Material de Cambio de Fase (PCM), Inercia térmica 100 veces más eficiente

INTRODUCCIÓN

La abreviatura que se utiliza para estos materiales, PCM, proviene de sus siglas en inglés (Phase Change Materials). Son materiales con la capacidad de almacenar energía mediante su cambio de estado, en forma de calor latente.

Dentro de las muchas aplicaciones industriales que tienen este tipo de materiales, me interesa destacar su capacidad para aumentar significativamente la inercia térmica en los edificios, reduciendo considerablemente el peso y espesor de los muros.

 

La importancia de la inercia térmica

La inercia térmica juega un papel muy importante a la hora de alcanzar y mantener las condiciones de confort en un edificio. Las edificaciones con una gran inercia térmica mantienen la temperatura interior más estable. Funciona mediante el intercambio energético con el ambiente, como un gran almacén de energía, evitando los picos de temperatura y generando así situaciones de mayor confort. Ésta propiedad depende de la masa, del calor específico de los materiales y del coeficiente de conductividad térmica.

Principios físicos de los PCM

Para entender los principios físicos de los PCM es necesario comprender las siguientes formas de almacenar energía térmica:

Calor sensible: Cantidad de calor que absorbe o libera un cuerpo sin que en el ocurran cambios en su estado físico (cambio de fase), aumentando o disminuyendo su temperatura.

Calor latente: La energía que recibe el material se ocupa de realizar el cambio de estado pero no cambia su temperatura. Mientras ocurre este fenómeno de “cambio de fase” la temperatura del cuerpo permanece constante.

Un ejemplo muy común es lo que ocurre con el agua. El hielo se funde a 0ªC, y hasta que no se haya fundido completamente la temperatura no varía. Una vez fundido, si seguimos aplicando calor la temperatura incrementa hasta alcanzar los 100ºC, donde comenzará a evaporarse. La temperatura se mantendrá a 100ºC hasta que toda el agua se haya convertido en vapor. Si seguimos calentando lo que conseguiremos es que el vapor aumente de temperatura. El comportamiento del agua se corresponde con el siguiente gráfico:

La principal ventaja de los PCM es que almacenan grandes cantidades de energía a la temperatura de confort (21-23ºC) a través de su cambio de estado, en forma de calor latente. Como se observa en la siguiente tabla, el calor que almacenan los PCM en el rango de temperaturas de confort es más de 100 veces superior al que almacenarían los materiales más comunes en edificación.

 

Aplicaciones en la edificación (como inercia térmica)

Estos materiales trabajan intercambiando energía con el ambiente. Este intercambio se produce principalmente por superficie, aunque en determinados casos se fuerza este intercambio de energía ventilándolos. Por lo tanto la situación óptima serán las mayores superficies libres de una vivienda, como pueden ser los techos y las paredes o en cámaras bajo el suelo incorporando sistemas de ventilación.

Por otro lado, si lo que se desea es mezclar los PCM con otro material, la mejor opción son las parafinas microencapsuladas, consideradas actualmente como el PCM óptimo para este tipo de aplicaciones. Bien por su carencia de reactividad con otros materiales, bien por su capacidad de mezclarse como si de un árido se tratase. No debemos olvidar que estos PCM tienen un alto coste y sus posibles problemas a la hora de separarlos del material y reciclarlos.

 

Tipos de PCM para edificación

Sales hidratadas: bajo coste y capacidad de almacenamiento de grandes cantidades de calor por unidad de volumen, en comparación con las sustancias orgánicas. Pero a causa de sus problemas de súper-enfriamiento, segregación en el cambio de fase y corrosión se comenzó a investigar otro tipo de materiales, las parafinas.

Parafinas: Estos materiales presentaban una menor capacidad de almacenamiento y eran más costosos, sin embargo son más resistentes a la corrosión y mucho más estables. Además, se puede controlar la temperatura a la que se desea que cambien de fase, lo que les confiere un mejor comportamiento térmico. Han sido muchos los usos que se le han dado a estos materiales, pero es una capacidad en concreto la que merece ser destacada: la microencapsulación.

Parafinas microencapsuladas: El objetivo principal de la microencapsulación es la impermeabilidad que se le aporta a las parafinas. Esta propiedad consigue que el material no reaccione con otros elementos, se proteja de ser tóxico o nocivo, que no sea volátil y sobre todo que el cambio de estado se produzca en el interior de la propia microcápsula. Mediante esta propiedad se han llevado a cabo investigaciones para determinar cómo se pueden combinar estos materiales con otros convencionales de construcción.


Generalmente estas microcápsulas son polímeros (acrílicos) de color blanco, que dentro albergan las parafinas, que son una especie de ceras. Se distribuyen en un polvo seco y tienen un tamaño de entre 0,1 y 0,6 mm.

Angel Sánchez Inocencio

Colegiado COAATIE Albacete

 

 

 

 

Material de Cambio de Fase (PCM), Inercia térmica 100 veces más eficiente

Material de Cambio de Fase (PCM), Inercia térmica 100 veces más eficiente

Otras publicaciones

Soluciones de Aislamiento con Lana Mineral
  • 1 jul. 2015

  • 5052

Soluciones de Aislamiento con Lana Mineral

Materiales y sistemas constructivos El sector de la edificación, desde un punto de vista energético, comprende los servicios que tienen un mayor peso sobre el consumo energético de los edificios, representando el 17% del consumo de energía final nacional, del que corresponde un 10% al sector doméstico y un 7% al sector terciario. De éstos, el consumo energético de la calefacción y el aire acondicionado supone aproximadamente la mitad del consumo total de energía del edificio. La mejora del aislamiento térmico de un edificio puede suponer ahorros energéticos, económicos y de emisiones de CO2 del 30% en el consumo de calefacción y aire acondicionado, por disminución de las pérdidas. Las reformas importantes de los edificios existentes son una buena oportunidad para tomar medidas eficaces con el fin de aumentar su rendimiento energético, tal como propone la Directiva 2002/91/CE de eficiencia energética de los edificios. Para cumplir esta directiva, en España se han generado tres documentos legales nuevos: el Código Técnico de la Edificación, el n evo RITE (revisado del de 1998) y la Certificación Energética de Edificios. Como consecuencia de esta nueva legislación se puso en marcha el plan de acción de la estrategia de ahorro y eficiencia energética 2005-2012, por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. En la primera edición de este Plan –trienio 20052007– se establecen diferentes medidas para todos los sectores de la actividad económica nacional: edificios, industria, trans orte, serviciospúblicos, equipamiento residencial, agricultura, pesca y transformación de la energía. El cumplimiento de sus objetivos puede significar el ahorro de 12 millones de toneladas equivalentes de pe róleo, la reducción de un 20% de las importaciones de petróleo y una reducción de emisiones de CO2 de 32,5 millones de toneladas. Destaca en el Plan de Acción 2005-2007 (PAE4) la medida de “rehabilitación de la envolvente térmica de los edificios existentes”, cuyo objetivo es reducir la demanda energética en calefacción y refrigeración en el sector de edificios existentes, mediante la aplicación de criterios de eficiencia energética en la rehabilitación de su envolvente térmica. En la segunda edición de este Plan de Acción 2008-2012 (PAE4+) se incluyen 3 medidas estratégicas para el sector edificación dirigidas al parque de edificios existentes, dos de ellas afectan al aislamiento y la tercera a mejora en instalaciones energéticas. Así pues, como primera medida está prevista la rehabilitación de la envolvente térmica en los edificios existentes, cuyo objetivo es reducir su demanda energética en calefacción y refrigeración, mediante la aplicación de criterios de eficiencia energética en la rehabilitación de su envolvente térmica. Se destinan a ello 175 millones de euros como apoyo público, y se espera obtener un ahorro asociado de 2,17 millones de toneladas equivalentes de petróleo en energía primaria y de 5,23 millones de toneladas de CO2 en reducción de emisiones. La segunda medida consiste en promover edi-ficios con alta calificación energética (Clase A o B), bien procedentes de nueva construcción o de la rehabilitación de edificios existentes. Para ello se habilita una línea de ayudas de 209 millones de euros, previéndose conseguir el ahorro asociado en energía primaria de 2 mi-llones de toneladas equivalentes de petróleo y la reducción de emisiones de 5,32 millones de toneladas de CO2. Para la comprensión general de esta guía, se e tenderá como envolvente térmica del edificio, tanto los cerramientos del edificio que separan los recintos habitables del ambiente exterior (cubiertas y fachadas) como las particiones in-teriores que separan los recintos habitables de los no habitables, que a su vez estén en contacto con el ambiente exterior. Este documento recoge la información técnica para la rehabilitación de edificios mediante el aislami nto térmico con productos de lana mi-neral (lana de vidrio o lana de roca), que puede llevarse a cabo de tres formas: • Rehabilitación de fachadas con aislamien-to por el interior mediante trasdosados autoportantes de placas de yeso laminado sobre perfiles metálicos y aislamiento de lana mineral. • Rehabilitación de fachadas mediante la aplicación de un sistema de fachada ven-tilada con lana mineral. • Rehabilitación de cubiertas con aislamien-to por el interior mediante revestimientos autoportantes de placas de yeso laminado y aislamiento de lana mineral. Las lanas minerales son productos aislantes const tuidos por un entrelazado de filamentos de materiales pétreos que forman un fieltro que mantiene entre ellos aire en estado inmóvil. Esta estructura permite obtener productos muy ligeros, que por su peculiar configuración, ofrecen elevados niveles de protección frente al calor, el ruido y el fuego. Están reconocidas internacionalmente como aislantes acústicos –por su estructura flexible– y térmicos –por el entrelazado que mantiene el aire inmóvil–, siendo, además, incombustibles, dado su origen inorgánico. Son productos naturales (arena silícea para la lana de vidrio, roca basáltica para la lana de roca) transformados mediante el proceso de producción. El sector de las lanas minerales en la UE ha realizado, de acuerdo con los criterios y los procedimientos prescritos en las normas, los oportunos estudios para comprobar la influencia en el medio ambiente de sus industrias y productos. A título de ejemplo, se muestran a continuación los resúmenes de resultados de los indicadores de impacto ambiental (no se ha  ncluido el listado total de los flujos elementales por problemas de extensión) referidos a una Unidad Funcional (UF) específica de lana de vidrio, definida como “el producto necesario para proporcionar un aislamiento de resistencia térmica 5 (m2·K)/W a 1 m2 de cerramiento durante el ciclo de vida del edificio de 50 años, en una zona climática media de la UE”. La utilización de un periodo de 50 años es la vida media que se asigna en la UE a todos los aislantes térmicos en la edificación. Ver en la fuente original.

Código de Buena Práctica para la ejecución de fábricas con bloques y mampostería de hormigón
  • 15 jul. 2016

  • 8618

Código de Buena Práctica para la ejecución de fábricas con bloques y mampostería de hormigón

Materiales y sistemas constructivos Esta segunda edición del Código de Buena Práctica para la ejecución de fábricas con bloques y mampostería de NORMABLOC, que ahora recibe en sus manos, coincide con el obligado cumplimiento de algunos Documentos Básicos del Código Técnico de Edificación (CTE) en todo el territorio nacional. Una  ocasión  de  suma  importancia  ante  la  que  este  documento  desea  ser  una herramienta  de  uso  imprescindible  para  el  prescriptor,  ejecutor  y  el  control  técnico de obras. La filosofía del CTE induce a este sector, ya maduro y consolidado, y a las empresas de  materiales  constructivos,  a  afrontar  el  futuro  con  seguridad  y  confianza  y,  al mismo tiempo, a adaptar los sistemas constructivos a los cambios derivados de esta nueva normativa. Con  la  Tradición  y  Modernidad  que  nuestros  productos  ofrecen  a  la  arquitectura  y edificación,  afrontamos  una  época  asociativa  con  calidad,  confianza  y  nuevos desarrollos que ayudarán, sin duda, a elevar el nivel técnico de las obras en todas sus vertientes  según  las exigencias  básicas  que  establece  dicho  CTE:  seguridad estructural,  seguridad  en  caso  de  incendio,  seguridad  de  utilización,  salubridad, protección frente al ruido y ahorro de energía. Código de Buena Práctica para la ejecución de fábricas con bloques y mampostería de hormigón Ver en la fuente original.

Estudio de daños en cubiertas inclinadas. Colección ESD 2
  • 18 may. 2023

  • 932

Estudio de daños en cubiertas inclinadas. Colección ESD 2

Materiales y sistemas constructivos La Fundación MUSAAT ha preparado un conjunto de publicaciones se le denominará Estudio Sectorizado de Daños Constructivos en España. En este caso, la nueva investigación que aquí se presenta, está centrada en el estudio de laspatologías de las cubiertas inclinadas, para lo cual se han verificado 1.382 procesos patológicos reclamados en 958 expedientes. Los objetivos de este estudio de investigación son los siguientes: - Obtener datos reales que nos indiquen cuales son los daños más habituales en las cubiertas inclinadas de las edificaciones. - Clasificar los datos en función de las áreas geográficas y tipo de edificación. - Determinar las causas más recurrentes de los citados daños. - Definir los elementos constructivos donde tienen su origen las patologías estudiadas, caracterizándolos más detalladamente. - Desglosar y ahondar en el conocimiento más pormenorizado de los procesos patológicos, mediante la introducción de las nuevas variables tipología, variante y material en nuestra clasificación de patologías. - Posibilitar el diseño de acciones de información y formación que favorezcan una mayor calidad en edificación y la prevención de la aparición de patologías en las cubiertas inclinadas de los edificios. Estudio de daños en cubiertas inclinadas. Colección ESD Ver en la fuente original.