Previsión del sector de la construcción para 2019

El documento analiza como se predice que se desarrolle el sector durante este año. La redacción se basa en el Informe Euroconstruct de invierno 2018, el cual vaticina que el crecimiento procederá mayoritariamente de la edificación de viviendas de nueva planta.

ITeC

https://itec.es/infoitec/estudios-mercado/descargate-prevision-sector-construccion-para-2019/

Previsión del sector de la construcción para 2019

Previsión del sector de la construcción para 2019

Otras publicaciones

Plan Nacional de Ciudades Inteligentes
  • 26 ene. 2016

  • 4472

Plan Nacional de Ciudades Inteligentes

Profesión La política económica del Gobierno de España está plasmada en el Plan Nacional de Reformas (PNR). El PNR 2014 integra medidas a medio y largo plazo, enfocadas a la consecución de los objetivos nacionales de la Estrategia Europa2020,con medidas a corto plazo inscritas en las áreas de coordinación recogidas en la Comunicación de la Comisión “Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento 2014”,  documento que promueve un “saneamiento fiscal diferenciado y favorecedor del crecimiento; restablecer las condiciones normales de préstamo a la economía; fomentar el crecimiento y la competitividad actual y futura; luchar contra el desempleo y las consecuencias sociales de la crisis, y modernizar la Administración Pública”. Sobre este último aspecto recomienda “aumentar la eficiencia en la  organización de sus administraciones mediante la mejora de la cooperación entre los diferentes niveles de la administración, un aumento de la utilización de las TIC y un mayor desarrollo de los servicios de administración electrónica en Europa”. Estas orientaciones de política económica se plasman en iniciativas de política industrial. En España, la iniciativa de política industrial es la Agenda para el Fortalecimiento del Sector Industrial en España, aprobada por Consejo de Ministros el 11 de julio de 2014. La agenda  combina una serie de medidas de ámbito horizontal, especialmente relevantes para las PYME, con otras en los ámbitos nacional e internacional, que tienen como objetivo conseguir que la industria sea una palanca para el crecimiento económico sostenible en España. Aunque en la mayoría de los países desarrollados el sector industrial ha retrocedido, tanto respecto al empleo total como al PIB, la industria mantiene un papel relevante debido a su dimensión relativa, su protagonismo en los flujos de intercambios internacionales, y a la capacidad de arrastre respecto al resto de las actividades no industriales; en particular, de una parte muy significativa de los servicios. La Agenda para el Fortalecimiento del Sector Industrial en España considera que “España debe seguir impulsando el desarrollo de un sector industrial fuerte, competitivo y de referencia internacional, que contribuya a la recuperación de la actividad económica y a la creación de empleo”, dado su efecto multiplicador sobre el resto de la economía y su mayor aportación a la I+D+i. Todo ello con el fin de alcanzar el objetivo planteado por la UE y recogido en la Estrategia Europa 2020: conseguir que el sector industrial represente el 20% del PIB en el año 2020. En 2013, la contribución del sector industrial al PIB era del 15,9%. Para la consecución de esta meta se proponen diez líneas de actuación y 97 medidas, entre otras la representada por la Agenda Digital para España (ADpE), que promueve el incremento de la productividad de las empresas industriales incorporando las TICA su proceso productivo y mejorar la disponibilidad de las infraestructuras de alta velocidad. Respecto a la ADpE, establece que, al margen de los planes ya recogidos en la misma, se redacte un Plan de Industrialización General, en el que se deben incardinar en un futuro todos los planes de la Secretaría de Estado, y dos mucho más específicos: el Plan de Ciudades Inteligentes y el Plan de Edificios Sostenibles y Hogares Digitales. La voluntad y necesidad de elaboración del Plan de Ciudades Inteligentes quedaron también recogidas en el acta de la Conferencia Sectorial de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, celebrada el 15 de julio de 2014. Plan Nacional de Ciudades Inteligentes

Vídeo de la Charla Coloquio: ¿Conoces cuál es tu problemática fiscal?
  • 11 dic. 2015

  • 249

Vídeo de la Charla Coloquio: ¿Conoces cuál es tu problemática fiscal?

Profesión Ponentes: 1ª Parte: D. Alberto García. Director Comercial de PREMAAT. De 17,00 a 18,30 2ª Parte: D. José Antonio Naranjo. Socio de Naranjo y Asociados, Asesor Fiscal. De 19,00 a 20,30. PRIMERA PARTE: Introducción: En la situación actual, la jubilación no es algo que deba dejarse al azar. Como entidad en permanente evolución para adaptarse a las necesidades de sus mutualistas, Premaat ofrece un amplio abanico de productos complementarios de previsión social, al mismo tiempo que mantiene la posibilidad de ser alternativa a la Seguridad Social para los profesionales de la Arquitectura Técnica. Con más de 70 años de historia y más de 1.100 millones de euros en activos, la mutualidad ofrece a sus miembros la tranquilidad y confianza necesarias para afrontar el futuro. Esta parte de la charla se estructura en cuatro puntos principales: Previsión Social; Actual sistema de cálculo para la jubilación de la Seguridad Social; Soluciones de Ahorro para la jubilación; Ahorro en Premaat o Productos o Ventajas fiscales; Rentabilidad y Participación en Beneficios; y Percepción de prestaciones. A quién va dirigida: Arquitectos Técnicos que quieran informarse sobre cómo mejorar y/o ampliar su jubilación. Mutualistas de Premaat que quieran conocer las opciones de ahorro que les ofrece Premaat. SEGUNDA PARTE: Introducción: La fiscalidad del profesional es uno de los avatares a los que se enfrenta el Arquitecto Técnico en el día a día, no sólo por su dificultad normativa y legal, sino por las continuas modificaciones y actualizaciones que se van produciendo en el entorno de su actividad. En esta charla-coloquio se comentarán todas esas dificultades, empezando por los documentos formales y declaraciones impositivas que son obligatorios para el profesional, pasando por los ingresos computables y los gastos fiscalmente deducibles, así como por la correspondiente justificación y por todos los problemas interpretativos que conllevan. Asimismo, como todos los años por estas fechas, también se deben considerar todos los aspectos de interés de carácter fiscal, para poder tomar las decisiones más favorables, en aras a planificar la declaración de la renta del ejercicio 2015 y reducir en lo posible la tributación. Por último, y con miras al próximo ejercicio 2016, no olvidamos dar cumplido repaso a las novedades del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y, más concretamente, en lo que se refiere a las actividades profesionales. Por todo ello, nuestros asesores fiscales, Naranjo y Asociados, S.L., van a impartir Esta charla-coloquio durante la cual podrás plantear cuantas cuestiones o dudas sean de tu interés. A quién va dirigida: Todo Arquitecto Técnico colegiado en Activatie interesado.

Vídeo de la Jornada: La mediación en el ámbito profesional
  • 21 jul. 2015

  • 6390

Vídeo de la Jornada: La mediación en el ámbito profesional

Profesión - Poder intervenir en la Mediación intrajudicial. - Cómo efectuar la derivación por parte del tribunal. - Que es lo que se espera del mediador. - Que es lo que puede y no puede hacer y en qué medida puede realizarse la comediación con otros profesionales, por ejemplo abogados u otros técnicos de la construcción. - Especialidades de los conflictos en el ámbito de la construcción.   PROGRAMA La mediación aplicada al sector de la construcción. Diferentes tipos de procesos relacionados con la construcción en que puede aplicarse. Diagnosis de los conflictos mediables y derivación a mediación intrajudicial. Cuestiones prácticas.   DOCENTE Juan Francisco Mejías Gómez   DURACIÓN 2 h y media