Guía Española de Áridos Reciclados Procedentes de Residuos de Construcción y Demolición

El proyecto GEAR ha contado con la participación directa de 24 empresas de reciclaje de RCD españolas, 4 Universidades, 3 Centros Públicos de Investigación, a los que se han incorporado, a través de la creación de la Red de Entidades Colaboradoras, más de 40 nuevas instalaciones de reciclaje, 5 nuevas Universidades, y un buen número de organismos públicos, empresas constructoras, laboratorios y despachos de ingeniería, que han sometido al procedimiento de seguimiento y análisis del proyecto en más de 80 obras de construcción como tramos experimentales que han utilizado un árido reciclado caracterizado.

El objetivo de esta Guía ha sido, por tanto, caracterizar técnicamente y estandarizar los áridos reciclados a partir del reciclaje de los RCD en la búsqueda de las mejores aplicaciones y usos en obra pública y privada, garantizando la durabilidad y su comportamiento mecánico y medioambiental.

La Guía incluye las recomendaciones técnicas para los áridos procedentes de RCD a utilizar como material granular en firmes, como material tratado con ligantes hidráulicos en firmes y explanaciones, con ligantes hidráulicos en prefabricados de hormigón, con ligantes hidráulicos en hormigones en masa y en hormigones compactados con rodillo, etc.

La guía incorpora un completo catálogo de obras donde se pueden ver distintas aplicaciones de áridos reciclados en todo el país.

 

Guía Española de Áridos Reciclados Procedentes de Residuos de Construcción y Demolición

Ver en la fuente original.

Guía Española de Áridos Reciclados Procedentes de Residuos de Construcción y Demolición

Guía Española de Áridos Reciclados Procedentes de Residuos de Construcción y Demolición

Otras publicaciones

Guía de Seguridad y Salud para Proyección de Poliuretano
  • 15 ene. 2016

  • 7173

Guía de Seguridad y Salud para Proyección de Poliuretano

Seguridad y salud Materiales y sistemas constructivos Esta Guía proporciona orientación a aplicaciones y ayudantes que aplique poliuretano proyectado a nivel profesional en construcción tanto por el interior como por el exterior. Hay otras espumas de poliuretano de uno y dos componentes, en kits de baja presión, que también se utilizan en construcción, pero no son objeto de esta Guía. Cuando esta Guía se refiere a “productos químicos del poliuretano”, se refiere a los componentes de los sistemas utilizados para proyectar poliuretano a alta presión a nivel profesional. Esta Guía también se referirá a otros productos químicos, recubrimientos y disolventes que puedan ser utilizados durante la proyección de poliuretano. Esta Guía aborda los aspectos de seguridad y salud de los trabajadores típicos de aplicación de poliuretano proyectado, incluyendo la evaluación inicial del lugar de trabajo, información a los inquilinos del edificio, preparación de la obra, almacenamiento y manipulación de productos químicos, aplicación de poliuretano proyectado, recorte, imprimación y recubrimiento de la superficie de la espuma, limpieza del lugar de trabajo, respuesta ante derrames, eliminación de productos químicos y realojo. Guía de Seguridad y Salud para Proyección de Poliuretano

Guía de rehabilitación con soluciones de yeso
  • 19 mar. 2024

  • 2067

Guía de rehabilitación con soluciones de yeso

Rehabilitación y mantenimiento Materiales y sistemas constructivos La Asociación Técnica y Empresarial del Yeso (ATEDY) presenta esta guía orientada a informar al ciudadano, comunidades de vecinos, instaladores, proyectistas y otros agentes involucrados sobre las distintas soluciones de rehabilitación empleando productos de yeso o en base yeso. Los edificios dónde habitamos en la mayoría de los casos tienen unas deficitarias condiciones térmicas y acústicas que afectan a nuestra calidad de vida y confort. Además, suponen un perjuicio para el medio ambiente ya que son responsables de gran parte de las emisiones de gases contaminantes emitidas a la atmósfera. Nuestro parque edificatorio está envejecido y la administración consciente de ello está haciendo un esfuerzo para impulsar la rehabilitación de los edificios. Por ello se han habilitado programas de ayudas para rehabilitar las viviendas 1 que se han puesto en marcha en los últimos años. El compromiso fijado por el Reino de España a la Unión Europea en tasas de rehabilitación es de 300.000 viviendas para el año 2030. Actualmente las tasas de rehabilitación son muy bajas. En el sector terciario también se ha planteado un compromiso de rehabilitar al menos 5 millones de metros cuadrados/año. Por tanto, en los próximos años tanto la administración, como todo el sector de la construcción y usuarios deberán trabajar conjuntamente para alcanzar dichos objetivos. Esta guía indica algunos de los beneficios de rehabilitar los edificios con soluciones en base yeso. Presenta distintas soluciones de rehabilitación detallando las ventajas y beneficios de cada una de ellas. Siendo soluciones adecuadas para la rehabilitación, aunque también son válidas en obra nueva. El sector del yeso está comprometido con el Pacto Verde Europeo y nuestras soluciones juegan un papel relevante en el sector de la construcción para descarbonizar los edificios, ya que los componentes de yeso en combinación con materiales de aislamiento son clave para reducir las necesidades energéticas y mejorar la habitabilidad en edificios tanto en obra nueva como en rehabilitación. La guía contempla las soluciones de rehabilitación más habituales empleando productos en base yeso detallando las ventajas y beneficios en la rehabilitación. Para complementar las soluciones se incluye un capítulo que muestra ejemplos de rehabilitación. En concreto se simularán energéticamente las soluciones aplicadas a viviendas dentro de un edificio, mostrando los potenciales ahorros energéticos y beneficios de las soluciones y posteriormente se simula el bloque entero. A partir de los resultados del ejemplo se evaluará la aplicación de las ayudas disponibles por la administración, de esta forma se calcularán los costes de las distintas intervenciones para facilitar información de los costes por vivienda para ayudar al ciudadano a la toma de decisión a la hora de acometer una reforma o rehabilitación en edificios de viviendas. Incluye un ejemplo de rehabilitación simulado energéticamente y aplicando las ayudas Next Generation.   Esta guía pretende: 1. Mostrar las soluciones disponibles en base yeso adecuadas para la rehabilitación o reforma en todo tipo de edificios 2. Identificar posibles situaciones en los que se pueden acometer actuaciones de rehabilitación para elegir algunas de las soluciones propuestas en el punto 1. 3. Proporcionar detalles y ventajas de dichas soluciones   Guía de rehabilitación con soluciones de yeso Ver en la fuente original.

Montaje de fachadas de hormigón arquitectónico
  • 31 jul. 2015

  • 6604

Montaje de fachadas de hormigón arquitectónico

Materiales y sistemas constructivos La constante evolución en el diseño, tecnología y conocimiento de los fabricantes de paneles prefabricados de hormigón arquitectónico para fachadas, ha motivado que el grupo de empresas que formamos ANfhARQ, en este caso en colaboración con el IECA, desarrollemos una serie de documentos ilustrativos que reúnan toda la información  básica sobre características y aplicaciones que esta solución constructiva, de reconocidos valores estético y funcional, ofrece al mercado. Si bien este cuaderno técnico se va a centrar principalmente en cómo se ejecuta una fachada de hormigón arquitectónico, también se apuntan sugerencias, directrices y normas básicas que son consideradas por arquitecto e industrial, siempre en colaboración conjunta, en otras fases del proceso constructivo como el diseño y la fabricación. Las fachadas de hormigón arquitectónico destacan por su alto grado de industrialización, aplicándose una organización del proceso productivo que, de forma racional y automatizada, implica la aplicación de tecnologías avanzadas al proceso integral de diseño, fabricación, transporte y puesta en obra, bajo la perspectiva de una lógica y que empleando materiales, medios de transporte y técnicas mecanizadas en serie permite obtener una mayor productividad global. Al contrario que la construcción convencional, en que cada etapa suele ser independiente del resto, la prefabricación es un concepto amplio que tiene en consideración todas las etapas del proceso de forma cohesionada, buscando la máxima optimización y compatibilidad entre cada una de ellas con lo que el resultado final debe adecuarse a las exigencias establecidas en proyecto en términos de costes, plazos, estética y prestaciones. Montaje de fachadas de hormigón arquitectónico Ver en la fuente original.