Guía de Tecnologías para el Ahorro y la Eficiencia Energética

Desde el Grupo de Trabajo de ANESE se decidió actualizar una nueva Guía de tecnología; identificó temas como la necesidad de digitalización y conectividad…trata de buscar que la labor de una ESE puede reducir gastos y emisiones. El contenido se adapta y es un manual de consulta, cumpliendo sus objetivos asociativos: impulsar la garantía de ahorros.

Además, esta se ve como muy útil en el entorno de la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética y que se prevé que llegue a funcionar como un instrumento clave para garantizar la consecución de los compromisos de España ante la UE en materia de energía y clima en el marco del Acuerdo de París contra el calentamiento global.

La Guía la apoyan empresas; en la 1ª edición había 22 fichas que plasmaron su uso en 3 casos. Ahora hay 13 casos y 23 fichas de tecnología. Estos casos abordan 392GWh y una duración de 7,6 años; ahorran de media 28,4% y un 42% en emisiones y 900.000 € de ahorro. 5 son del sector público y el resto privados. En todos ellos, la digitalización permite mostrar los ahorros…Existen varios casos de rehabilitación energética en edificios, también residenciales y en todos ellos, los compromisos de ahorro permiten que estos contratos de rendimiento energético sean un éxito.

Además de los casos han mantenidos fichas de tecnología para que el cliente final comprenda la solución, organizadas en las áreas de aislamiento, iluminación, generación de calor, de electricidad, vapor y aire comprimido (industrial), motores y regulación y control.

 

Guía de Tecnologías para el Ahorro y la Eficiencia Energética

Ver en la fuente original.

Guía de Tecnologías para el Ahorro y la Eficiencia Energética

Guía de Tecnologías para el Ahorro y la Eficiencia Energética

Otras publicaciones

Informe sobre prospectiva y evolución futura de los sistemas de climatización y ACS en edificios terciarios
  • 15 jul. 2021

  • 4100

Informe sobre prospectiva y evolución futura de los sistemas de climatización y ACS en edificios terciarios

Eficiencia energética Dado que la edificación es el tercer consumidor de energía de nuestro país, por detrás del transporte y la industria (en la UE representa cerca de la mitad del consumo final de energía), el sector de calefacción, agua caliente sanitaria y refrigeración se considera clave para acelerar la descarbonización del sistema energético además de contribuir a la seguridad del suministro de energía. El artículo 2.bis de la Directiva 2010/31/UE de Eficiencia Energética de Edificios (versión refundida) obliga a los Estados miembros a establecer una estrategia a largo plazo para movilizar inversiones en la renovación del parque nacional de edificios residenciales y comerciales, tanto pública como privada. De conformidad con la citada Directiva, en 2020 deberá presentarse una Estrategia que incluya al menos un estudio prospectivo de la futura evolución de los sistemas de climatización y agua caliente sanitaria en la edificación en el periodo 2020-2050. Con esta estrategia se pretende apoyar la renovación del parque nacional de edificios terciarios transformándolos en inmuebles con alta eficiencia energética y descarbonizados antes de 2050, facilitando la transformación económicamente rentable de los edificios existentes en edificios de consumo de energía casi nulo. Motivo de ello se realiza este informe sobre prospectiva y evolución futura de los sistemas de climatización y agua caliente sanitaria (ACS) en edificios terciarios para que pueda ser incorporado en la Estrategia a largo plazo para la Rehabilitación Energética en el sector de la edificación en España, en desarrollo del artículo 4 de la Directiva 2012/27/UE (ERESEE) en su edición actualizada al nuevo periodo 2030-2050. Este informe se estructura fundamentalmente en dos partes: Prospectiva y evolución futura de los sistemas de climatización y ACS en la edificación terciaria de cara al escenario 2030 y sentar las bases para la descarbonización programada para el año 2050 de los edificios existentes. Propuestas razonadas de menús de cambio de instalaciones adaptados a los grupos (clústeres) propuestos para el parque terciario, el tipo de instalación térmica (climatización, diferenciando como se resuelve la demanda de ventilación y ACS), y la zona climática. En este caso se proponen unos valores orientativos del porcentaje de energía que podría ahorrar cada medida sobre el consumo final del edificio.

Guía SATE 2024
  • 18 sep. 2024

  • 1402

Guía SATE 2024

Eficiencia energética Materiales y sistemas constructivos Nueva guía SATE [Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior] redactada por ANFAPA, versión actualizada en 2024. En ella se recopila la información relevante sobre el sistema SATE, sus componentes, prestaciones y los criterios para una buena colocación que evite futuras patologías y reclamaciones. Ver en la fuente original.