Fichas para Proyecto y Obra Morteros de Revestimiento

INTRODUCCIÓN

Estas fichas incluyen:

- Simbología
- Normativa y designación
- Selección para aplicación en proyecto
- Ejemplos de etiquetado marcado CE de elementos constituyentes del mortero hecho en obra
Ejemplos de etiquetado marcado CE de elementos constituyentes para mortero industrial
Elementos constituyentes del mortero industrial, ejemplo de marcado CE, declaración de conformidad y certificado de garantía
- Ejemplo de hoja de dosificaciones para mortero hecho en obra
- Ejemplo de hoja de control de ensayos
- Ejemplo de morteros con distintivos de calidad

- Fichas de inspección

Ver en la fuente original.

Fichas para Proyecto y Obra Morteros de Revestimiento

Fichas para Proyecto y Obra Morteros de Revestimiento

Otras publicaciones

Libro blanco del Poliuretano Proyectado
  • 3 mar. 2015

  • 6724

Libro blanco del Poliuretano Proyectado

Materiales y sistemas constructivos El descubrimiento del poliuretano se remonta al año 1937, gracias a las investigaciones desarrolladas por Otto Bayer. Se empezó a utilizar en la década de los 50, ya que hasta entonces no existieron máquinas capaces de procesarlo. Los sistemas de poliuretano, hoy en día, son muy versátiles y permiten una gama amplísima de aplicaciones que forman parte de nuestra vida. Su uso es muy extenso, y en la edificación, como aislamiento térmico, acústico e impermeabilizante. Las materias primas proceden de dos productos: el petróleo y el azúcar, para obtener, después de un proceso químico de transformación, dos componentes básicos, llamados genéricamente ISOCIANATO y POLIOL. La mezcla en las condiciones adecuadas de estos dos componentes nos proporcionará, según el tipo de cada uno de ellos y los aditivos que se incorporen, un material macizo o poroso, rígido o flexible, de celdas abiertas o cerradas, etc. Ver en la fuente original.

Productos de madera para la arquitectura
  • 20 jul. 2016

  • 5041

Productos de madera para la arquitectura

Materiales y sistemas constructivos El  presente  libro  se  ha  preparado  exclusivamente  en formato  digital  con  el  único  objetivo  de  que  pueda  ser utilizado en la página web del Consejo Superior de Arquitectos  en  el  apartado  dedicado  a  la  madera  cuya  responsabilidad de contenidos corresponde a AITIM. Para  realizarlo  se  han  utilizado  textos  de  la  Guía  de  la Madera, editada por AITIM en 2004 y que se va reeditando periódicamente para actualizar sus contenidos. Lógicamente lo que aquí se encuentra es, según los casos, un resumen o parte de la información que aparece en ese libro, que es lógicamente mucho más extenso y profundo. Por  otro  lado  este  libro  se  distingue  de  la  Guía  en  tres aspectos: primero, que tiene una orientación exclusiva para arquitectos mientras que la Guía se dirige a un espectro de prescriptores más amplio, segundo, que aquí se  utilizan  fotografías  a  color  mientras  que  el  otro  usa exclusivamente dibujos y esquemas en blanco y negro; y tercero que se ha añadido aquí una introducción de tipo histórica para ayudar a comprender el cuándo, el cómo y el porqué del producto de que se trata. Su carácter es divulgativo pero con un marcado carácter técnico dado al público al que va dirigido. Un aspecto práctico del libro son los directorios de empresas que figuran al final de cada capítulo. Por ello , para ampliar información, que pese a lo esquemática  nos  ha  ocupado  más  de  350  páginas,  se  ha  de acudir a la Guía de la madera de AITIM en versión libro tradicional  o  a  la  página  web  www.aitim.es  en  cuyo buscador se puede acceder a todo lo publicado desde su fundación en 1962. Esperamos  que  este  libro  sea  de  utilidad,  seduzca  de alguna manera y sirva de acicate para profundizar en el conocimiento y uso de los distintos productos. Productos de madera para la arquitectura Ver en la fuente original.