El sistema de aislamiento por el exterior SATE es un sistema constructivo que cada vez se emplea más tanto en obra nueva como en rehabilitación de edificios por las enormes ventajas que supone frente a otras soluciones constructivas.

En todo caso interesa conocer en detalle las consideraciones que deben tenerse en cuenta en el momento de redacción de proyecto (detalles constructivos y selección de materiales) así como en el proceso de ejecución de obra para evitar fallos posteriores.

Así pues, esta jornada ofrecida por la empresa SIKA tratará sobre las consideraciones de Proyecto y de Puesta en Obra para la ejecución impecable del SATE y la prevención de cualquier patología.

 

PROGRAMA

PATOLOGÍA PROPIA DEL SISTEMA SATE Y SU PREVENCIÓN
Falta de preparación del soporte en obra nueva y en rehabilitación
Errores en replanteo
Incorrecto arranque del sistema y/o ausencia de refuerzo
Falta de adherencia e incorrecto comportamiento mecánico
Código de designación y defectos en la placa
Consecuencias de una incorrecta colocación de la placa
Elección y distribución del anclaje
Ausencia de refuerzo de puntos singulares
Ausencia de protección de superficies horizontales
Tratamiento incorrecto de juntas de dilatación.
Disposición incorrecta del mortero
Saturación de capa base

PATOLOGÍA PROPIA DEL REVESTIMIENTO Y SU PREVENCIÓN
Cambios de tono
Eflorescencias y carbonataciones
Espectros
Fisuras
Permeabilidad
Falta de dureza superficial
Microorganismos

 

PONENTE

Mónica Sangil García
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos
Trabajando en la empresa Sika desde 2001, como Ingeniero de Producto de diferentes gamas de materiales, implementando la herramienta de gestión de relaciones con los clientes Salesforce y como Responsable del Equipo de Atención Técnica.

Consideraciones de Proyecto y de Puesta en Obra para la ejecución impecable del SATE y la prevención de cualquier patología

Otras publicaciones

Guía de Rehabilitación Acústica de Edificios
  • 9 nov. 2015

  • 7600

Guía de Rehabilitación Acústica de Edificios

Rehabilitación y mantenimiento El ruido en las viviendas es uno de los principales problemas y causas de reclamaciones por parte de sus usuarios, tal y como se desprende de estudios realizados por el Instituto Nacional de Estadística. Con el Documento Básico de Protección frente al Ruido del Código Técnico de la Edificación (DBHR), en el cual se establecen los requisitos y prestaciones acústicas mínimas que deben tener los edificios, se ha dado solución parcialmente a este problema, si bien su ámbito de aplicación se limita a edificios de nueva construcción y a la rehabilitación integral de edificios, quedando por tanto fuera de su ámbito de aplicación cualquier otro tipo de actuación de rehabilitación no integral. Por este motivo, y teniendo en cuenta que la calidad acústica es un aspecto fundamental en la habitabilidad de los edificios, y el más decisivo para el descanso y confort de sus usuarios, se considera que es fundamental el incorporar criterios acústicos a todas aquellas rehabilitaciones en las cuales se puedan mejorar las condiciones acústicas preexistentes. Algunos países europeos, con más experiencia en la aplicación de requisitos acústicos en edificación, ya se establecen unas exigencias acústicas para los edificios rehabilitados. En España, las políticas de la administración se están orientado al fomento de la rehabilitación de edificios frente a la obra nueva, como modelo más sostenible para mejorar su eficiencia energética y habitabilidad en general, estableciéndose un modelo más acorde con el del resto de países de nuestro entorno, si bien la aplicación de criterios acústicos en la rehabilitación de edificios es aún un aspecto novedoso. Por este motivo, desde distintos ámbitos se están promoviendo iniciativas que contribuyan a mejorar las prestaciones acústicas de edificios ya existentes. Entre ellas se encuentra la reciente creación del Anexo IV sobre Protección Frente al Ruido del Informe de Evaluación del Edificio (IEE). En este Anexo se establecen los criterios de evaluación de las prestaciones acústicas existentes en los edificios con el objeto de que se puedan definir las medidas correctoras más adecuadas para mejorar sus condiciones acústicas y por tanto la intimidad y el confort de sus usuarios. También está previsto que se amplíe el ámbito de aplicación del DB HR a las rehabilitaciones no integrales en el sentido de que al menos los elementos constructivos objeto de rehabilitación tengan las mismas prestaciones acústicas que las que se exigen a los mismos elementos constructivos en edificios de nueva construcción. Todo ello debería contribuir a que las actuaciones de rehabilitación de edificios se lleven a cabo desde una visión transversal con el objeto de poder actuar conjuntamente en todos los aspectos vinculados con la mejora de la habitabilidad de edificios, motivo por el cual la acústica se debería incluir dentro de las distintas líneas de bonificaciones y subvenciones de la Administración. Con el objeto de contribuir y fomentar el desarrollo de la rehabilitación acústica en nuestro país, desde Aecor hemos elaborado esta Guía de Rehabilitación Acústica incluyendo soluciones que permitirán una mejora significativa de la calidad acústica de los edificios sin representar un sobrecoste apreciable en su ejecución.

Guía para la restitución de la capacidad frente al sismo de elementos estructurales, tabiques, cerramientos, petos y escaleras de edificios
  • 15 jul. 2015

  • 5412

Guía para la restitución de la capacidad frente al sismo de elementos estructurales, tabiques, cerramientos, petos y escaleras de edificios

Rehabilitación y mantenimiento Materiales y sistemas constructivos El 11 de mayo de 2011, la región de Lorca (Murcia) sufrió una serie de movimientos sísmicos que dieron lugar ala pérdida de nueve vidas humanas y a daños muy graves en el patrimonio construido en la ciudad. Algunos edificios colapsaron durante el seísmo y otros lo hicieron en los días siguientes. Los daños en otros muchos fueron tan graves que su demolición resultaba obligada. Otros edificios presentaban daños de diversa consideración, sin llegar a justificar su demolición y posterior reconstrucción, admitiéndose para ellos diferentes medidas de reparación y refuerzo. A estos últimos edificios está dedicado el presente documento. Tras una primera campaña de inspección para calibrar el alcance y primera clasificación de los daños, el Gobierno de la Región de Murcia resolvió encargar la redacción de esta guía con el propósito de poner a disposición de los técnicos una guía práctica y simplificada para abordar los trabajos de reparación de los edificios de la ciudad de Lorca con un criterio comprehensivo y definido, que atienda a las diferentes edades y tipologías estructurales. Es importante dejar claro desde el principio que no se trata de plantear una metodología de adecuación sísmica de los edificios a la normativa vigente ahora para el proyecto de nuevos edificios, sino de plantear para los ya existentes, que han sido capaces de resistir, aunque con daños, un sismo severo como el del 11 de mayo de 2011, un conjunto de soluciones de reparación, de reposición de lo que existía, con elementos que han evidenciado un comportamiento aceptable. En otras palabras, se trata de restablecer en esos edificios el nivel de seguridad que tenían antes del 11 de mayo de 2011 y, por lo tanto, restituir una capacidad resistente capaz, con daños similares a los evidenciados, de resistir un sismo similar al ocurrido. Hay que añadir, finalmente, que las soluciones de reparación que se proponen en este documento incluyen también actuaciones para restablecer los elementos no estructurales como tabiques, cerramientos, petos y cornisas. Año    2013 ISBN    978-84-87138-71-3 Depósito Legal    395-2013 Número de páginas    81 Tipo Documento    Multimedia Guía para la restitución de la capacidad frente al sismo de elementos estructurales, tabiques, cerramientos, petos y escaleras de edificios dañados en el sismo de Lorca.

Arqueología aplicada al estudio e interpretación de edificios históricos
  • 30 may. 2018

  • 6090

Arqueología aplicada al estudio e interpretación de edificios históricos

Rehabilitación y mantenimiento Durante los días 14, 15 y 16 de octubre de 2009 se celebró en la sede del Instituto del Patrimonio Cultural de España una reunión de renombrados especialistas en el campo de la arqueología aplicada al estudio einterpretación de edificios históricos. La organización de jornadas destinadas a especialistas se enmarca dentro de las funciones principales del IPCE, una de las cuales es establecer criterios y pautas de actuación que puedan orientar la labor de profesionales dedicados a la conservación y restauración de edificios históricos.En concreto, esta iniciativa surgió desde el Área de Intervenciones en Bienes Culturales en respuesta a la demanda de información sobre esta materia ya que, en los últimos años, los estudios y análisis de edificios históricos realizados con metodología arqueológica han cobrado un valor importantísimo dentro de los equipos de redacción de proyectos de restauración, pues aportan valiosísima información para el conocimiento y comprensión del objeto arquitectónico que se pretende conservar, y se han convertido en factor indispensable en la toma de decisiones de proyecto, por ser sus conclusiones determinantes e irrefutables. Las jornadas se concibieron con un triple objetivo; por un lado, ofrecer un foro a expertos españoles e italianos donde pudieran exponer sus últimos trabajos, debatir sus métodos y plantear propuestas para el futuro; por otro lado, hacer extensivo el conocimiento de las técnicas de análisis arqueológico a los profesionales que se enfrentan a la ardua pero a la vez estimulante tarea de desentrañar la evolución y etapas constructivas de los edificios históricos; y por último, dotarles de una herramienta práctica y operativa que facilite su trabajo y les permita extraer el máximo de información contenida en la materialidad emergente del edificio.   Arqueología aplicada al estudio e interpretación de edificios históricos Ver en la fuente original.