Material de Cambio de Fase (PCM), Inercia térmica 100 veces más eficiente

INTRODUCCIÓN

La abreviatura que se utiliza para estos materiales, PCM, proviene de sus siglas en inglés (Phase Change Materials). Son materiales con la capacidad de almacenar energía mediante su cambio de estado, en forma de calor latente.

Dentro de las muchas aplicaciones industriales que tienen este tipo de materiales, me interesa destacar su capacidad para aumentar significativamente la inercia térmica en los edificios, reduciendo considerablemente el peso y espesor de los muros.

 

La importancia de la inercia térmica

La inercia térmica juega un papel muy importante a la hora de alcanzar y mantener las condiciones de confort en un edificio. Las edificaciones con una gran inercia térmica mantienen la temperatura interior más estable. Funciona mediante el intercambio energético con el ambiente, como un gran almacén de energía, evitando los picos de temperatura y generando así situaciones de mayor confort. Ésta propiedad depende de la masa, del calor específico de los materiales y del coeficiente de conductividad térmica.

Principios físicos de los PCM

Para entender los principios físicos de los PCM es necesario comprender las siguientes formas de almacenar energía térmica:

Calor sensible: Cantidad de calor que absorbe o libera un cuerpo sin que en el ocurran cambios en su estado físico (cambio de fase), aumentando o disminuyendo su temperatura.

Calor latente: La energía que recibe el material se ocupa de realizar el cambio de estado pero no cambia su temperatura. Mientras ocurre este fenómeno de “cambio de fase” la temperatura del cuerpo permanece constante.

Un ejemplo muy común es lo que ocurre con el agua. El hielo se funde a 0ªC, y hasta que no se haya fundido completamente la temperatura no varía. Una vez fundido, si seguimos aplicando calor la temperatura incrementa hasta alcanzar los 100ºC, donde comenzará a evaporarse. La temperatura se mantendrá a 100ºC hasta que toda el agua se haya convertido en vapor. Si seguimos calentando lo que conseguiremos es que el vapor aumente de temperatura. El comportamiento del agua se corresponde con el siguiente gráfico:

La principal ventaja de los PCM es que almacenan grandes cantidades de energía a la temperatura de confort (21-23ºC) a través de su cambio de estado, en forma de calor latente. Como se observa en la siguiente tabla, el calor que almacenan los PCM en el rango de temperaturas de confort es más de 100 veces superior al que almacenarían los materiales más comunes en edificación.

 

Aplicaciones en la edificación (como inercia térmica)

Estos materiales trabajan intercambiando energía con el ambiente. Este intercambio se produce principalmente por superficie, aunque en determinados casos se fuerza este intercambio de energía ventilándolos. Por lo tanto la situación óptima serán las mayores superficies libres de una vivienda, como pueden ser los techos y las paredes o en cámaras bajo el suelo incorporando sistemas de ventilación.

Por otro lado, si lo que se desea es mezclar los PCM con otro material, la mejor opción son las parafinas microencapsuladas, consideradas actualmente como el PCM óptimo para este tipo de aplicaciones. Bien por su carencia de reactividad con otros materiales, bien por su capacidad de mezclarse como si de un árido se tratase. No debemos olvidar que estos PCM tienen un alto coste y sus posibles problemas a la hora de separarlos del material y reciclarlos.

 

Tipos de PCM para edificación

Sales hidratadas: bajo coste y capacidad de almacenamiento de grandes cantidades de calor por unidad de volumen, en comparación con las sustancias orgánicas. Pero a causa de sus problemas de súper-enfriamiento, segregación en el cambio de fase y corrosión se comenzó a investigar otro tipo de materiales, las parafinas.

Parafinas: Estos materiales presentaban una menor capacidad de almacenamiento y eran más costosos, sin embargo son más resistentes a la corrosión y mucho más estables. Además, se puede controlar la temperatura a la que se desea que cambien de fase, lo que les confiere un mejor comportamiento térmico. Han sido muchos los usos que se le han dado a estos materiales, pero es una capacidad en concreto la que merece ser destacada: la microencapsulación.

Parafinas microencapsuladas: El objetivo principal de la microencapsulación es la impermeabilidad que se le aporta a las parafinas. Esta propiedad consigue que el material no reaccione con otros elementos, se proteja de ser tóxico o nocivo, que no sea volátil y sobre todo que el cambio de estado se produzca en el interior de la propia microcápsula. Mediante esta propiedad se han llevado a cabo investigaciones para determinar cómo se pueden combinar estos materiales con otros convencionales de construcción.


Generalmente estas microcápsulas son polímeros (acrílicos) de color blanco, que dentro albergan las parafinas, que son una especie de ceras. Se distribuyen en un polvo seco y tienen un tamaño de entre 0,1 y 0,6 mm.

Angel Sánchez Inocencio

Colegiado COAATIE Albacete

 

 

 

 

Material de Cambio de Fase (PCM), Inercia térmica 100 veces más eficiente

Material de Cambio de Fase (PCM), Inercia térmica 100 veces más eficiente

Otras publicaciones

Ejecución de revestimientos con yeso
  • 11 may. 2016

  • 6307

Ejecución de revestimientos con yeso

Materiales y sistemas constructivos El siguiente trabajo es fruto del Convenio de colaboración entre la Asociación Técnica y Empresarial del Yeso, A.T.E.D.Y.,  y el Departamento de Construcciones Arquitectónicasy su Control, de la Universidad Politécnica de Madrid. Dicho Convenio denominado “ Ejecución de los sistemas tradicionales de revestimientos de yeso”, está registrado en la oficina de transferencia de tecnología de la Universidad Politécnica de Madrid con el  Nº  P01 5405-138. El trabajo consiste en la redacción de un documento que recoge de forma pormenorizada las consideraciones más adecuadas sobre la ejecución de los revestimientos para interiores en base yeso, que se realizan en la actualidad enEspaña.  En ningún caso se pretende que este documento sea una norma de obligado cumplimiento, sino un manual con las condiciones recomendadas, que pueden ser objeto de variaciones en determinados casos. La elaboración de este trabajo sido posible gracias a un grupo de expertos, compuesto por profesores del Departamento de Construcciones Arquitectónicas y su Control, en concreto de las disciplinas Construcción y Materiales de construcción, que poseen amplia práctica docente y una gran experiencia en la ejecución de obras, así como a técnicos de ATEDY que han aportado su experiencia y mejor saber. Ejecución de revestimientos con yeso

Productos de madera para la construcción
  • 22 jul. 2016

  • 6606

Productos de madera para la construcción

Materiales y sistemas constructivos La madera es un material natural y orgánico con una estructura celular fundamentalmente fibrosa. Desde el punto de vista químico la madera consta principalmente de celulosa, hemicelulosa y lignina, además de otros componentes. Como consecuencia del crecimiento natural del árbol, la madera está constituida en su mayoría por células en forma de tubo o fibras dispuestas longitudinalmente en dirección paralela al eje del tronco y de las ramas. Esta circunstancia condiciona el diferente comportamiento mecánico y tecnológico en distintas direcciones, típico en la madera, distinguiendo la dirección longitudinal o paralela a la fibra y transversal o perpendicular a la fibra. En dirección perpendicular, a su vez, se distinguen las direcciones radial y tangencial. Este diferente comportamiento se conoce como anisotropía de la madera. La madera presenta importantes singularidades en sus características físicas respecto a otros materiales. Esto afecta a todos los parámetros importantes relacionados con el comportamiento mecánico del material, como la densidad, el módulo de elasticidad, la resistencia y la fluencia o comportamiento bajo carga a largo plazo. Dichos parámetros dependen fundamentalmente de algunas características de la madera como el espesor de los anillos de crecimiento, la cantidad y el tamaño de los nudos o la desviación de la fibra que se produce durante el crecimiento, entre otros.   Productos de madera para la construcción Ver en la fuente original.

Estudio de daños en cubiertas inclinadas. Colección ESD 2
  • 18 may. 2023

  • 752

Estudio de daños en cubiertas inclinadas. Colección ESD 2

Materiales y sistemas constructivos La Fundación MUSAAT ha preparado un conjunto de publicaciones se le denominará Estudio Sectorizado de Daños Constructivos en España. En este caso, la nueva investigación que aquí se presenta, está centrada en el estudio de laspatologías de las cubiertas inclinadas, para lo cual se han verificado 1.382 procesos patológicos reclamados en 958 expedientes. Los objetivos de este estudio de investigación son los siguientes: - Obtener datos reales que nos indiquen cuales son los daños más habituales en las cubiertas inclinadas de las edificaciones. - Clasificar los datos en función de las áreas geográficas y tipo de edificación. - Determinar las causas más recurrentes de los citados daños. - Definir los elementos constructivos donde tienen su origen las patologías estudiadas, caracterizándolos más detalladamente. - Desglosar y ahondar en el conocimiento más pormenorizado de los procesos patológicos, mediante la introducción de las nuevas variables tipología, variante y material en nuestra clasificación de patologías. - Posibilitar el diseño de acciones de información y formación que favorezcan una mayor calidad en edificación y la prevención de la aparición de patologías en las cubiertas inclinadas de los edificios. Estudio de daños en cubiertas inclinadas. Colección ESD Ver en la fuente original.