Guía de aplicación del DB HE 2019

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, ha publicado esta Guía de ayuda para todos los técnicos relacionados con el proceso edificatorio aclarando los conceptos que se desarrollan en el recientemente aprobado Documento Básico de Ahorro de Energía.

El DB HE 2019 será de obligado cumplimiento para todas aquellas obras que soliciten licencia municipal a partir del 24 de septiembre de 2020 acabando así el período voluntario que se extendió por la incidencia de la crisis sanitaria.

 

Guía de aplicación del DB HE 2019

Guía de aplicación del DB HE 2019

Guía de aplicación del DB HE 2019

Otras publicaciones

Guía de autoconsumo colectivo. Actualizada abril 2024
  • 13 may. 2024

  • 1753

Guía de autoconsumo colectivo. Actualizada abril 2024

Eficiencia energética Actualizada abril 2024. El objetivo fundamental de la Guía de Autoconsumo Colectivo es contribuir al desarrollo del autoconsumo colectivo de energía eléctrica como uno de los pilares fundamentales en el desarrollo de las energías renovables. Esta guía presenta la información principal que debe conocerse a la hora de abordar una instalación de autoconsumo colectivo (modalidades, reparto de la energía, tramitación administrativa, conexiones, ejemplos, etc.), así como modelos de los distintos documentos que deben aportarse en la tramitación, con el objetivo de resolver las dudas que puedan surgir a la hora de enfrentar este tipo de proyectos y facilitar su implantación. En ella se introduce también la figura del Gestor de Autoconsumo, clave para una mejor gestión de los autoconsumos colectivos, aunque también aplica a autoconsumos individuales, quien puede actuar como representante de los consumidores asociados facilitando el alta y las modificaciones posteriores en el autoconsumo y el reparto de la energía. La Guía de Autoconsumo Colectivo se dirige al público en general, a grupos de consumidores que deseen realizar un autoconsumo colectivo, comunidades de propietarios y empresas instaladoras de sistemas de autoconsumo. Esta guía se desarrolla como parte de la Hoja de Ruta del Autoconsumo incluida en la Componente 7 reforma 2 (C7.R2) del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Forma parte y se enmarca en los objetivos y los hitos del Plan para una mayor divulgación, difusión y despliegue masivo del autoconsumo. Igualmente se da cumplimiento al encargo realizado a IDAE en la (Disposición Adicional 118) de la Ley 31/2022, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2023.   Guía de autoconsumo colectivo Modelos de documentación para realizar los trámites de los autoconsumos descargables en formato editable Ver en la fuente original.  

Calidad del aire, ventilación y energía. La ventilación natural como reto fundamental de la arquitectura
  • 13 feb. 2024

  • 1483

Calidad del aire, ventilación y energía. La ventilación natural como reto fundamental de la arquitectura

Eficiencia energética El presente documento se divide en 5 capítulos. Estos capítulos tienen carácter bibliográfico y recogen: (1) la problemática de la calidad del aire, (2) la estrategia de dilución de los contaminantes para mantener la calidad del aire, (3) los sistemas de ventilación como mecanismos de dilución, (4) estrategias para mantener una adecuada calidad del aire con ventilación natural y (5) cálculo de ventilación natural mediante modelos empíricos. El documento tiene también un capítulo (6) donde se recogen las principales conclusiones, un anexo (A) donde se desarrollan los cálculos del capítulo 5 y una anexo (D) con definiciones. En el primer capítulo, Calidad del aire interior y salubridad, se recogen fundamentos básicos, la definición de calidad del aire interior, los principales contaminantes y sus límites admisibles. Además, se introduce el concepto de Control de la Calidad del aire y sus estrategias. En el segundo capítulo, Dilución de contaminantes, se profundiza en los mecanismos para conseguir una correcta dilución de los contaminantes, así como en sus ventajas y desventajas. Se introduce la problemática entre ventilación y eficiencia energética. También se aportan diferentes puntos a seguir para el correcto diseño del sistema de ventilación, y se definen las tres estrategias principales de ventilación. Los Sistemas de ventilación son abordados en el capítulo 3. Existen diferentes sistemas de ventilación, pudiéndose diferenciar por el origen de su fuerza motriz (natural o mecánica) y por su sistema de control. En el capítulo 4, Estrategias de ventilación natural y métodos de cálculo, se profundiza en la ventilación natural como sistema de ventilación principal. Las principales ventajas, desventajas y limitaciones de la ventilación natural son abordadas en este punto. Algunas herramientas de cálculo son introducidas en este capítulo. Existe en la actualidad una amplia variedad de herramientas, desde sencillas hojas de cálculo hasta complejos programas de simulación de fenómenos físicos. En el capítulo 5, Cálculo de la ventilación natural mediante modelos empíricos, se realizan una serie de cálculos con la herramienta AM10 CalcToolv5, derivada de las reglas básicas presentes en el manual de CIBSE AM10. Se realizan cálculos de ejemplos de espacios aislados con ventilación a un solo lado y cruzada, así como de espacios simples con ventilación por efecto chimenea (efecto Stack). El capítulo 6 recoge las principales conclusiones del presente documento, el cual se complementa con un Anexo con ejemplos de cálculo según lo visto en el capítulo 5 y con una sección de definiciones.   Calidad del aire, ventilación y energía. La ventilación natural como reto fundamental de la arquitectura Ver en la fuente original.

Guía de diseño integral de viviendas energéticamente eficientes en Andalucía
  • 11 jul. 2018

  • 6461

Guía de diseño integral de viviendas energéticamente eficientes en Andalucía

Eficiencia energética Esta guía pretende ofrecer a los técnicos proyectistas de nueva vivienda en Andalucía, herramientas que les faciliten la toma de decisiones durante el diseño y redacción del proyecto con el fin de obtener una mejor calificación energética en el consumo de energía para el uso y mantenimiento del edificio. Esta guía lleva asociada una aplicación informática que facilita el uso del procedimiento de diseño, dotándola de una mayor versatilidad. Para acceder a la aplicación descargue en su ordenador el archivos dede este enlace y proceda a su instalación.   Guía de diseño integral de viviendas energéticamente eficientes en Andalucía Ver en la fuente original.