Guía Paneles Sándwich de Poliuretano

INTRODUCCIÓN

IPUR presenta una serie documental entorno a uno de los productos más empleados en edificación de uso industrial y terciario. Los Paneles Sándwich de Poliuretano evolucionan cada día en sus características para proporcionar un mayor nivel de prestaciones. El objetivo de este documento es recoger los aspectos más relevantes sobre los paneles sándwich con aislamiento de poliuretano.

Empezamos poniendo en contexto el uso del panel sándwich de poliuretano, sus principales aplicaciones y las prestaciones más características. La construcción con paneles sándwich de poliuretano se caracteriza por reducir los costes de construcción, aumentar la calidad de la misma y reducir el impacto ambiental por la optimización de recursos que tiene asociado este elemento industrial prefabricado. A continuación presentamos el primer elemento de la serie informativa sobre Paneles Sándwich de Poliuretano, dedicado en este caso a la temática de seguridad en caso de incendio.

Guía Paneles Sándwich de Poliuretano

Ver en la fuente original.

Guía Paneles Sándwich de Poliuretano

Guía Paneles Sándwich de Poliuretano

Otras publicaciones

Guía de diseño y ejecución en seco de cubiertas con teja cerámica
  • 14 sep. 2016

  • 7532

Guía de diseño y ejecución en seco de cubiertas con teja cerámica

Materiales y sistemas constructivos La cubierta de teja cerámica lleva utilizándose en España desde tiempos del Imperio Romano, con buenos resultados y una gran implantación; aunque los métodos de colocación tradicionales han dado buenos resultados, y no pueden ser desdeñados, en los últimos años están experimentando un importante auge, respaldados por los fabricantes, otros métodos de colocación, en seco, con gran implantación en otros países. Estos métodos de colocación en seco evitan problemas posteriores en la teja cerámica, derivados del exceso de mortero y falta de ventilación bajo teja, sobre todo en aquellas zonas en las que el clima es húmedo y frío. Es bien conocida la existencia de la norma UNE 136020 “Tejas cerámicas. Código de práctica para el diseño y montaje de cubiertas con tejas cerámicas”, que cubre la mayor parte de los aspectos a considerar de forma clara y concreta. Sin embargo no es suficiente para aclarar adecuadamente todos los aspectos de la colocación de cubiertas cerámicas en seco, sobre todo en lo referente a microventilación y puesta en obra. En este documento se pretende desarrollar, más ampliamente, estos aspectos, que se han destacado como más conflictivos en estos últimos años, con objeto de evitar la aparición de defectos en cubiertas por inadecuada ejecución de las mismas. AITEMIN Centro Tecnológico ha aceptado el reto planteado desde Hispalyt (Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida) para desarrollar los aspectos mencionados, y para ello ha contado con la financiación de la Consejería de Educación, Ciencia y Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.   Guía de diseño y ejecución en seco de cubiertas con teja cerámica Ver en la fuente original.

Cerámica para la arquitectura. Fundamentos
  • 8 jun. 2016

  • 7019

Cerámica para la arquitectura. Fundamentos

Materiales y sistemas constructivos La industria cerámica española destaca por su liderazgo en tecnología y por sus desarrollos específicos para el ámbito de la arquitectura. El diseño de nuevos productos y nuevas prestaciones es continuo; casi se podría decir que el sector oferta más novedades de las que el entorno es capaz de asimilar. Por ello, se hace necesario formar e informar a los profesionales de la arquitectura y la construcción sobre todos los avances que la cerámica les ofrece. Pese a ser un material con una gran tradición, la nueva cerámica es aún desconocida por una gran parte de los profesionales. El sector cerámico español es a través de ASCER, la asociación que representa prácticamente al 100% de la producción de azulejos y pavimentos cerámicos, tiene en marcha multitud de actividades dirigidas a trasladar a los prescriptores arquitectos, arquitectos técnicos, diseñadores, etc. todo lo que la cerámica puede aportarles en su labor profesional. Cerámica para la arquitectura. Fundamentos Ver en la fuente original.

Manual de impermeabilización con láminas asfálticas en cubierta metálica
  • 15 jul. 2015

  • 7491

Manual de impermeabilización con láminas asfálticas en cubierta metálica

Materiales y sistemas constructivos La tipología de las cubiertas industriales va íntimamente ligada al concepto de nave industrial, el cual ha ido evolucionando en estas últimas décadas de forma apreciable. En los años anteriores a la década de los 60, una nave industrial consistía en un volumen cerrado, normalmente de importante altura, destinado a albergar una actividad industrial, protegiéndola de las inclemencias del tiempo. El aspecto estético no constituía precisamente una preocupación. Puede decirse que el condicionante fundamental de estos edificios industriales era el mínimo coste y el menor número de obstáculos interiores para conseguir el mayor espacio diáfano. La tipología de la cubierta de estos edificios respondía a unos pocos sistemas constructivos, y en la mayoría de los casos se empleaban como material de cobertura las placas de fibrocemento. Hasta la década de los sesenta, no puede hablarse del inicio de un desarrollo importante de la construcción industrial en general siendo, en España, algo posterior el desarrollo de la construcción comercial y deportiva. De alguna manera este inicio coincide sensiblemente con los planes de desarrollo y la entrada a gran escala de las empresas multinacionales. Paulatinamente, se empieza a dar mayor importancia a las condiciones térmicas interiores de los recintos industriales y en los climas más rigurosos van generalizándose las instalaciones de calefacción, aunque sin una preocupación especial por el aspecto de ahorro energético. A partir del desarrollo en España de los transformados de la industria siderúrgica, el mercado empieza a ofrecer las chapas grecadas, galvanizadas primero y galvanizadas y lacadas después, para competir con el tradicional fibrocemento. Posiblemente por la influencia de las multinacionales que se instalan en España, el aspecto arquitectónico empieza a cuidarse en las grandes empresas y se inicia la construcción de estructuras metálicas con grandes perfiles soldados, lo que permite rebajar la altura y reducir las pendientes que exigían las cerchas. En 1975 aparecen las primeras cubiertas aisladas térmicamente disponiendo, inicialmente, el aislamiento de forma independiente de la cobertura, cielorrasos aislantes, suspendidos entre cerchas o apoyados directamente sobre la estructura soporte de las placas de fibrocemento, manteniéndose las mismas tipologías constructivas.Hasta el momento, es escasa la incorporación de la lámina asfáltica como impermeabilización a las cubiertas industriales debido, fundamentalmente, a que las tipologías no lo requerían. A ello hay que añadir el desconocimiento por parte, no sólo de los usuarios, sino de los propios proyectistas, de las ventajas que presentan las soluciones de las cubiertas metálicas planas impermeabilizadas, frente a las cubiertas más o menos inclinadas construidas por los procedimientos habituales. Es avanzada la década de los 80, cuando la impermeabilización con láminas de betún modificado empieza a implantarse en las cubiertas de edificios industriales, comerciales o polideportivos, debido a las claras ventajas que proporciona su incorporación desde los puntos de vista de: • Imagen y diseño. • Estructura y flexibilidad. • Estanquidad. • Resistencia y durabilidad. • Aislamiento térmico. • Aislamiento acústico. • Iluminación y ventilación. • Uso y aprovechamiento de la cubierta. • Seguridad. • Reparación y mantenimiento. • Normativa y reglamentación. • Ejecución. • Responsabilidad con el medio ambiente. • Aspectos económicos.