Guía técnica de aplicación: Reglamento de instalaciones de protección contra incendios (Real decreto 513/2017, de 22 de mayo)

La presente guía ha sido elaborada al amparo de la Disposición final tercera del R.D.513/2017, la cual establece que “la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa elaborará y mantendrá actualizada una guía técnica, de carácter no vinculante, para la aplicación práctica de las disposiciones del Reglamento y los anexos que se aprueban por este real decreto, que podrá establecer aclaraciones en conceptos de carácter general”.

Ministerio de Economía, Industria y Competitividad

Guía técnica de aplicación: Reglamento de instalaciones de protección contra incendios (Real decreto 513/2017, de 22 de mayo)

Guía técnica de aplicación: Reglamento de instalaciones de protección contra incendios (Real decreto 513/2017, de 22 de mayo)

Otras publicaciones

Intereses básicos y resolución de conflictos de las principales figuras en materia preventiva
  • 30 mar. 2016

  • 6396

Intereses básicos y resolución de conflictos de las principales figuras en materia preventiva

Seguridad y salud Entender y gestionar los conflictos que tienen lugar en el trabajo ha pasado a ser un tema de importancia creciente a medida que los contextos de trabajo son más complejos y las relaciones interpersonales cobran importancia. No es sorprendente que en la segunda Encuesta europea de empresa sobre riesgos nuevos y emergentes (ESENER 2) (EU-OSHA, 2015) se destacara que los factores de riesgo identificados  con  mayor  frecuencia  son  los  conflictos  relacionales  con clientes, alumnos y pacientes. También reveló que los riesgos psicosociales asociados se consideraban más complejos que otros y que no había información suficiente ni herramientas adecuadas para abordar los riesgos de forma efectiva en las empresas. Lo mismo puede decirse de los conflictos que ocurren en el lugar de trabajo entre personas o grupos de personas, por ejemplo entre los empleados y la dirección, así como de algunos conflictos relacionados con el puesto de trabajo que tienen que ver con la relación entre la vida laboral y la vida personal. Los conflictos generados por factores  externos  han  de  abordarse  adecuadamente  mediante  la  gestión de los riesgos psicosociales con el fin de garantizar que los conflictos pueden ser beneficiosos y no perjudiciales para la salud y la productividad de los empleados. Si bien, por estos motivos, la gestión de los riesgos psicosociales debería ser una de las prioridades tanto de las empresas como del sistema de prevención nacional, hace solo poco tiempo que la gestión de los conflictos en el trabajo ha dado lugar a consideraciones estratégicas y a sugerencias prácticas que afectan no solo a la dirección y a la mano de obra, sino también a los profesionales prevencionistas y a las autoridades del ámbito de la seguridad y la salud en el trabajo. Esta  publicación  es,  por  lo  tanto,  una  contribución  muy  oportuna y una respuesta acertada a la necesidad general de entender mejor la naturaleza de los diferentes tipos de conflictos que tienen lugar en el trabajo y el papel que los agentes fundamentales de las empresas  pueden  y  deben  desempeñar  para  prevenir  los  efectos  negativos de los riesgos psicosociales y de otra índole en la seguridad, la salud y la productividad de la mano de obra que pueden derivarse de los conflictos. Cabe  destacar  que  los  autores  ponen  de  manifiesto  el  importante potencial de los profesionales prevencionistas para prevenir y mitigar los conflictos, ya que el asesoramiento imparcial que facilitan les ofrece una excelente oportunidad para contribuir al logro de  una  gestión  eficaz  y  sin  problemas  de  los  riesgos,  siempre  y  cuando  cuenten  con  la  capacidad  y  las  competencias  necesarias,  en particular en el ámbito de la gestión de los riesgos psicosociales y la mediación. Intereses básicos y resolución de conflictos de las principales figuras en materia preventiva Ver en la fuente original.

Guía práctica sobre acústica en instalaciones de climatización
  • 8 dic. 2015

  • 6256

Guía práctica sobre acústica en instalaciones de climatización

Instalaciones La concienciación social que ha surgido en relación a la problemática del ruido en nuestros hogares ha potenciado que, en los últimos años, las instalaciones de climatización sean diseñadas siguiendo criterios que favorezcan la calidad ambiental y confort acústico de sus usuarios. Con este propósito se siguen desarrollando técnicas para la evaluación y el control de los niveles sonoros generados por los componentes de este tipo de instalaciones, con la finalidad de conseguir  niveles  óptimos  en  diferentes  espacios  en  función  de  la actividad que se pretende desarrollar en los mismos. Para que este objetivo se pueda cumplir con éxito es necesario que los profesionales dedicados al diseño, instalación y mantenimiento de  estas  instalaciones  se  familiaricen  con  los  fundamentos  acústicos  relacionados  con  la  instalación  de  climatización,  haciendo especial hincapié en las características de las principales fuentes de ruido, los procesos de dispersión sonora y el análisis y estudio de medidas correctoras. La presente Guía recoge los fundamentos acústicos estrictamente necesarios para conocer el comportamiento sonoro de una instalación, los problemas potenciales que se derivan del funcionamiento de  cada  componente  de  la  misma  y  las  medidas  antirruido  más extendidas. Por último, se plantea y resuelve un caso práctico en el que se analiza la problemática de una instalación real y se realizan los  cálculos  necesarios  para  establecer  la  idoneidad  acústica  de la misma. Guía práctica sobre acústica en instalaciones de climatización  

Guía rehabilitación frente al radón con fichas incluidas
  • 3 ago. 2021

  • 2638

Guía rehabilitación frente al radón con fichas incluidas

Seguridad y salud Materiales y sistemas constructivos Esta guía tiene como objetivo el de constituir una herramienta práctica de ayuda enfocada tanto al usuario de la vivienda como a los agentes que puedan participar en el proceso técnico de protección frente al radón de edificios existentes. La guía se complementa con una serie de fichas independientes que profundizan en las intervenciones concretas que se pueden llevar a cabo o ilustran casos reales.