Guía de gestión energética municipal

INTRODUCCIÓN

Una guía para los municipios que quieran gestionar la energía de forma sistemática y eficiente, en pro de un desarrollo sostenible, y quieran hacerlo basándose en un modelo reconocido internacionalmente, la Norma ISO 50001 que les proporcione una referencia normativa de cara a la sociedad.

 

Guía de gestión energética municipal

Ver en la fuente original.

Guía de gestión energética municipal

Guía de gestión energética municipal

Otras publicaciones

Monitorización y evaluación de la habitabilidad, calidad del aire y eficiencia energética de los edificios
  • 2 feb. 2022

  • 3096

Monitorización y evaluación de la habitabilidad, calidad del aire y eficiencia energética de los edificios

Eficiencia energética El proyecto “MONITORIZACION Y EVALUACION DE LA HABITABILIDAD, CALIDAD DEL AIRE Y EFICIENCIA ENERGETICA DE LOS EDIFICIOS (RED MONITOR)”, BIA2017-90912-REDT, se gesta a raíz de la Jornada “Monitorización y ensayos a escala real- Evaluación de edificios y sistemas constructivos en la rehabilitación de edificios” celebrada en el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETcc) del CSIC, el 14 de junio de 2016. En esta Jornada, se puso de manifiesto que la diferente forma de obtención, procesamiento, modelización y evaluación de los datos a escala real suponía una barrera importante en la inter-comparación de los resultados de distintas monitorizaciones y, por tanto, en el avance conjunto de los diferentes grupos de investigación. Con el espíritu de abordar este problema, el proyecto MONITOR se presentó a la convocatoria de 2017 de «REDES DE EXCELENCIA», correspondientes al programa estatal de fomento de la investigación científica y técnica de excelencia, siendo seleccionado para su financiación. Esta Red está liderada por el IETcc-CSIC y en ella participan 10 organismos públicos, el máximo número de grupos contempla dos en la convocatoria (3 grupos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 3 de la Universidad Politécnica de Madrid, 1 del CIEMAT, 1 de la Universidad de Castilla La Mancha, 1 de la Universidad de Lleida, 1 del Instituto Valenciano de la Edificación y 1 de la Universidad de Sevilla). Adicionalmente, otros 9 grupos participan como observadores - invitados, de forma que se constituye una Red abierta e inclusiva, que pretende aglutinar el conocimiento nacional en este campo. Con esta red se propone integrar a los grupos de trabajo más significativos en el ámbito nacional con los siguientes objetivos: • Crear foro para discusión e intercambio de información y conocimiento sobre medida y evaluación experimental de componentes constructivos y edificios, considerando diferentes escalas constructivas, aplicaciones y metodologías. • Dar soporte y facilitar la coordinación de futuras iniciativas de investigación haciendo uso de lecciones aprendidas en experiencias previas, y optimizando el uso de recursos e instalaciones. En definitiva, se propone un marco de trabajo para articular los esfuerzos y conocimientos de los equipos de investigación que tienen experiencia en este ámbito”.   Monitorización y evaluación de la habitabilidad, calidad del aire y eficiencia energética de los edificios Monitorización y evaluación de la habitabilidad, calidad del aire y eficiencia energética de los edificios. Versión inglés Monitorización y evaluación de la habitabilidad, calidad del aire y eficiencia energética de los edificios. Experiencias en España Ver en la fuente original.

Manual de Protección Solar.  Persianas, toldos y textiles
  • 17 may. 2016

  • 7398

Manual de Protección Solar. Persianas, toldos y textiles

Eficiencia energética En  la  línea  de  difusión  del  conocimiento  y  estado  del  arte  del  sector,  que  ASEFAVE  viene realizando a través de sus diferentes manuales (ventanas, fachadas ligeras, instalación de ventanas,...), se suma una nueva publicación que pretende llenar el hueco que existe en las publicaciones técnicas de nuestro país sobre la protección solar de los cerramientos acristalados. Con esa intención se presenta el Manual de Protección Solar. Persianas, toldos y textiles, siendo un primer paso en el conocimiento de dichos productos que aúnan su tradicional  uso  en  la  arquitectura  mediterránea,  tan  habitual  en  nuestros  edificios,  con  nuevos  materiales  que  aportan  innovadoras  prestaciones  a  unos  elementos  que  no  solo protegen las ventanas, sino que pueden llegar a constituir el revestimiento completo de la piel del edificio. A  lo  largo  del  Manual  se  describen  los  materiales  utilizados  en  la  fabricación  de  los  productos  de  protección  solar,  una  clasificación  y  descripción  de  los  mismos  en  función de su situación en el exterior e interior del edificio o en la cámara intermedia en el caso de edificios con doble piel. Asimismo, se refleja la normativa de obligado cumplimiento  que  les  es  de  aplicación  (Código  Técnico  de  la  Edificación,  marcado  CE  de  toldos y de lamas de persianas) y se incluyen aplicaciones en casos de rehabilitación para no olvidar su importante capacidad de ahorro y eficiencia energética en el caso de edificios existentes. Un apartado específico se dedica a los sistemas de control automático (domótica) de los  productos  de  protección  solar,  generalmente  asociados  a  grandes  edificios  pero  que también puede aplicarse de forma individual a nuestras viviendas para facilitarnos la vida e incrementar el confort de nuestros hogares.   Díptico Protección Solar Ver en la fuente original.

Guía Técnica de la Energía Solar Térmica
  • 2 sep. 2020

  • 3241

Guía Técnica de la Energía Solar Térmica

Eficiencia energética Instalaciones Nueva versión revisada, actualizada y ampliada, con motivo de las recientes modificaciones de la sección HE4 del Código Técnico de la Edificación.   El Instituto para La Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) y la Asociación Solar de la Industria Térmica (ASIT) han revisado, actualizado y ampliado la Guía Técnica de la Energía Solar Térmica, con motivo de las recientes modificaciones efectuadas en la sección HE4 del Código Técnico de la Edificación. Los profesionales del sector solar térmico precisan de una información contrastada y reconocida que sirva de guía de buenas prácticas a la hora de dimensionar, diseñar, ejecutar, operar y mantener las instalaciones. Hasta ahora, la información técnica de referencia formaba parte intrínseca de la legislación vigente mencionada, y estaba limitada a unos requisitos técnicos mínimos. La Guía Técnica de la Energía Solar Térmica va más allá del objetivo de establecer unas especificaciones técnicas mínimas y ofrece una información ampliada, que dará un valor añadido a los profesionales del sector.  La finalidad de esta Guía técnica es, por tanto, promocionar la energía solar térmica y recoger una serie de recomendaciones, basadas en la experiencia acumulada por el gran número de instalaciones solares térmicas realizadas en los últimos años, para facilitar las tareas de los agentes que intervienen en las labores de diseño, ejecución, operación y mantenimiento relacionadas con este tipo de instalaciones. Se establecen requisitos de seguridad, eficiencia, calidad, fiabilidad y durabilidad de las instalaciones de energía solar térmica para que funcionen correctamente a lo largo de toda su vida útil y para que ésta sea lo más duradera posible. La guía servirá para mejorar la calidad de las instalaciones solares en general, y además para fomentar otras posibles aplicaciones de la energía solar térmica diferentes de agua caliente sanitaria, como por ejemplo la calefacción y refrigeración, bien directamente en edificios o bien a través de redes de calor.   Guía Técnica de la Energía Solar Térmica Ver en la fuente original.