Diccionario Ilustrado. Inmobiliaria y construcción

Diccionario Ilustrado de términos inmobiliarios y de la construcción, en español, en el que se intercalan entre sí, por orden alfabético, términos de carácter jurídico, comercial, de gestión y marketing, términos relacionados con los sistemas y materiales constructivos, el medioambiente, la decoración y las instalaciones elementales en los edificios y las urbanizaciones. Está pensado para que los profesionales y estudiantes del sector y el público, en general, puedan conocer o ampliar su léxico inmobiliario a través de una sencilla redacción de los términos y del apoyo de un gran número de imágenes; fotografias e infografias, complementarias.

Diccionario Ilustrado. Inmobiliaria y construcción

Diccionario Ilustrado. Inmobiliaria y construcción

Diccionario Ilustrado. Inmobiliaria y construcción

Otras publicaciones

La población joven y el sector de la construcción. Estudio cuantitativo
  • 1 oct. 2021

  • 3757

La población joven y el sector de la construcción. Estudio cuantitativo

Profesión Desde el Observatorio Industrial de la Construcción se ha venido detectando un envejecimiento progresivo del sector. Por esta razón, se quiere conocer la situación y el posicionamiento de la población joven ante la industria de la construcción. El objetivo general de la investigación es conocer la situación de la juventud en relación con el sector de la construcción. Para alcanzar este objetivo general, se abordan los siguientes objetivos específicos:     Conocer la posición de los jóvenes ante la formación y la educación.     Estudiar la percepción sobre el trabajo.     Analizar la imagen y las actitudes hacia el sector de la construcción.     Conocer las palancas de atracción al sector y detectar las barreras para acceder y permanecer en la industria de la construcción. En el presente informe, se presentan los datos del análisis cuantitativo obtenido a través de los resultados de 1.110 encuestas dirigidas a jóvenes  entre 16 y 29 años.   La población joven y el sector de la construcción. Estudio cuantitativo Ver en la fuente original.

Observatorio de la producción científica de la Arquitectura Técnica de España
  • 3 jul. 2019

  • 5081

Observatorio de la producción científica de la Arquitectura Técnica de España

Profesión D. Joaquín Durán, profesor de la ETSIE de Granada, presenta con este estudio de investigación la situación de la Arquitectura Técnica en el campo investigador, ofreciendo datos sobre la producción científica de los docentes de las universidades españolas e incorporándose este año un capítulo específico también para los Arquitectos Técnicos no docentes y un estudio del profesorado universitario AT. El documento también incluye multitud de indicadores cuantitativos y cualitativos de la producción científica AT clasificados por diversos filtros como Universidad de procedencia o Doctores docentes. También se resume el número total de los artículos científicos, comunicaciones y patentes producidas en el año pasado.   Observatorio de la producción científica de la Arquitectura Técnica de España Ver en la fuente original.

Ya no coordino esta obra: ¿qué debo hacer?
  • 3 may. 2016

  • 10068

Ya no coordino esta obra: ¿qué debo hacer?

Seguridad y salud Profesión Sucede en ocasiones que una obra se paraliza por razones ajenas a la Dirección Facultativa y, por ende, al coordinador de Seguridad. Sucede en ocasiones que el coordinador renuncia o cambia. Y sucede en el resto de casos que la obra finaliza. Es entonces cuando puede surgir la pregunta del titular, porque si no lo documentas, como la mayoría de cuestiones en Seguridad, sigues teniendo tu parte de responsabilidad de cuanto suceda en ella durante ese tiempo en el que tú ya no estás. ¿Qué hay que hacer entonces cuando esa obra ya no es tu obra? Te lo indicamos en este post. Tal como reflejaba Las Provincias en su reportaje Cementerios de Hormigón, han sido muchos los edificios que se han dejado inacabados en la Comunidad Valenciana, fruto de la época prolífica de la construcción y la crisis inmediatamente posterior que paralizó el sector. Una obra puede quedar parada semanas, meses o incluso años. ¿Qué debe hacer su coordinador de Seguridad en el momento en que el promotor o el contratista decide no seguir adelante con la obra y su ejecución se paraliza? En caso de paralización Cuando hay interrupciones no programadas en el que la obra queda cerrada y sin actividad, su coordinador de Seguridad debe dejar constancia en el Libro de Incidencias, además deconfeccionar un acta para el promotor que refleje las circunstancias en las que queda la edificación inacabada, las protecciones necesarias para que no resulte peligrosa y las medidas necesarias a adoptar, por parte del promotor, en caso de que la obra permanezca interrumpida por largo plazo, indicando las recomendaciones generales y haciendo hincapié en las revisiones que deben efectuarse: vallado, accesos, tajos inacabados, mantenimiento de las instalaciones… Este acta debe remitirse al Colegio y al promotor con acuse de recibo. Musaat aconseja además valorar la conveniencia de remitir el acta a la Inspección de Trabajo y al Ayuntamiento. En caso de renuncia o cambio de Coordinador Si dejas de coordinar la seguridad de la obra, porque renuncias a ello o porque se produce un cambio de Coordinador, se debe dejar constancia en el Libro de Incidencias de dicha renuncia o cambio y sus causas. Hay que remitir ese acta del Libro de Incidencias al Colegio y a la Inspección de Trabajo. El coordinador saliente debe conservar la documentación relativa a su trabajo en la obra: copia de las actas del Libro de Incidencias y de los documentos emitidos relativos a la Seguridad. En caso de finalización Cuando la obra finaliza, también hay que dejar constancia de ello. Hay que tener en cuenta que, con la obra terminada, puede haber remates que se pacten posteriormente directamente con el promotor, bien por parte de la constructora o de los adquirientes. En caso de accidente durante la ejecución de esos remates, ha de quedar constancia de que el trabajo del coordinador ya había finalizado. Cuando la obra finaliza, hay que efectuar el acta final de Coordinación, que se incluirá en el Libro de Incidencias. Este Libro se puede depositar en el Colegio para su custodia y acreditación frente a terceros si llegara a ser necesario, pues el coordinador debe conservar una copia del mismo, así como de toda la documentación relativa a su trabajo en dicha obra.