Adhesivos y materiales de rejuntado

INTRODUCCIÓN

El patrimonio arquitectónico español posee una riquísima representación de recubrimientos cerámicos, que se extiende desde el siglo X hasta nuestros días. Una parte importante de ese patrimonio cerámico de nuestra arquitectura, en especial alicatados y cubiertas de teja vidriada, ha soportado con dignidad el paso del tiempo, sin desprendimientos o pérdida de sus atributos formales.

Las causas de tan dilatada longevidad hay que buscarlas en el tipo de arquitectura que se practicaba, se edificaba en largos períodos de tiempo y, en consecuencia, los recubrimientos cerámicos se asentaban sobre soportes de una asegurada estabilidad.

Las superficies de colocación eran también estables y compatibles con el mortero de cal que, a su vez, a través de composiciones experimentadas por los maestros alarifes con las mejores arenas de aluvión, daba adherencia y una cierta deformabilidad al sistema.

La adherencia ha sido siempre de tipo mecánico, con una superficie de colocación texturada y porosa, y unas baldosas cerámicas también porosas (con capacidad de absorción de agua superior al 12 %) y reverso texturado (conformación manual en estado plástico).

Además, el formato de la baldosa pocas veces superaban los 625 cm2 hasta bien avanzado el siglo XX, con lo que las tensiones de cizalladura en la unión adhesiva eran reducidas.

En los solados, la colocación al tendido se remonta a la noche de los tiempos, incluso previendo el drenaje y la contención del remonte de humedad a base de escombros de cerámica, en solerías a ras de suelo o espacios en contacto con el exterior, especialmente en claustros.

Se trataba de una pavimentación flotante que, aun con deformaciones, tenía un buen comportamiento incluso sobre forjados apoyados en vigas de madera.

Desde la progresiva difusión de la patente de Aspin (Portland, Reino Unido, 1824), la formulación de hormigones y morteros desaloja la cal como aglomerante, sustituyéndola por el cemento industrial. Se gana en resistencia mecánica en general y especialmente a la compresión, pero se incrementa la rigidez del sistema. Su mejor comportamiento frente al agua y la humedad contribuye asimismo a la sustitución.

Por otra parte, la edificación evolucionó también hacia métodos constructivos industriales que, a partir de la segunda mitad del siglo XX, se complementan con la adopción de nuevos materiales.

Esta evolución trae consigo la progresiva reducción de los tiempos de entrega en la fase de acabados hasta desembocar en estructuras y elementos constructivos de elevada inestabilidad dimensional, bien por las características intrínsecas de los materiales, bien por no haberse completado el proceso de hidratación de los aglomerados de cemento.

Ver en la fuente original.

Adhesivos y materiales de rejuntado

Adhesivos y materiales de rejuntado

Otras publicaciones

Material de Cambio de Fase (PCM), Inercia térmica 100 veces más eficiente
  • 9 sep. 2016

  • 28945

Material de Cambio de Fase (PCM), Inercia térmica 100 veces más eficiente

Materiales y sistemas constructivos La abreviatura que se utiliza para estos materiales, PCM, proviene de sus siglas en inglés (Phase Change Materials). Son materiales con la capacidad de almacenar energía mediante su cambio de estado, en forma de calor latente. Dentro de las muchas aplicaciones industriales que tienen este tipo de materiales, me interesa destacar su capacidad para aumentar significativamente la inercia térmica en los edificios, reduciendo considerablemente el peso y espesor de los muros.   La importancia de la inercia térmica La inercia térmica juega un papel muy importante a la hora de alcanzar y mantener las condiciones de confort en un edificio. Las edificaciones con una gran inercia térmica mantienen la temperatura interior más estable. Funciona mediante el intercambio energético con el ambiente, como un gran almacén de energía, evitando los picos de temperatura y generando así situaciones de mayor confort. Ésta propiedad depende de la masa, del calor específico de los materiales y del coeficiente de conductividad térmica. Principios físicos de los PCM Para entender los principios físicos de los PCM es necesario comprender las siguientes formas de almacenar energía térmica: Calor sensible: Cantidad de calor que absorbe o libera un cuerpo sin que en el ocurran cambios en su estado físico (cambio de fase), aumentando o disminuyendo su temperatura. Calor latente: La energía que recibe el material se ocupa de realizar el cambio de estado pero no cambia su temperatura. Mientras ocurre este fenómeno de “cambio de fase” la temperatura del cuerpo permanece constante. Un ejemplo muy común es lo que ocurre con el agua. El hielo se funde a 0ªC, y hasta que no se haya fundido completamente la temperatura no varía. Una vez fundido, si seguimos aplicando calor la temperatura incrementa hasta alcanzar los 100ºC, donde comenzará a evaporarse. La temperatura se mantendrá a 100ºC hasta que toda el agua se haya convertido en vapor. Si seguimos calentando lo que conseguiremos es que el vapor aumente de temperatura. El comportamiento del agua se corresponde con el siguiente gráfico: La principal ventaja de los PCM es que almacenan grandes cantidades de energía a la temperatura de confort (21-23ºC) a través de su cambio de estado, en forma de calor latente. Como se observa en la siguiente tabla, el calor que almacenan los PCM en el rango de temperaturas de confort es más de 100 veces superior al que almacenarían los materiales más comunes en edificación.   Aplicaciones en la edificación (como inercia térmica) Estos materiales trabajan intercambiando energía con el ambiente. Este intercambio se produce principalmente por superficie, aunque en determinados casos se fuerza este intercambio de energía ventilándolos. Por lo tanto la situación óptima serán las mayores superficies libres de una vivienda, como pueden ser los techos y las paredes o en cámaras bajo el suelo incorporando sistemas de ventilación. Por otro lado, si lo que se desea es mezclar los PCM con otro material, la mejor opción son las parafinas microencapsuladas, consideradas actualmente como el PCM óptimo para este tipo de aplicaciones. Bien por su carencia de reactividad con otros materiales, bien por su capacidad de mezclarse como si de un árido se tratase. No debemos olvidar que estos PCM tienen un alto coste y sus posibles problemas a la hora de separarlos del material y reciclarlos.   Tipos de PCM para edificación Sales hidratadas: bajo coste y capacidad de almacenamiento de grandes cantidades de calor por unidad de volumen, en comparación con las sustancias orgánicas. Pero a causa de sus problemas de súper-enfriamiento, segregación en el cambio de fase y corrosión se comenzó a investigar otro tipo de materiales, las parafinas. Parafinas: Estos materiales presentaban una menor capacidad de almacenamiento y eran más costosos, sin embargo son más resistentes a la corrosión y mucho más estables. Además, se puede controlar la temperatura a la que se desea que cambien de fase, lo que les confiere un mejor comportamiento térmico. Han sido muchos los usos que se le han dado a estos materiales, pero es una capacidad en concreto la que merece ser destacada: la microencapsulación. Parafinas microencapsuladas: El objetivo principal de la microencapsulación es la impermeabilidad que se le aporta a las parafinas. Esta propiedad consigue que el material no reaccione con otros elementos, se proteja de ser tóxico o nocivo, que no sea volátil y sobre todo que el cambio de estado se produzca en el interior de la propia microcápsula. Mediante esta propiedad se han llevado a cabo investigaciones para determinar cómo se pueden combinar estos materiales con otros convencionales de construcción. Generalmente estas microcápsulas son polímeros (acrílicos) de color blanco, que dentro albergan las parafinas, que son una especie de ceras. Se distribuyen en un polvo seco y tienen un tamaño de entre 0,1 y 0,6 mm. Angel Sánchez Inocencio Colegiado COAATIE Albacete        

Fachadas de hormigón arquitectónico
  • 8 jul. 2016

  • 6798

Fachadas de hormigón arquitectónico

Materiales y sistemas constructivos La constante evolución en el diseño y tecnología dentro de la industria de las fachadas de hormigón arquitectónico ha provocado que los fabricantes que componemos ANfhARQ nos planteásemos la necesidad de reunir en un documento toda la información sobre características y aplicaciones que esta solución ofrece al mercado.   El objetivo fundamental de este manual es, por un lado, aportar sugerencias, directrices y normas básicas para obtener los despieces idóneos de las fachadas, conjugando racionalización y creatividad. Y por otro, promocionar el uso de las fachadas de hormigón arquitectónico. También hemos pretendido aportar nuestro granito de arena a conseguir un desarrollo urbano sostenible, adaptándonos a las nuevas exigencias en materia de sostenibilidad.   Aquellos que tengan experiencia práctica en la utilización de fachadas de hormigón arquitectónico, descubrirán nuevas posibilidades de uso y diseño. A otros les aportará los conocimientos básicos necesarios para iniciar su andadura por el apasionante mundo del Hormigón Arquitectónico. Fachadas de hormigón arquitectónico Ver en la fuente original.

Guía de Seguridad y Salud para Proyección de Poliuretano
  • 15 ene. 2016

  • 7181

Guía de Seguridad y Salud para Proyección de Poliuretano

Seguridad y salud Materiales y sistemas constructivos Esta Guía proporciona orientación a aplicaciones y ayudantes que aplique poliuretano proyectado a nivel profesional en construcción tanto por el interior como por el exterior. Hay otras espumas de poliuretano de uno y dos componentes, en kits de baja presión, que también se utilizan en construcción, pero no son objeto de esta Guía. Cuando esta Guía se refiere a “productos químicos del poliuretano”, se refiere a los componentes de los sistemas utilizados para proyectar poliuretano a alta presión a nivel profesional. Esta Guía también se referirá a otros productos químicos, recubrimientos y disolventes que puedan ser utilizados durante la proyección de poliuretano. Esta Guía aborda los aspectos de seguridad y salud de los trabajadores típicos de aplicación de poliuretano proyectado, incluyendo la evaluación inicial del lugar de trabajo, información a los inquilinos del edificio, preparación de la obra, almacenamiento y manipulación de productos químicos, aplicación de poliuretano proyectado, recorte, imprimación y recubrimiento de la superficie de la espuma, limpieza del lugar de trabajo, respuesta ante derrames, eliminación de productos químicos y realojo. Guía de Seguridad y Salud para Proyección de Poliuretano