Guía de diseño y ejecución en seco de cubiertas con teja cerámica

INTRODUCCIÓN

La cubierta de teja cerámica lleva utilizándose en España desde tiempos del Imperio Romano, con buenos resultados y una gran implantación; aunque los métodos de colocación tradicionales han dado buenos resultados, y no pueden ser desdeñados, en los últimos años están experimentando un importante auge, respaldados por los fabricantes, otros métodos de colocación, en seco, con gran implantación en otros países.


Estos métodos de colocación en seco evitan problemas posteriores en la teja cerámica, derivados del exceso de mortero y falta de ventilación bajo teja, sobre todo en aquellas zonas en las que el clima es húmedo y frío.
Es bien conocida la existencia de la norma UNE 136020 “Tejas cerámicas. Código de práctica para el diseño y montaje de cubiertas con tejas cerámicas”, que cubre la mayor parte de los aspectos a considerar de forma clara y concreta. Sin embargo no es suficiente para aclarar adecuadamente todos los aspectos de la colocación de cubiertas cerámicas en seco, sobre todo en lo referente a microventilación y puesta en obra.


En este documento se pretende desarrollar, más ampliamente, estos aspectos, que se han destacado como más conflictivos en estos últimos años, con objeto de evitar la aparición de defectos en cubiertas por inadecuada ejecución de las mismas.


AITEMIN Centro Tecnológico ha aceptado el reto planteado desde Hispalyt (Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida) para desarrollar los aspectos mencionados, y para ello ha contado con la financiación de la Consejería de Educación, Ciencia y Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

 

Guía de diseño y ejecución en seco de cubiertas con teja cerámica

Ver en la fuente original.

Guía de diseño y ejecución en seco de cubiertas con teja cerámica

Guía de diseño y ejecución en seco de cubiertas con teja cerámica

Otras publicaciones

Guía Paneles Sándwich de Poliuretano
  • 19 ene. 2016

  • 5711

Guía Paneles Sándwich de Poliuretano

Materiales y sistemas constructivos IPUR presenta una serie documental entorno a uno de los productos más empleados en edificación de uso industrial y terciario. Los Paneles Sándwich de Poliuretano evolucionan cada día en sus características para proporcionar un mayor nivel de prestaciones. El objetivo de este documento es recoger los aspectos más relevantes sobre los paneles sándwich con aislamiento de poliuretano. Empezamos poniendo en contexto el uso del panel sándwich de poliuretano, sus principales aplicaciones y las prestaciones más características. La construcción con paneles sándwich de poliuretano se caracteriza por reducir los costes de construcción, aumentar la calidad de la misma y reducir el impacto ambiental por la optimización de recursos que tiene asociado este elemento industrial prefabricado. A continuación presentamos el primer elemento de la serie informativa sobre Paneles Sándwich de Poliuretano, dedicado en este caso a la temática de seguridad en caso de incendio. Guía Paneles Sándwich de Poliuretano Ver en la fuente original.

Guía Técnica de la Piedra Natural
  • 7 may. 2018

  • 6383

Guía Técnica de la Piedra Natural

Materiales y sistemas constructivos El objeto de esta Guía es proporcionar una síntesis interpretativa de normativa y legislación aplicable, para ser utilizada por el personal técnico involucrado en la construcción con productos de piedra natural, y que desempeñe sus tareas en el diseño del edificio, y en la selección y recepción de los materiales. La Guía no se ha limitado a examinar la normativa y la legislación aplicables en España, sino que se ha enriquecido con recomendaciones y especificaciones tomadas de otros cuerpos normativos y de la literatura técnica. Incluye además análisis críticos de algunos textos de referencia, resaltando algunas carencias o indefiniciones para las cuales se ha intentado dar criterios de decisión. Su ámbito de aplicación se refiere a todo tipo de: 1. pavimentos para suelos y escaleras 2. aplacados o revestimientos de paredes y muros, que estén realizados con baldosas o placas de piedra natural. Guía Técnica de la Piedra Natural Informe sobre Marcado CE de productos de piedra natural Ver en la fuente original.