Guía de diseño y ejecución en seco de cubiertas con teja cerámica

INTRODUCCIÓN

La cubierta de teja cerámica lleva utilizándose en España desde tiempos del Imperio Romano, con buenos resultados y una gran implantación; aunque los métodos de colocación tradicionales han dado buenos resultados, y no pueden ser desdeñados, en los últimos años están experimentando un importante auge, respaldados por los fabricantes, otros métodos de colocación, en seco, con gran implantación en otros países.


Estos métodos de colocación en seco evitan problemas posteriores en la teja cerámica, derivados del exceso de mortero y falta de ventilación bajo teja, sobre todo en aquellas zonas en las que el clima es húmedo y frío.
Es bien conocida la existencia de la norma UNE 136020 “Tejas cerámicas. Código de práctica para el diseño y montaje de cubiertas con tejas cerámicas”, que cubre la mayor parte de los aspectos a considerar de forma clara y concreta. Sin embargo no es suficiente para aclarar adecuadamente todos los aspectos de la colocación de cubiertas cerámicas en seco, sobre todo en lo referente a microventilación y puesta en obra.


En este documento se pretende desarrollar, más ampliamente, estos aspectos, que se han destacado como más conflictivos en estos últimos años, con objeto de evitar la aparición de defectos en cubiertas por inadecuada ejecución de las mismas.


AITEMIN Centro Tecnológico ha aceptado el reto planteado desde Hispalyt (Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida) para desarrollar los aspectos mencionados, y para ello ha contado con la financiación de la Consejería de Educación, Ciencia y Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

 

Guía de diseño y ejecución en seco de cubiertas con teja cerámica

Ver en la fuente original.

Guía de diseño y ejecución en seco de cubiertas con teja cerámica

Guía de diseño y ejecución en seco de cubiertas con teja cerámica

Otras publicaciones

Arcos, bóvedas y cúpulas. Geometría y equilibrio en el cálculo tradicional de estructuras de fábrica
  • 20 oct. 2016

  • 8013

Arcos, bóvedas y cúpulas. Geometría y equilibrio en el cálculo tradicional de estructuras de fábrica

Materiales y sistemas constructivos Se estudia el problema del diseño estructural de las estructuras abovedadas de fábrica en España en los siglos XVI al XVIII. El ámbito es, pues, el de la Historia de la Construcción, nueva disciplina cuyo estado actual se discute en el Prefacio. En la Introducción se examina el estado de la cuestión y en el Apéndice A, para dar un marco de referencia, se realiza un resumen del desarrollo histórico de la teoría de las bóvedas. Las anteriores aportaciones se habían limitado a bóvedas simples (planas). Se discuten tanto éstas como las compuestas (espaciales): cúpulas, bóvedas de crucería, etc. La valoración de los métodos de diseño y construcción de estas estructuras parece haberse efectuado, con pocas excepciones, hasta la actualidad desde un punto de vista 'elástico-resistente' lo que ha producido una deformación en los resultados de la investigación. Tratando de buscar un marco teórico más adecuado en la Primera Parte se realiza un estudio sobre la aplicación del moderno análisis a rotura a las estructuras de fábrica, siguiendo, fundamentalmente las teorías de Heyman, pero resaltando la validez de los antigua teoría de bóvedas que se desarrolló durante los siglos XVIII y XIX y fue abandonada tras la aparición del análisis elástico. En la Segunda Parte se realiza un inventario de los métodos, reglas empíricas, empleados por los constructores para el dimensionamiento de los elementos estructurales básicos de este tipo de estructuras: arcos, bóvedas, nervios, contrafuertes, etc. Las fuentes primarias consultadas han sido fundamentalmente los tratados impresos de arquitectura en España, aunque también se han consultado todos aquellos manuscritos españoles relevantes de los que se ha tenido noticia. Se han examinado también los tratados europeos más importantes, tratando de buscar el origen de determinadas prácticas y de poder valorar adecuadamente las contribuciones españolas. En la Tercera Parte se estudia, a la luz de la teoría expuesta en la Primera Parte, la posible validez de los métodos y reglas inventariados en la segunda Parte. A la luz de la presente investigación, las reglas empíricas empleadas por los antiguos constructores aparecen como una respuestas válida y racional al problema de construir edificios estables. Las Conclusiones resumen los aspectos más relevantes resultado de la investigación, así como su posible repercusión. Autor: Santiago Huerta Arcos, bóvedas y cúpulas. Geometría y equilibrio en el cálculo tradicional de estructuras de fábrica Ver en la fuente original.

Guía rehabilitación frente al radón con fichas incluidas
  • 3 ago. 2021

  • 2645

Guía rehabilitación frente al radón con fichas incluidas

Seguridad y salud Materiales y sistemas constructivos Esta guía tiene como objetivo el de constituir una herramienta práctica de ayuda enfocada tanto al usuario de la vivienda como a los agentes que puedan participar en el proceso técnico de protección frente al radón de edificios existentes. La guía se complementa con una serie de fichas independientes que profundizan en las intervenciones concretas que se pueden llevar a cabo o ilustran casos reales.

Técnicas de la construcción en la Región de Murcia
  • 2 jul. 2015

  • 623

Técnicas de la construcción en la Región de Murcia

Materiales y sistemas constructivos El trabajo se estructura en cinco grandes capítulos que atienden a los principales periodos de la antigüedad. Aunque los restos constructivos son nimios, no hemos querido obviar la aportación de la Prehistoria, con tres capítulos dedicados respectivamente al Paleolítico, el Neolítico y la Edad de los Metales. La transición entre el bagaje prehistórico y las aportaciones romanas lo representa el capítulo dedicado a Mundo Ibérico. De este modo se puede comparar entre los conocimientos indígenas y los que iban a traer los nuevos colonizadores de la zona, fenicios, griegos, cartagineses y, sobre todo, los romanos. A estos últimos corresponde el grueso del volumen, el capítulo quinto. Es en el mundo romano donde la arquitectura llega a niveles antes insospechados. Sin embargo, nuestra diferenciación actual entre arquitecto, ingeniero y aparejador en el mundo antiguo no existía. Sin embargo, en Roma sí que existían los collegia fabrorum, es decir, agrupaciones corporativas de todos los artesanos que se ocupaban en la construcción, algo bastante similar a los colegios profesionales actuales. Precisamente en el siglo I a. C. Marco Vitruvio Polión destacó como uno de los principales integrantes de uno de estos collegia. Sus estudios sobre la arquitectura clásica griega y sus reglas geométricas, fundamentalmente para la construcción de los templos y las ciudades, fueron recogidos en su tratado de arquitectura, y en su prefacio dedica el libro al emperador Augusto en el año 26 a. C., monarca que inició la monumentalización de gran parte de las principales ciudades del mundo romano, incluida Carthago Nova. En este sentido, en la comprensión de cómo se construía en el mundo antiguo, las fuentes literarias clásicas, tienen mucho que decir sobre técnicas constructivas. Acercarse a este mundo sólo con la perspectiva arqueológica llevaría a la incomprensión de los mecanismos mentales que funcionaban en esa época. ¿Qué se puede decir sobre la técnica arquitectónica romana si no escuchamos a Vitruvio, Frontino, Plinio el Viejo o Isidoro de Sevilla? Por esta razón, la obra está repleta de citas de autores antiguos que facilitan el acercamiento a la figura del antiguo constructor e ilustran algunas de las técnicas empleadas por él. Por último, tras cada uno de los capítulos se ha establecido un sistema de fichas que sintetiza la información más relevante sobre ca a uno de los elementos, técnicas o materiales, citados en el texto. De este modo, el lector posee de un simple vistazo los datos básicos sin necesidad de buscarlos en el texto. Con esta misma intención divulgativa, se ha añadido un pequeño glosario al final de la obra que aclara los términos más conflictivos.   Técnicas de construcción en la Región de Murcia Consejo Editorial: Antonio Garrido Hernández Francisco López Soler Jesús Herminio Alcañiz Martínez Coordinación de la edición: Julián Pérez Navarro Volumen 1. Orígenes de la construcción: El mundo antiguo, desde la prehistoria a la época romana. 1ª Edición, Marzo 2009 ISBN: 978-84-89882-37-9 Coordinadora de la colección: Mª Concepción de la Peña Velasco Coordinadores científicos del volumen: Rafael González Fernández José Antonio Molina Gómez Alejandro Egea Vivancos Edita: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de la Región de Murcia (COAATMU), 2009. Avda. Alfonso X El Sabio, 2 - 30008 Murcia Tel: 968 274 680 – Fax: 968 281 557 E-mail: gabinete@coaatmu.es www.coaatmu.es Diseño: Remedios Egea Maquetación: CompoRapid