Metodología y técnicas analíticas para la investigación de accidentes de trabajo

INTRODUCCIÓN

Este libro analiza los accidentes de trabajo, su causalidad, la metodología a llevar a cabo para su investigación y las técnicas analíticas más importantes utilizadas. Este manual es una herramienta perfecta para profesionales de la prevención.

Metodología y técnicas analíticas para la investigación de accidentes de trabajo

Ver en la fuente original.

Metodología y técnicas analíticas para la investigación de accidentes de trabajo

Metodología y técnicas analíticas para la investigación de accidentes de trabajo

Otras publicaciones

La Coordinación en materia de Seguridad y Salud en la construcción. 20 años de vigencia del RD 1627/97
  • 3 may. 2018

  • 11849

La Coordinación en materia de Seguridad y Salud en la construcción. 20 años de vigencia del RD 1627/97

Seguridad y salud Con motivo de cumplirse 20 años de la entrada en vigor del RD1627/1997 de disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de construcción, se pretende analizar su evolución y efecto en las condiciones de trabajo en este ámbito y en la clarificación de sus exigencias, principalmente las relativas a las obligaciones y responsabilidades de los agentes que participan en las obras de construcción. El RD 1627/1997 estableció la figura del coordinador en materia de seguridad y salud en obras de construcción. Sus funciones, que han sido objeto de múltiples interpretaciones, han ido evolucionando con la experiencia de 20 años de aplicación de la norma. Interesa conocer el punto en el que estamos, desde la visión y la experiencia de los distintos profesionales que participan en la jornada, porque para conseguir la efectiva protección frente a los riesgos laborales de los trabajadores de la construcción, es necesario que cada agente asuma las obligaciones que le competen.

Guía de Prevención de Riesgos Laborales en el Sector de Fabricación de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida
  • 30 jul. 2015

  • 8176

Guía de Prevención de Riesgos Laborales en el Sector de Fabricación de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida

Seguridad y salud Materiales y sistemas constructivos Esta Guía de Prevención de Riesgos Laborales es el resultado de un trabajo conjunto realizado por la Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida (HISPALYT), la Federación Estatal de Construcción, Madera y Afines de CC.OO., (FECOMA-CC.OO.) y Metal Construcción y Afines de la UGT Federación Estatal (MCA-UGT); como representación de la inquietud compartida por empresarios y representantes sindicales para la mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, y que ha sido posible gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales.  Sus objetivos prioritarios son proporcionar un instrumento destinado a la reducción y supresión de los riesgos laborales, y facilitar una herramienta de consulta base para la información, asistencia y formación de los trabajadores y sus representantes. El reto al que nos enfrentamos ahora es poner en práctica, dentro de las empresas del sector, los contenidos incluidos en la presente publicación, haciendo de la prevención de riesgos laborales un aspecto clave en el funcionamiento de la empresa y una cuestión compartida por todos sus integrantes: empresarios y trabajadores. Ver en la fuente original.  

Sistemas de encofrado. Análisis de soluciones técnicas y recomendaciones de buenas prácticas preventivas.
  • 22 ene. 2016

  • 7605

Sistemas de encofrado. Análisis de soluciones técnicas y recomendaciones de buenas prácticas preventivas.

Seguridad y salud Nueva construcción La utilización de encofrados en las obras de construcción engloba un amplio y diverso conjunto de actividades que se suceden a lo largo de las diferentes fases y etapas de las mismas. Así, en cualquiera de sus versiones, resulta frecuente su uso en labores relacionadas con la ejecución de todo tipo de estructuras (edificación, puentes y viaductos, depósitos, muros...) extendiéndose su utilización a otras fases tan diversas como las de ejecución de drenajes o de acabados. Dicha utilización, frecuente e intensiva en la mayor parte de las obras, se ve caracterizada por unos considerables niveles de riesgo derivados, con carácter general, de las condiciones de trabajo que exige su montaje, utilización y desmontaje. Así, resultan inherentes a dichas actuaciones los riesgos, a menudo catalogados reglamentariamente como de especial gravedad, asociados a los trabajos en altura, a la manipulación y desplazamiento de elementos pesados o derivados de la superposición de trabajos en la misma zona de trabajo. Adicionalmente, se debe constatar la enorme variedad de dispositivos y sistemas que quedan englobados bajo la denominación genérica de «encofrados» y la diversidad de la problemática que plantea su utilización en las obras cuando, además, buena parte de dicha problemática se ve claramente influenciada por las condiciones generales de ejecución existentes en las mismas cuando no, directamente, por la concurrencia con otras actividades y procesos en ejecución. De esta manera, dichos factores externos unidos a los relacionados con las diferentes fases de trabajo de todo sistema de encofrado (transporte y acopio- montaje- ferrallado y hormigonado- desencofrado y desmontaje) acaban por configurar un complejo conjunto de aspectos que deben ser considerados y resueltos desde la óptica preventiva desde las etapas previas de planificación, diseño y programación de los trabajos. Todo ello, unido a los elevados niveles de siniestralidad tradicionalmente vinculados a la ejecución de estas actividades y a la potencial y real gravedad de los accidentes sobrevenidos en las mismas, aconseja un estudio detallado y específico de la problemática preventiva derivada de su utilización. En base a dicha situación, el presente estudio técnico pretende aportar información, soluciones técnicas y recomendaciones de buenas prácticas que puedan ser consideradas y aplicadas por los técnicos y expertos que, desde la etapa de proyecto, analizan, estudian, diseñan y, finalmente, ejecutan actividades y unidades constructivas que exigen la utilización de sistemas de encofrado. Esta última denominación se considera la más apropiada pues empieza por introducir desde su propia definición una primera idea preventiva consistente en que, independientemente de la magnitud y particularidades de la actividad a ejecutar, se habrá de recurrir de manera obligatoria a la utilización de sistemas completos evitando el habitual recurso del empleo de componentes aislados o de elementos artesanales y de fabricación propia. Para llevar a cabo el análisis preventivo de tales sistemas de encofrado, se ha optado por seguir una estructura alineada con los objetivos del presente estudio, que son los siguientes: -Análisis de escenarios: siniestralidad laboral y utilización de encofrados. -Estudio preventivo de los manuales de Instrucciones. -Problemática habitual en el uso de los diferentes sistemas de encofrado. -Buenas prácticas y sistemas innovadores. -Ejemplos de procedimientos de trabajo seguros. Con todo ello, se pretende evitar la reiteración de medidas o aspectos ya conocidos y regulados de manera general tanto en la normativa vigente como en la bibliografía generalista de seguridad y salud en la construcción. Por el contrario, se busca lograr un estudio completo y específico de estos sistemas basándose en la idea clave de la planificación previa como única vía para lograr una mejora preventiva efectiva en su posterior montaje y utilización en obra. De esta manera, se pretende aportar una serie de soluciones y buenas prácticas para que desde la etapa de elaboración del proyecto de la obra  y, sobre todo, en el necesario análisis técnico y preventivo a efectuar en cada actuación con carácter previo a su ejecución en obra, se logre evitar, o al menos controlar eficazmente, los principales riesgos asociados a la utilización de los sistemas de encofrado más habituales. Sistemas de encofrado. Análisis de soluciones técnicas y recomendaciones de buenas prácticas preventivas.