El trabajador autónomo y la PRL

Este documento pretende recoger las recomendaciones básicas de seguridad que tienen que ser tenidas en cuenta por los trabajadores autónomos que dediquen su actividad al sector de la construcción, en base a la normativa y a las buenas prácticas.

 

El trabajador autónomo y la PRL

El trabajador autónomo y la PRL

El trabajador autónomo y la PRL

Otras publicaciones

Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a las obras de construcción - Año 2019
  • 30 ene. 2020

  • 5093

Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a las obras de construcción - Año 2019

Seguridad y salud El Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción transpone al ordenamiento jurídico español la Directiva 92/57/CEE del Consejo, de 24 de junio de 1992. En su disposición final primera, se insta al INSST a la elaboración y actualización de una guía técnica, no vinculante, para facilitar la aplicación del real decreto. En la presente edición se han actualizado las referencias normativas recogidas a lo largo de la guía y se han añadido: puntualizaciones relativas a la integración de la prevención de riesgos laborales en la fase de proyecto que afectan a los artículos 5, 6 y 8 del Real Decreto 1627/1997 y aclaraciones referentes a la formación preventiva que se recogen apéndice 5 de la guía técnica.

Guía sobre sanitarios portátiles en obras de construcción
  • 10 dic. 2024

  • 944

Guía sobre sanitarios portátiles en obras de construcción

Seguridad y salud Tras la actualización de la Guía sobre sanitarios portátiles según la norma UNE-EN 16194, surge la necesidad de ofrecer herramientas útiles para conocer los detalles de esta norma, tanto para los clientes finales como para los alquiladores de sanitarios. Se han elaborado varias guías breves que desglosan esta normativa según las necesidades de diferentes sectores donde se alquilan sanitarios portátiles, y la Guía sobre sanitarios portátiles en obras de construcción es una de ellas. Esta guía proporciona sugerencias sobre la localización, el número y el equipamiento de las cabinas sanitarias en las obras, con el objetivo de garantizar las condiciones de salud e higiene adecuadas para los trabajadores. Gracias a la colaboración entre ASEAMAC y AESPE, y el trabajo conjunto de sus empresas alquiladoras, esta guía ya está disponible para todos los interesados. Descargar en la web de ASEAMAC

Intereses básicos y resolución de conflictos de las principales figuras en materia preventiva
  • 30 mar. 2016

  • 6404

Intereses básicos y resolución de conflictos de las principales figuras en materia preventiva

Seguridad y salud Entender y gestionar los conflictos que tienen lugar en el trabajo ha pasado a ser un tema de importancia creciente a medida que los contextos de trabajo son más complejos y las relaciones interpersonales cobran importancia. No es sorprendente que en la segunda Encuesta europea de empresa sobre riesgos nuevos y emergentes (ESENER 2) (EU-OSHA, 2015) se destacara que los factores de riesgo identificados  con  mayor  frecuencia  son  los  conflictos  relacionales  con clientes, alumnos y pacientes. También reveló que los riesgos psicosociales asociados se consideraban más complejos que otros y que no había información suficiente ni herramientas adecuadas para abordar los riesgos de forma efectiva en las empresas. Lo mismo puede decirse de los conflictos que ocurren en el lugar de trabajo entre personas o grupos de personas, por ejemplo entre los empleados y la dirección, así como de algunos conflictos relacionados con el puesto de trabajo que tienen que ver con la relación entre la vida laboral y la vida personal. Los conflictos generados por factores  externos  han  de  abordarse  adecuadamente  mediante  la  gestión de los riesgos psicosociales con el fin de garantizar que los conflictos pueden ser beneficiosos y no perjudiciales para la salud y la productividad de los empleados. Si bien, por estos motivos, la gestión de los riesgos psicosociales debería ser una de las prioridades tanto de las empresas como del sistema de prevención nacional, hace solo poco tiempo que la gestión de los conflictos en el trabajo ha dado lugar a consideraciones estratégicas y a sugerencias prácticas que afectan no solo a la dirección y a la mano de obra, sino también a los profesionales prevencionistas y a las autoridades del ámbito de la seguridad y la salud en el trabajo. Esta  publicación  es,  por  lo  tanto,  una  contribución  muy  oportuna y una respuesta acertada a la necesidad general de entender mejor la naturaleza de los diferentes tipos de conflictos que tienen lugar en el trabajo y el papel que los agentes fundamentales de las empresas  pueden  y  deben  desempeñar  para  prevenir  los  efectos  negativos de los riesgos psicosociales y de otra índole en la seguridad, la salud y la productividad de la mano de obra que pueden derivarse de los conflictos. Cabe  destacar  que  los  autores  ponen  de  manifiesto  el  importante potencial de los profesionales prevencionistas para prevenir y mitigar los conflictos, ya que el asesoramiento imparcial que facilitan les ofrece una excelente oportunidad para contribuir al logro de  una  gestión  eficaz  y  sin  problemas  de  los  riesgos,  siempre  y  cuando  cuenten  con  la  capacidad  y  las  competencias  necesarias,  en particular en el ámbito de la gestión de los riesgos psicosociales y la mediación. Intereses básicos y resolución de conflictos de las principales figuras en materia preventiva Ver en la fuente original.