Prevención de riesgos laborales en las comunidades de propietarios

¿Tiene la comunidad trabajadoras o trabajadores propios? ¿Cómo coordinar las actividades empresariales? El caso particular de las obras de construcción en las comunidades de propietarios.

Prevención de riesgos laborales en las comunidades de propietarios

Prevención de riesgos laborales en las comunidades de propietarios

Otras publicaciones

Mesa Redonda: Coordinador de Seguridad y Salud. Inspección de Trabajo y Responsabilidad Civil y Penal
  • 29 ene. 2016

  • 7797

Mesa Redonda: Coordinador de Seguridad y Salud. Inspección de Trabajo y Responsabilidad Civil y Penal

Seguridad y salud En el marco del Curso Universitario de Especialización en Coordinación de Seguridad y Salud en Construcción, se organiza como colofón esta Mesa Redonda que tiene como objetivo debatir y reflexionar sobre la relación del Coordinador de Seguridad y Salud con la Inspección Técnica de Trabajo, así como sobre la Responsabilidad Civil y Penal, derivada de sus actuaciones. Igualmente se comentarán aspectos sobre las perspectivas profesionales que se presentan para esta actuación profesional.   Intervienen: D.Francisco José Martínez Montesinos Arquitecto Técnico e Ingeniero de Edificación   D. Diego Martínez Rafecas Director Territorial de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de Murcia   Ilmo. Sr. Miguel Ángel Larrosa Amante Magistrado de la Sec. 5ª de la Audiencia Provincial de Murcia   D. Antonio Mármol Ortuño Presidente del Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación   Dña. Mari Cruz Marín Ayala Abogada de Abellán y Asociados

Guía práctica de prevención de riesgos laborales para autónomos
  • 4 oct. 2017

  • 6640

Guía práctica de prevención de riesgos laborales para autónomos

Seguridad y salud La prevención de riesgos laborales en el caso de los trabajadores autónomos pasa necesariamente por la distinción de dos situaciones. La primera de ellas de aplicación a trabajadores autónomos que tienen a su cargo personal asalariado y que por tanto pasan a tener la clasificación de empresario, siendo sujeto directo de la aplicación de todo el articulado de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, modificada por Ley 54/2003 (en adelante LPRL). La segunda de ellas de aplicación a trabajadores autónomos que no dan ocupación a trabajadores por  cuenta ajena. A este respecto, la propia LPRL establece su aplicación  a  los  trabajadores autónomos, como sujetos de derechos  y  obligaciones, además  de las referencias específicas que ha incluido el Estatuto del Trabajador  Autónomo y la Recomendación 2003/134/CE del Consejo de 18-2-03  (DOUE 28-2-03), que pretende concienciar sobre la mejora de la protección de la salud y la seguridad en el trabajo de los trabajadores autónomos, para lo que pide a todos los estados miembros que fomenten, en el marco de sus políticas de prevención de accidentes y enfermedades profesionales, la seguridad y salud de estos trabajadores, teniendo en cuenta los riesgos especiales existentes en determinados sectores y el carácter específico  de  la  relación  entre  las empresas contratantes y los trabajadores autónomos. El  objetivo  de  esta  guía  es  recoger  las  obligaciones  y  derechos  que  aplican  a  una  y  otra  situación. Los contenidos de la guía práctica de prevención de riesgos laborales para autónomos se estructuran en tres capítulos: - Obligaciones generales en materia de PRL. - Coordinación de actividades empresariales. - Particularidades en los trabajos en obras de construcción.     Guía práctica de prevención de riesgos laborales para autónomos Ver en la fuente original.