Observatorio de la Producción Científica de la Arquitectura Técnica de España. 2019

El “Observatorio de la AT 2019”, se presenta como un estudio sobre la situación de la Arquitectura Técnica [1] desde múltiples enfoques, a partir del análisis de Universidades y AT investigadores. Se ha trabajado para dar una visión global sobre el estado de las Universidades donde se imparte o se ha impartido AT, de los docentes AT y de, en general, los investigadores AT. Los enfoques han sido tanto históricos acumulados desde la implantación de la AT (1970) hasta los de “foto fija”, plasmando la realidad actual de las Universidades. El número de Universidades analizadas ha aumentado, pasando a 48, dentro de las cuales hay 7 sudamericanas y 1 del Reino Unido, en donde son docentes AT. Incluso, como ya se hizo en el Observatorio 2018 (Durán Álvarez J. , 2019), se ha realizado un apartado especial de “No Docentes”, para los AT investigadores que no son docentes en ninguna Universidad. Los indicadores y rankings utilizados son de distintas categorías y pueden ser interpretados de muy distinta forma. Por ello, la intención ha sido dotar de múltiples ítems de información al usuario de este Observatorio y que él establezca las conclusiones que estime oportunas respecto a la investigación en la AT. Por ello, la visión de las Universidades y de los investigadores se complementa. Disponer de datos para realizar diagnósticos detallados es clave para una política de promoción de la investigación en AT. Asimismo, estas cifras ayudan a identificar y corregir los fallos que puedan estar ocurriendo. Los resultados no serán inmediatos, pero contribuirán a cambiar las tendencias existentes. Muchas veces nos sustentamos en espejismos que no reflejan la realidad, pero eso no nos ayuda al cambio necesario. Respecto al Observatorio de este año, se han establecido varias novedades, como se ha comentado. Conjuntamente con la visión estática histórica acumulada tanto de Universidades como de investigadores, se ha realizado una visión “actual”, tanto del año 2019, como del acumulado 2015-2019. Esto nos dará un panorama de las Universidades y docentes, con más dinamismo actualmente. También, se ha intentado ampliar el corpus de Arquitectos Técnicos, con los que están ya en grupos de investigación de las Universidades, el futuro de la investigación en esta área. Asimismo, el Observatorio de la AT 2019, como una cápsula de biosfera, sirve de indicador de hacia dónde va la carrera, denota las debilidades y fortalezas que puede tener y, concatenado, el aumento y disminución de docentes y de producción científica que se está produciendo. Esperemos que también sirva a los responsables de las instituciones para corregir esta deriva, porque se juega el futuro de la profesión. La visión que se da, aunque en el título se indique que es de la AT, en el fondo es la evolución de la colaboración con otros colectivos -arquitectos, ingenieros, químicos, documentalistas, geólogos, etc.- dado la visión holística de esta profesión. Un dato muy importante a tener en cuenta es que, hay un porcentaje muy alto de investigadores AT que tienen una segunda titulación que les ha abierto las puertas de los grupos de investigación. Durante mucho tiempo era la única opción de estos investigadores. La variedad de métricas bibliométricas y altmétricas sirve de base para múltiples análisis que se pueden realizar en posteriores trabajos de investigación, tomando estos datos como punto de partida. El análisis cuantitativo y cualitativo complementa los datos anteriores. Las bases y portales que se han utilizado para la elaboración de este Observatorio, son todas públicas y los datos se han guardado en una base de datos registrado en la Agencia Española de Protección de Datos. Este Observatorio es una más de las iniciativas que se desarrollan y complementan, como el Repositorio RIARTE y el Portal de Producción Científica de la AT. [1] Arquitectura Técnica, AT, Aparejadores, Grado en Edificación, Grado en Ingeniería de Edificación, Grado en Arquitectura Técnica, Grado en Ciencia y Tecnología de la Edificación, Grado en Arquitectura Técnica y Edificación.

 

Observatorio de la Producción Científica de la Arquitectura Técnica de España. 2019

Ver en la fuente original.

Observatorio de la Producción Científica de la Arquitectura Técnica de España. 2019

Observatorio de la Producción Científica de la Arquitectura Técnica de España. 2019

Otras publicaciones

Guía básica para el ejercicio profesional de la Arquitectura Técnica
  • 20 jun. 2018

  • 10775

Guía básica para el ejercicio profesional de la Arquitectura Técnica

Profesión El Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Bizkaia, comprometido con la mejora continua de la calidad del ejercicio profesional de los colegiados, edita el presente manual con el objetivo de que sirva como herramienta de ayuda a los profesionales de la Arquitectura Técnica. Ante el cambio de modelo en el que nos encontramos, en el que la supervisión del trabajo profesional, hasta el momento apoyada por mecanismos de intervención colegial, va a quedar en manos de los propios técnicos, el objetivo que el Colegio persigue es el de no perder la experiencia acumulada, manteniendo vigentes los criterios y buenas prácticas aplicables al desarrollo de nuestra profesión. Este trabajo no pretende recopilar detalladamente todos los aspectos necesarios a la hora de enfrentarse a cada uno de los trabajos. Únicamente trata de dar una orientación al técnico para el desarrollo de cada una de las actuaciones profesionales, facilitando los contenidos mínimos que a criterio de este Colegio Profesional debería contener cada trabajo, la normativa de aplicación para cada caso, una relación de la documentación de consulta más habitual para poder profundizar en cada unos de los temas tratados y, por último, algunas de las herramientas profesionales existentes que puedan facilitar el desarrollo del trabajo profesional del técnico. En lo relativo al contenido de cada actuación profesional, se ha tomado como punto de partida la normativa vigente, enriquecida por las experiencias recogidas durante los últimos años a la vista de los trabajos presentados a visado y teniendo en cuenta las consultas mas habituales realizadas tanto al servicio de visados como al departamento técnico del Colegio. En las recomendaciones realizadas se han considerado, además de la normativa vigente, los criterios y/o dictámenes emitidos por las administraciones u organismos oficiales correspondientes y los resultados de las consultas efectuadas por el Colegio a los mismos sobre cuestiones particulares. Se completa el contenido del trabajo con un pequeño resumen orientativo de las obligaciones formales relacionadas con el ejercicio profesional de la Arquitectura Técnica. Estamos seguros de que este trabajo servirá de ayuda en la labor diaria a los profesionales de la Arquitectura Técnica, para mantener, y en la medida de lo posible mejorar, los estándares de calidad y profesionalidad característicos de sus actuaciones.   Guía básica para el ejercicio profesional de la Arquitectura Técnica Ver en la fuente original.

Historia de la profesión
  • 29 may. 2015

  • 6960

Historia de la profesión

Profesión "Nada comienza de la nada excepto el Mundo, y aún esto se discute. La historia de la profesión de aparejador es la de la pulsión de construir o, lo que es lo mismo, la de la necesidad del ser humano de cobijarse de forma segura. Una necesidad tan práctica como espiritual pues es bajo techo donde, salvo episodios naturalistas, queremos trabajar, vivir, soñar y morir. Así pues, la profesión de aparejador es la organización profesional de una actividad natural de la humanidad tan antigua y propia como el hombre mismo. Organización que surge cuando las necesidades se hacen más complejas y exigen especialización aún en formas primarias incomparables con nuestra actual sofisticación." Texto extraído del Capítulo 'La historia de una profesión' del Libro ‘Historia del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de la Región de Murcia’.

Mujeres en el Sector de la Construcción 2024
  • 8 mar. 2025

  • 639

Mujeres en el Sector de la Construcción 2024

Profesión La industria de la Construcción proporcionó empleo a 160.288 mujeres durante 2024, lo que supone 5.451 trabajadoras más que el año anterior. Alcanza el mayor peso porcentual de mujeres trabajadoras en la industria de la Construcción desde 2014, con un 11,4% en relación con el total de personas afiliadas. El Observatorio Industrial de la Construcción actualiza los datos del informe Mujeres en el Sector de la Construcción 2024 dando a conocer las características del empleo femenino en el sector, mostrando los motivos de la escasa presencia de mujeres en la Construcción y los retos a los que se enfrenta el sector. Mujeres en el Sector de la Construcción 2024 Ver en la fuente original.