Observatorio de la Producción Científica de la Arquitectura Técnica de España. 2019

El “Observatorio de la AT 2019”, se presenta como un estudio sobre la situación de la Arquitectura Técnica [1] desde múltiples enfoques, a partir del análisis de Universidades y AT investigadores. Se ha trabajado para dar una visión global sobre el estado de las Universidades donde se imparte o se ha impartido AT, de los docentes AT y de, en general, los investigadores AT. Los enfoques han sido tanto históricos acumulados desde la implantación de la AT (1970) hasta los de “foto fija”, plasmando la realidad actual de las Universidades. El número de Universidades analizadas ha aumentado, pasando a 48, dentro de las cuales hay 7 sudamericanas y 1 del Reino Unido, en donde son docentes AT. Incluso, como ya se hizo en el Observatorio 2018 (Durán Álvarez J. , 2019), se ha realizado un apartado especial de “No Docentes”, para los AT investigadores que no son docentes en ninguna Universidad. Los indicadores y rankings utilizados son de distintas categorías y pueden ser interpretados de muy distinta forma. Por ello, la intención ha sido dotar de múltiples ítems de información al usuario de este Observatorio y que él establezca las conclusiones que estime oportunas respecto a la investigación en la AT. Por ello, la visión de las Universidades y de los investigadores se complementa. Disponer de datos para realizar diagnósticos detallados es clave para una política de promoción de la investigación en AT. Asimismo, estas cifras ayudan a identificar y corregir los fallos que puedan estar ocurriendo. Los resultados no serán inmediatos, pero contribuirán a cambiar las tendencias existentes. Muchas veces nos sustentamos en espejismos que no reflejan la realidad, pero eso no nos ayuda al cambio necesario. Respecto al Observatorio de este año, se han establecido varias novedades, como se ha comentado. Conjuntamente con la visión estática histórica acumulada tanto de Universidades como de investigadores, se ha realizado una visión “actual”, tanto del año 2019, como del acumulado 2015-2019. Esto nos dará un panorama de las Universidades y docentes, con más dinamismo actualmente. También, se ha intentado ampliar el corpus de Arquitectos Técnicos, con los que están ya en grupos de investigación de las Universidades, el futuro de la investigación en esta área. Asimismo, el Observatorio de la AT 2019, como una cápsula de biosfera, sirve de indicador de hacia dónde va la carrera, denota las debilidades y fortalezas que puede tener y, concatenado, el aumento y disminución de docentes y de producción científica que se está produciendo. Esperemos que también sirva a los responsables de las instituciones para corregir esta deriva, porque se juega el futuro de la profesión. La visión que se da, aunque en el título se indique que es de la AT, en el fondo es la evolución de la colaboración con otros colectivos -arquitectos, ingenieros, químicos, documentalistas, geólogos, etc.- dado la visión holística de esta profesión. Un dato muy importante a tener en cuenta es que, hay un porcentaje muy alto de investigadores AT que tienen una segunda titulación que les ha abierto las puertas de los grupos de investigación. Durante mucho tiempo era la única opción de estos investigadores. La variedad de métricas bibliométricas y altmétricas sirve de base para múltiples análisis que se pueden realizar en posteriores trabajos de investigación, tomando estos datos como punto de partida. El análisis cuantitativo y cualitativo complementa los datos anteriores. Las bases y portales que se han utilizado para la elaboración de este Observatorio, son todas públicas y los datos se han guardado en una base de datos registrado en la Agencia Española de Protección de Datos. Este Observatorio es una más de las iniciativas que se desarrollan y complementan, como el Repositorio RIARTE y el Portal de Producción Científica de la AT. [1] Arquitectura Técnica, AT, Aparejadores, Grado en Edificación, Grado en Ingeniería de Edificación, Grado en Arquitectura Técnica, Grado en Ciencia y Tecnología de la Edificación, Grado en Arquitectura Técnica y Edificación.

 

Observatorio de la Producción Científica de la Arquitectura Técnica de España. 2019

Ver en la fuente original.

Observatorio de la Producción Científica de la Arquitectura Técnica de España. 2019

Observatorio de la Producción Científica de la Arquitectura Técnica de España. 2019

Otras publicaciones

Ya no coordino esta obra: ¿qué debo hacer?
  • 3 may. 2016

  • 10081

Ya no coordino esta obra: ¿qué debo hacer?

Seguridad y salud Profesión Sucede en ocasiones que una obra se paraliza por razones ajenas a la Dirección Facultativa y, por ende, al coordinador de Seguridad. Sucede en ocasiones que el coordinador renuncia o cambia. Y sucede en el resto de casos que la obra finaliza. Es entonces cuando puede surgir la pregunta del titular, porque si no lo documentas, como la mayoría de cuestiones en Seguridad, sigues teniendo tu parte de responsabilidad de cuanto suceda en ella durante ese tiempo en el que tú ya no estás. ¿Qué hay que hacer entonces cuando esa obra ya no es tu obra? Te lo indicamos en este post. Tal como reflejaba Las Provincias en su reportaje Cementerios de Hormigón, han sido muchos los edificios que se han dejado inacabados en la Comunidad Valenciana, fruto de la época prolífica de la construcción y la crisis inmediatamente posterior que paralizó el sector. Una obra puede quedar parada semanas, meses o incluso años. ¿Qué debe hacer su coordinador de Seguridad en el momento en que el promotor o el contratista decide no seguir adelante con la obra y su ejecución se paraliza? En caso de paralización Cuando hay interrupciones no programadas en el que la obra queda cerrada y sin actividad, su coordinador de Seguridad debe dejar constancia en el Libro de Incidencias, además deconfeccionar un acta para el promotor que refleje las circunstancias en las que queda la edificación inacabada, las protecciones necesarias para que no resulte peligrosa y las medidas necesarias a adoptar, por parte del promotor, en caso de que la obra permanezca interrumpida por largo plazo, indicando las recomendaciones generales y haciendo hincapié en las revisiones que deben efectuarse: vallado, accesos, tajos inacabados, mantenimiento de las instalaciones… Este acta debe remitirse al Colegio y al promotor con acuse de recibo. Musaat aconseja además valorar la conveniencia de remitir el acta a la Inspección de Trabajo y al Ayuntamiento. En caso de renuncia o cambio de Coordinador Si dejas de coordinar la seguridad de la obra, porque renuncias a ello o porque se produce un cambio de Coordinador, se debe dejar constancia en el Libro de Incidencias de dicha renuncia o cambio y sus causas. Hay que remitir ese acta del Libro de Incidencias al Colegio y a la Inspección de Trabajo. El coordinador saliente debe conservar la documentación relativa a su trabajo en la obra: copia de las actas del Libro de Incidencias y de los documentos emitidos relativos a la Seguridad. En caso de finalización Cuando la obra finaliza, también hay que dejar constancia de ello. Hay que tener en cuenta que, con la obra terminada, puede haber remates que se pacten posteriormente directamente con el promotor, bien por parte de la constructora o de los adquirientes. En caso de accidente durante la ejecución de esos remates, ha de quedar constancia de que el trabajo del coordinador ya había finalizado. Cuando la obra finaliza, hay que efectuar el acta final de Coordinación, que se incluirá en el Libro de Incidencias. Este Libro se puede depositar en el Colegio para su custodia y acreditación frente a terceros si llegara a ser necesario, pues el coordinador debe conservar una copia del mismo, así como de toda la documentación relativa a su trabajo en dicha obra.

Informe de Mercado de Trabajo Estatal 2019 (Datos 2018)
  • 6 feb. 2020

  • 2231

Informe de Mercado de Trabajo Estatal 2019 (Datos 2018)

Profesión El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) acaba de publicar el Informe del Mercado de Trabajo Estatal 2019 (datos 2018) del Observatorio de las Ocupaciones, el informe destaca que la construcción es el sector que mayor crecimiento ha experimentado en la afiliación a la seguridad social de todos los sectores y que las actividades de construcción especializada y construcción de edificios se encuentran entre las actividades con mejores perspectivas de empleo. En el apartado de Prospectiva del Mercado de Trabajo se confirma la evolución positiva del sector y que las ocupaciones con mejores perspectivas están relacionadas con las que responden a una mayor especialización y polivalencia en los distintos oficios. Según el informe las ocupaciones con mejores perspectivas de empleo en el sector, debido sobre todo al volumen de empleo, son: Albañiles Peones de la construcción de edificios Encofradores y operarios de puesta en obra de hormigón Técnicos en construcción Operadores de grúas, montacargas y de maquinaria similar de movimiento de materiales Mantenedores de edificios o Arquitectos, y técnicos/urbanistas o Ingenieros en construcción y obra civil Fontaneros o Mecánicos-instaladores de refrigeración y climatización o Montadores-instaladores de placas de energía solar o Instaladores y reparadores de líneas eléctricas   Informe de Mercado de Trabajo Estatal 2019 (Datos 2018) Ver en la fuente original.