Manual técnico Bloques de hormigón

INTRODUCCIÓN

Esta publicación especifica los componentes, la organización constructiva, los tipos estructurales y el diseño de muros de fábrica de albañilería con bloques y ladrillos de hormigón.

A través de los siglos, el conocimiento de las técnicas constructivas fue divulgado por los maestros de  obras, los constructores, los profesores y arquitectos, para en nuestros días y en nuestro país continuar haciéndolo los directores y coordinadores de obras como son los aparejadores y arquitectos técnicos, a las sucesivas generaciones demandantes de información para continuar otra vez el ciclo iniciado.

En un mundo globalizado como el actual, toda información relevante debe buscar el canal adecuado para que llegue a su receptor, con la menor distorsión posible y que ayude a cumplir el objetivo y finalidad que el emisor busca, en nuestro caso el objetivo es transmitir un conocimiento para una utilidad funcional y necesaria.

NORMABLOC  nació  con  este  objetivo,  servir  a  la  industria  del  prefabricado  de  hormigón  para  que los agentes de la edificación y construcción civil, utilicen y valoren las propiedades y ventajas de un excelente y modesto material que producen sus asociados el bloque de hormigón. En obra llamaremos desde ahora mampostería de hormigón modular, a la aportación de la ilusión de numerosos empresarios y grupos familiares al proceso constructivo español y europeo, con todas las buenas razones que pueden pesar en la elección acertada y buscada solución constructiva: Calidad, seguridad, durabilidad y mínimo mantenimiento.

Pero de nada serviría esta acción si no sentamos las bases teóricas de definiciones, conceptos, materias primas  y  materiales  precisos  como  tipologías  y  disposiciones  constructivas  adecuadas  y  racionales  para lograr esta finalidad. La experiencia de profesionales liberales, profesores universitarios, técnicos de planta, laboratorios y laborantes, empresarios más todas las personas reunidas en torno al comité técnico de la asociación, han contribuido a cristalizar y tallar como un diamante de hormigón, este manual que recibe Ud. con la misma ilusión que el maestro de obra egipcio, griego, ó íbero transmitía su conocimiento a su hijo primigenio, o al aprendiz si se diese la ocasión, para que así lo hiciese a sus hermanos y generaciones posteriores, como identificación de la vocación y credo de una realización personal y social.

Los que hemos tenido la suerte de participar en esta historia empresarial y constructiva, deseamos animarles a que nos ayuden a difundir nuestro proyecto histórico y futuro, e incluso sumarse a él con las aportaciones y sugerencias que desee realizar a este manual  para el diseño y cálculo de la mampostería de hormigón modular,  y así comprenderá porqué este material constructivo que llamamos “la alternativa sólida” al sistema edilicio actual como un material tradicional más, constituye un pilar básico de la arquitectura contemporánea nacional e internacional.


Manual técnico Bloques de hormigón

Ver en la fuente original.

Manual técnico Bloques de hormigón

Manual técnico Bloques de hormigón

Otras publicaciones

Estudio de daños en cubiertas inclinadas. Colección ESD 2
  • 18 may. 2023

  • 932

Estudio de daños en cubiertas inclinadas. Colección ESD 2

Materiales y sistemas constructivos La Fundación MUSAAT ha preparado un conjunto de publicaciones se le denominará Estudio Sectorizado de Daños Constructivos en España. En este caso, la nueva investigación que aquí se presenta, está centrada en el estudio de laspatologías de las cubiertas inclinadas, para lo cual se han verificado 1.382 procesos patológicos reclamados en 958 expedientes. Los objetivos de este estudio de investigación son los siguientes: - Obtener datos reales que nos indiquen cuales son los daños más habituales en las cubiertas inclinadas de las edificaciones. - Clasificar los datos en función de las áreas geográficas y tipo de edificación. - Determinar las causas más recurrentes de los citados daños. - Definir los elementos constructivos donde tienen su origen las patologías estudiadas, caracterizándolos más detalladamente. - Desglosar y ahondar en el conocimiento más pormenorizado de los procesos patológicos, mediante la introducción de las nuevas variables tipología, variante y material en nuestra clasificación de patologías. - Posibilitar el diseño de acciones de información y formación que favorezcan una mayor calidad en edificación y la prevención de la aparición de patologías en las cubiertas inclinadas de los edificios. Estudio de daños en cubiertas inclinadas. Colección ESD Ver en la fuente original.

Análisis de ciclo de vida de un sistema de aislamiento térmico por el exterior
  • 19 sep. 2018

  • 6030

Análisis de ciclo de vida de un sistema de aislamiento térmico por el exterior

Materiales y sistemas constructivos Los sistemas SATE (Sistemas de Aislamiento Térmico por el Exterior), también conocidos como ETICS a nivel Europeo, siglas de External Ihermal Insulation Composite Systems, están formados por varios elementos que combinados dan como resultado una solución constructiva con un excelente aislamiento térmico al proporcionar al edificio una envolvente continua que minimiza las pérdidas energéticas del mismo. Este sistema consiste en la colocación de un material aislante adherido al muro habitualmente por fijación mixta mediante adhesivo y fijación mecánica. Una solución de fachadas tipo SATE es apta para cualquier tipo de proyecto ya sea de nueva construcción o de rehabilitación, así como para viviendas unifamiliares o edificios de vivienda colectiva.   El cambio estético y saneamiento de estos edificios es impresionante, pero no debemos quedarnos sólo en el revestimiento final ya que la elección del aislamiento es fundamental para maximizar los beneficios de este sistema, y por tanto requiere un estudio previo. Autor: Carolina Meire Montaña   Análisis de ciclo de vida de un sistema de aislamiento térmico por el esterior "SATE" que mejora el rendimiento térmico de la envolvente del edificio Ver en la fuente original.

Recomendaciones técnicas para proyectos de cubiertas vegetales
  • 16 oct. 2017

  • 7241

Recomendaciones técnicas para proyectos de cubiertas vegetales

Eficiencia energética Materiales y sistemas constructivos Construcción sostenible El contenido de este texto técnico se ha dividido en cuatro capítulos que contienen información útil para los diferentes segmentos de interesados en la Cubiertas Vegetales: Capítulos: • El primer capítulo contiene un glosario y terminología necesaria de conocer para poder entender con precisión cada una de las siguientes partes. • El segundo capítulo está focalizado para técnicos, presenta antecedentes que se estiman los mínimos para poder tomar la decisión de iniciar un proyecto de Cubiertas Vegetales: análisis de costos, determinacion del tipo de cubierta y consideraciones a tener en cuenta. • El tercer capítulo presenta información necesaria para poder especificar una Cubierta Vegetal. • Y por último, el cuarto capítulo presenta recomendaciones para la instalación de Cubiertas Vegetales, mostrando aspectos de detalle para lograr que las especificaciones técnicas se cumplan a cabalidad. El texto, contiene información que facilita el desarrollo de un proyecto, desde su inicio hasta su recepción, cuidando todos los detalles que deben ser tomados en cuenta en los procesos de toma de decisiones en sus diferentes etapas.   Recomendaciones técnicas para proyectos de cubiertas vegetales Ver en la fuente original.