificio desfavorables según la Ley 8/2013 Ponente: D. Jesús H. Alcañiz Martínez Responsabilidades de los técnicos en la redacción del Informe de Evaluación Ponente: Dª. Mª Cruz Marín Ayala Mesa debate Intervienen: - Dª. Mª Cruz Marín Ayala - D. Jesús H. Alcañiz Martínez - D. Antonio Mármol Ortuño

Conservación y mantenimiento. Elementos metálicos en fachada de edificios: el caso de las corrosiones por aireación diferencial en elementos
  • 20 mar. 2018

  • 9236

Conservación y mantenimiento. Elementos metálicos en fachada de edificios: el caso de las corrosiones por aireación diferencial en elementos

Inspección/ Evaluación de daños Patología AUTOR: Pedro Sánchez Gálvez, nº colegiado Coaatie_Murcia 868  PALABRA CLAVE: oxidación y corrosión. RESUMEN: Se agrupan normalmente estas dos acciones químicas (corrosión y oxidación) sobre los metales por ser normalmente simultáneas o sucesivas (por lo menos en los metales férreos) y, sin embargo, se trata de dos lesiones suficientemente diferenciables, tanto en su proceso químico, como en sus resultados. En cualquier caso, son dos tipos de procesos patológicos claramente químicos en los que tiene importancia, por un lado, el medio ambiente que rodea al elemento (acuso o seco) y la constitución metálica del propio elemento. Así, la oxidación es un proceso por el cual la superficie de un metal reacciona con el oxigeno del aire (o, a veces, del agua) que le rodea, produciendo una capa superficial de óxido del metal en cuestión. La corrosión, por lo contrario, es un proceso también químico (mas concretamente electroquímico) por el cual se produce una degradación superficial del metal en cuestión, al haberse formado una pila electroquímica en la que el metal actúa de ánodo (más negativo) perdiendo partículas que, con electricidad negativa, se desplazan hacia el cátodo (mas positivo). Artículo completo