Guía práctica de prevención de riesgos laborales para autónomos

INTRODUCCIÓN

La prevención de riesgos laborales en el caso de los trabajadores autónomos pasa necesariamente por la distinción de dos situaciones.

La primera de ellas de aplicación a trabajadores autónomos que tienen a su cargo personal asalariado y que por tanto pasan a tener la clasificación de empresario, siendo sujeto directo de la aplicación de todo el articulado de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, modificada por Ley 54/2003 (en adelante LPRL).

La segunda de ellas de aplicación a trabajadores autónomos que no dan ocupación a trabajadores por  cuenta ajena. A este respecto, la propia LPRL establece su aplicación  a  los  trabajadores autónomos, como sujetos de derechos  y  obligaciones, además  de las referencias específicas que ha incluido el Estatuto del Trabajador  Autónomo y la Recomendación 2003/134/CE del Consejo de 18-2-03  (DOUE 28-2-03), que pretende concienciar sobre la mejora de la protección de la salud y la seguridad en el trabajo de los trabajadores autónomos, para lo que pide a todos los estados miembros que fomenten, en el marco de sus políticas de prevención de accidentes y enfermedades profesionales, la seguridad y salud de estos trabajadores, teniendo en cuenta los riesgos especiales existentes en determinados sectores y el carácter específico  de  la  relación  entre  las empresas contratantes y los trabajadores autónomos.

El  objetivo  de  esta  guía  es  recoger  las  obligaciones  y  derechos  que  aplican  a  una  y  otra  situación.

Los contenidos de la guía práctica de prevención de riesgos laborales para autónomos se estructuran en tres capítulos:

- Obligaciones generales en materia de PRL.
- Coordinación de actividades empresariales.
- Particularidades en los trabajos en obras de construcción.  

 

Guía práctica de prevención de riesgos laborales para autónomos

Ver en la fuente original.

Guía práctica de prevención de riesgos laborales para autónomos

Guía práctica de prevención de riesgos laborales para autónomos

Otras publicaciones

Guía Práctica para Coordinadores de Seguridad y Salud en la Obra con Proyecto
  • 19 oct. 2015

  • 8635

Guía Práctica para Coordinadores de Seguridad y Salud en la Obra con Proyecto

Seguridad y salud Esta Guía Práctica para Coordinadores de Seguridad y Salud en la Obra con Proyecto se estructura en función de las diferentes fases del desarrollo de este tipo de actuación profesional; desde la toma de datos necesarios para poder ofertar la prestación de estos servicios de forma coherente con la responsabilidad y dedicación que suponen, pasando por los distintos asientos documentales que se deben generar durante la ejecución de los trabajos.  Instrucciones 1. Trámites Previos 2. Desarrollo de la Obra 3. Final de Obra 4. Anexos   Guía práctica para coordinadores de seguridad y salud Descargar la Guía Práctica en la fuente original.

Directrices Básicas para la prevención de los Riesgos Laborales en las obras de construcción
  • 29 jul. 2015

  • 6944

Directrices Básicas para la prevención de los Riesgos Laborales en las obras de construcción

Seguridad y salud La integración de la prevención de los riesgos laborales en la gestión de cualquier actividad desarrollada en el seno de una empresa es un aspecto clave que merece una especial atención. En este sentido, en el año 2008 el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) publicó la denominada “Guía técnica para la integración de la prevención de riesgos laborales en el sistema general de gestión de la empresa”. El contenido de la citada guía es plenamente aplicable a las obras de construcción, salvo su apartado 4.6.3 dedicado a la “integración en la contratación de obras o servicios”, tal y como señala el propio documento. Por otro lado, la Guía técnica elaborada por el INSHT sobre “obras de construcción”, que fue actualizada en el año 2012, se puede considerar el documento de referencia en relación con los criterios aplicables a la gestión de la prevención de los riesgos laborales en este ámbito. La mencionada guía, además de complementar cada uno de los apartados del RD 1627/1997 desde una perspectiva eminentemente técnica, incluye una serie de orientaciones encaminadas a facilitar una integración eficaz de la prevención en la obras de construcción. Sobre la base de todo lo anterior, el INSHT ha elaborado el presente documento cuyos objetivos esenciales pueden sintetizarse en: a. Complementar las guías técnicas antes nombradas con unas orientaciones relativas a la integración de la prevención de riesgos laborales en el proceso constructivo. b. Facilitar la identificación de las actuaciones y obligaciones así como de la secuencia de pasos a seguir para gestionar la seguridad y salud en dicho proceso constructivo, desde su inicio hasta su finalización. Directrices Básicas para la prevención de los Riesgos Laborales en las obras de construcción.

Seguridad práctica en la construcción
  • 13 sep. 2017

  • 6401

Seguridad práctica en la construcción

Seguridad y salud Es una revisión total del libro “Seguridad práctica en la construcción” editado por OSALAN en 1993, tanto en sus referencias legales como en lo referente a los sistemas constructivos, nuevos equipos, técnicas, materiales, etc. Consta de 21 capítulos que siguen el orden cronológico de la realización de una obra de construcción, un Anexo y un Índice para la realización de estudios de seguridad. En los Anexos se han incluido  referencias  legislativas, definiciones, organismos, formación, medicina preventiva, elementos, equipos, etc. que habitualmente forman parte de una obra de construcción. En cada punto tratado se hace referencia a las principales Disposiciones legales, Guías Técnicas, Normas UNE, Manuales, etc. que son aplicables a dicho punto concreto.   Seguridad práctica en la construcción (ed. 2009) Ver en la fuente original.