Guía técnica de estructuras prefabricadas de hormigón

Actualmente la oferta de elementos prefabricados de hormigón es tan amplia y versátil que permite realizar, casi en su totalidad, cualquier edificio, infraestructura o espacio urbano sin caer necesariamente en una arquitectura rígida de catálogo. Dentro de esta variedad de sistemas y aplicaciones, esta guía técnica pretende introducir al lector en toda la potencialidad que ofrecen las estructuras prefabricadas de hormigón destinadas a formar el “esqueleto” de cualquier edificio, sea del uso que fuere: residencial, comercial, logístico, deportivo, etc.

 

Guía técnica de estructuras prefabricadas de hormigón

Ver en la fuente original.

Guía técnica de estructuras prefabricadas de hormigón

Guía técnica de estructuras prefabricadas de hormigón

Otras publicaciones

Técnicas de la construcción en la Región de Murcia
  • 2 jul. 2015

  • 623

Técnicas de la construcción en la Región de Murcia

Materiales y sistemas constructivos El trabajo se estructura en cinco grandes capítulos que atienden a los principales periodos de la antigüedad. Aunque los restos constructivos son nimios, no hemos querido obviar la aportación de la Prehistoria, con tres capítulos dedicados respectivamente al Paleolítico, el Neolítico y la Edad de los Metales. La transición entre el bagaje prehistórico y las aportaciones romanas lo representa el capítulo dedicado a Mundo Ibérico. De este modo se puede comparar entre los conocimientos indígenas y los que iban a traer los nuevos colonizadores de la zona, fenicios, griegos, cartagineses y, sobre todo, los romanos. A estos últimos corresponde el grueso del volumen, el capítulo quinto. Es en el mundo romano donde la arquitectura llega a niveles antes insospechados. Sin embargo, nuestra diferenciación actual entre arquitecto, ingeniero y aparejador en el mundo antiguo no existía. Sin embargo, en Roma sí que existían los collegia fabrorum, es decir, agrupaciones corporativas de todos los artesanos que se ocupaban en la construcción, algo bastante similar a los colegios profesionales actuales. Precisamente en el siglo I a. C. Marco Vitruvio Polión destacó como uno de los principales integrantes de uno de estos collegia. Sus estudios sobre la arquitectura clásica griega y sus reglas geométricas, fundamentalmente para la construcción de los templos y las ciudades, fueron recogidos en su tratado de arquitectura, y en su prefacio dedica el libro al emperador Augusto en el año 26 a. C., monarca que inició la monumentalización de gran parte de las principales ciudades del mundo romano, incluida Carthago Nova. En este sentido, en la comprensión de cómo se construía en el mundo antiguo, las fuentes literarias clásicas, tienen mucho que decir sobre técnicas constructivas. Acercarse a este mundo sólo con la perspectiva arqueológica llevaría a la incomprensión de los mecanismos mentales que funcionaban en esa época. ¿Qué se puede decir sobre la técnica arquitectónica romana si no escuchamos a Vitruvio, Frontino, Plinio el Viejo o Isidoro de Sevilla? Por esta razón, la obra está repleta de citas de autores antiguos que facilitan el acercamiento a la figura del antiguo constructor e ilustran algunas de las técnicas empleadas por él. Por último, tras cada uno de los capítulos se ha establecido un sistema de fichas que sintetiza la información más relevante sobre ca a uno de los elementos, técnicas o materiales, citados en el texto. De este modo, el lector posee de un simple vistazo los datos básicos sin necesidad de buscarlos en el texto. Con esta misma intención divulgativa, se ha añadido un pequeño glosario al final de la obra que aclara los términos más conflictivos.   Técnicas de construcción en la Región de Murcia Consejo Editorial: Antonio Garrido Hernández Francisco López Soler Jesús Herminio Alcañiz Martínez Coordinación de la edición: Julián Pérez Navarro Volumen 1. Orígenes de la construcción: El mundo antiguo, desde la prehistoria a la época romana. 1ª Edición, Marzo 2009 ISBN: 978-84-89882-37-9 Coordinadora de la colección: Mª Concepción de la Peña Velasco Coordinadores científicos del volumen: Rafael González Fernández José Antonio Molina Gómez Alejandro Egea Vivancos Edita: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de la Región de Murcia (COAATMU), 2009. Avda. Alfonso X El Sabio, 2 - 30008 Murcia Tel: 968 274 680 – Fax: 968 281 557 E-mail: gabinete@coaatmu.es www.coaatmu.es Diseño: Remedios Egea Maquetación: CompoRapid

Guía de Buenas Prácticas Ambientales en el Diseño, Construcción, Uso, Conservación y Demolición de Edificios e Instalaciones
  • 2 dic. 2015

  • 7371

Guía de Buenas Prácticas Ambientales en el Diseño, Construcción, Uso, Conservación y Demolición de Edificios e Instalaciones

Rehabilitación y mantenimiento Materiales y sistemas constructivos Dirección Ejecución Obra Las buenas prácticas recogidas en la presente Guía hacen referencia a estos textos legales de obligado cumplimiento, a la vez que pueden aportar especificaciones adicionales encaminadas a superar estos mínimos legales. La presente Guía recoge un compendio de criterios de sostenibilidad para edificaciones, centrándose en aquellos aspectos más relevantes en cada fase del ciclo de vida. A su vez, desarrolla estas buenas prácticas en función de las categorías profesionales presentes en las diferentes fases del ciclo de vida, con la finalidad de que todo el personal implicado pueda conocer de forma clara cuál puede ser su contribución para mejorar la gestión ambiental del edificio. Guía de Buenas Prácticas Ambientales en el Diseño, Construcción, Uso, Conservación y Demolición de Edificios e Instalaciones

Código de Buena Práctica para la ejecución de fábricas con bloques y mampostería de hormigón
  • 15 jul. 2016

  • 8618

Código de Buena Práctica para la ejecución de fábricas con bloques y mampostería de hormigón

Materiales y sistemas constructivos Esta segunda edición del Código de Buena Práctica para la ejecución de fábricas con bloques y mampostería de NORMABLOC, que ahora recibe en sus manos, coincide con el obligado cumplimiento de algunos Documentos Básicos del Código Técnico de Edificación (CTE) en todo el territorio nacional. Una  ocasión  de  suma  importancia  ante  la  que  este  documento  desea  ser  una herramienta  de  uso  imprescindible  para  el  prescriptor,  ejecutor  y  el  control  técnico de obras. La filosofía del CTE induce a este sector, ya maduro y consolidado, y a las empresas de  materiales  constructivos,  a  afrontar  el  futuro  con  seguridad  y  confianza  y,  al mismo tiempo, a adaptar los sistemas constructivos a los cambios derivados de esta nueva normativa. Con  la  Tradición  y  Modernidad  que  nuestros  productos  ofrecen  a  la  arquitectura  y edificación,  afrontamos  una  época  asociativa  con  calidad,  confianza  y  nuevos desarrollos que ayudarán, sin duda, a elevar el nivel técnico de las obras en todas sus vertientes  según  las exigencias  básicas  que  establece  dicho  CTE:  seguridad estructural,  seguridad  en  caso  de  incendio,  seguridad  de  utilización,  salubridad, protección frente al ruido y ahorro de energía. Código de Buena Práctica para la ejecución de fábricas con bloques y mampostería de hormigón Ver en la fuente original.