Cubierta inclinada de teja cerámica sobre tabiquillos aligerados y aislamiento de lana de vidrio. BTN 2

La Fundación MUSAAT, siguiendo con el objetivo de continuar con las campañas de formación, información y sensibilización dirigidas al sector de la edificación, con el propósito de aumentar la calidad de las distintas unidades de obra, consensuó con los autores la posibilidad de realizar una serie de publicaciones enfocadas a los técnicos con menor experiencia profesional, técnicos noveles, técnicos recién egresados, así como estudiantes, como complemento a sus estudios de materiales, construcción y patología.

Esta es la segunda monografía de un conjunto amplio de publicaciones a desarrollar en los próximos años.

Este documento presenta una unidad constructiva muy habitual en España y una de las que mayor número de procesos patológicos presenta. Con esta monografía se pretende incidir en ciertos aspectos del proceso de concepción y de ejecución para no caer en algunas anomalías muy frecuentes, tratando de forma secuencial las distintas capas de las que consta este tipo de cubiertas, al objeto de explicar sencillamente las indicaciones específicas para cada una de ellas.

Autores:

Manuel Jesús Carretero Ayuso

Emilio Corzo Gómez

 

Cubierta inclinada de teja cerámica sobre tabiquillos aligerados y aislamiento de lana de vidrio

Ver en la fuente original.

Cubierta inclinada de teja cerámica sobre tabiquillos aligerados y aislamiento de lana de vidrio. BTN 2

Cubierta inclinada de teja cerámica sobre tabiquillos aligerados y aislamiento de lana de vidrio. BTN 2

Otras publicaciones

Guía de calidad del aire interior
  • 18 nov. 2016

  • 6408

Guía de calidad del aire interior

Materiales y sistemas constructivos La consejería de Economía, Empleo y Hacienda, a través de la Dirección General de Industria, Energía y Minas, junto con la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid y Knauf GmbH han llevado a cabo el desarrollo de esta guía en la que se analizan los principales contaminantes presentes en el aire y en los materiales constructivos, así como los elementos de medición, las posibles soluciones mediante sistemas de ventilación y otros aspectos normativos y legislativos. Guía de calidad del aire interior Ver en la fuente original.

Manual técnico Bloques de hormigón
  • 13 jul. 2016

  • 7685

Manual técnico Bloques de hormigón

Materiales y sistemas constructivos Esta publicación especifica los componentes, la organización constructiva, los tipos estructurales y el diseño de muros de fábrica de albañilería con bloques y ladrillos de hormigón. A través de los siglos, el conocimiento de las técnicas constructivas fue divulgado por los maestros de  obras, los constructores, los profesores y arquitectos, para en nuestros días y en nuestro país continuar haciéndolo los directores y coordinadores de obras como son los aparejadores y arquitectos técnicos, a las sucesivas generaciones demandantes de información para continuar otra vez el ciclo iniciado. En un mundo globalizado como el actual, toda información relevante debe buscar el canal adecuado para que llegue a su receptor, con la menor distorsión posible y que ayude a cumplir el objetivo y finalidad que el emisor busca, en nuestro caso el objetivo es transmitir un conocimiento para una utilidad funcional y necesaria. NORMABLOC  nació  con  este  objetivo,  servir  a  la  industria  del  prefabricado  de  hormigón  para  que los agentes de la edificación y construcción civil, utilicen y valoren las propiedades y ventajas de un excelente y modesto material que producen sus asociados el bloque de hormigón. En obra llamaremos desde ahora mampostería de hormigón modular, a la aportación de la ilusión de numerosos empresarios y grupos familiares al proceso constructivo español y europeo, con todas las buenas razones que pueden pesar en la elección acertada y buscada solución constructiva: Calidad, seguridad, durabilidad y mínimo mantenimiento. Pero de nada serviría esta acción si no sentamos las bases teóricas de definiciones, conceptos, materias primas  y  materiales  precisos  como  tipologías  y  disposiciones  constructivas  adecuadas  y  racionales  para lograr esta finalidad. La experiencia de profesionales liberales, profesores universitarios, técnicos de planta, laboratorios y laborantes, empresarios más todas las personas reunidas en torno al comité técnico de la asociación, han contribuido a cristalizar y tallar como un diamante de hormigón, este manual que recibe Ud. con la misma ilusión que el maestro de obra egipcio, griego, ó íbero transmitía su conocimiento a su hijo primigenio, o al aprendiz si se diese la ocasión, para que así lo hiciese a sus hermanos y generaciones posteriores, como identificación de la vocación y credo de una realización personal y social. Los que hemos tenido la suerte de participar en esta historia empresarial y constructiva, deseamos animarles a que nos ayuden a difundir nuestro proyecto histórico y futuro, e incluso sumarse a él con las aportaciones y sugerencias que desee realizar a este manual  para el diseño y cálculo de la mampostería de hormigón modular,  y así comprenderá porqué este material constructivo que llamamos “la alternativa sólida” al sistema edilicio actual como un material tradicional más, constituye un pilar básico de la arquitectura contemporánea nacional e internacional. Manual técnico Bloques de hormigón Ver en la fuente original.

Soluciones de Aislamiento con Poliestireno Extruido (XPS)
  • 1 jul. 2015

  • 6231

Soluciones de Aislamiento con Poliestireno Extruido (XPS)

Materiales y sistemas constructivos El sector de la edificación, desde un punto de vista energético, comprende los servicios que tienen un mayor peso sobre el consumo energético de los edificios, representando el 17% del consumo de energía final nacional, del que corresponde un 10% al sector doméstico y un 7% al sector terciario. De éstos, el consumo energético de la calefacción y el aire acondicionado supone aproximadamente la mitad del consumo total de energía del edificio. La mejora del aislamiento térmico de un edificio puede suponer ahorros energéticos, económicos y de emisiones de CO2 del 30% en el consumo de calefacción y aire acondicionado, por disminución de las pérdidas. Las reformas importantes de los edificios existentes son una buena oportunidad para tomar medidas eficaces con el fin de aumentar su rendimiento energético, tal como propone la Directiva 2002/91/CE de eficiencia energética de los edificios. Para cumplir esta directiva, en España se han generado tres documentos legales nuevos: el Código Técnico de la Edificación, el nuevo RITE (revisado del de 1998) y la Certificación Energética de Edificios. Como consecuencia de esta nueva legislación se puso en marcha el Plan de Acción de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética 2005-2012, por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. En la primera edición de este Plan –trienio 2005- 2007– se establecen diferentes medidas para todos los sectores de la actividad económica nacional: edificios, industria, transporte, serviciospúblicos, equipamiento residencial, agricultura, pesca y transformación de la energía. El cumplimiento de sus objetivos puede significar el ahorro de 12 millones de toneladas equivalentes de petróleo, la reducción de un 20% de las importaciones de petróleo y una reducción de emisiones de CO2 de 32,5 millones de toneladas. Destaca en el Plan de Acción 2005-2007 (PAE4) la medida de “rehabilitación de la envolvente térmica de los edificios existentes”, cuyo objetivo es reducir la demanda energética en calefacción y refrigeración en el sector de edificios exi tentes, mediante la aplicación de criterios de eficiencia energética en la rehabilitación de su envolvente térmica. En la segunda edición de este Plan de Acción 2008-2012 (PAE4+) se incluyen 3 medidas estratégicas para el sector edificación dirigidas al parque de edificios existentes, dos de ellas afectan al aislamiento y la tercera a mejora en instalaciones energéticas. Así pues, como primera medida está prevista la rehabilitación de la envolvente térmica en los edificios existentes, cuyo objetivo es red cir su demanda energética en calefacción y refrigeración, mediante la aplicación de criterios de eficiencia energética en la rehabilitación de su envolvente térmica. Se destinan a ello 175 millones de euros como apoyo público, y se espera obtener un ahorro asociado de 2,17 millones de toneladas equivalentes de petróleo en energía primaria y de 5,23 millones de ton ladas de CO2 en reducción de emisiones. La segunda medida consiste en promover edificios con alta calificación energética (Clase A  o B), bien pro edentes de nueva construcción o de la rehabilitación de edificios existentes. Para ello se habilita una línea de ayudas de 209 millones de euros, previéndose conseguir el ahorro asociado en energía primaria de 2 millones de toneladas equivalentes de petróleo y la reducción de emisiones de 5,32 millones de toneladas de CO2. Para la comprensión general de esta guía, se entenderá como envolvente térmica del edificio, tanto los cerramientos del edificio que separan los recintos habitables del ambiente exterior (cubiertas y fachadas) como las particiones interiores que separan los recintos habitables de los no habitables, que a su vez estén en contacto con el ambiente exterior. En esta guía se describen las siguientes soluciones técnicas para incorporar planchas de aislamiento térmico de poliestireno extruido (XPS) en obras de rehabilitación de edificios existentes y para las siguientes aplicaciones: 1 Rehabilitación de azotea invertida no transitable y azotea invertida transitable. 2 Rehabilitación de tejado aislado bajo teja. 3 Rehabilitación de fachada aislada por el exterior para revestir directamente sobre la plancha aislante. 4 Rehabilitación de fachada Ventilada. 5 Rehabilitación de fachada, medianera o techo aislados por el interior para revestir con yeso in situ directamente sobre la plancha aislante. 6 Rehabilitación de fachada, medianera o techo aislados por el interior para revestir con yeso laminado. 7 Rehabilitación de suelo o pavimento doméstico.  El XPS, espuma de poliestireno extruido, es un material aislante que, debido a sus excepcionales propiedades, es ampliamente utilizado en la industria de la construcción. Durante sus más de 50 años de historia ha puesto de manifiesto cotidianamente su alta resistencia a la compresión, su prácticamente nula absorción deagua, excelente comportamiento como aislante térmico y una excepcional durabilidad, manteniéndose inalterable con el paso del tiempo. Ver en la fuente original.