Eventos y espectáculos públicos. Manual de buenas prácticas: planificación para el montaje y desmontaje

El objetivo del manual es servir de herramienta para realizar una adecuada gestión preventiva de los riesgos asociados a las condiciones técnicas y materiales en todas las fases del montaje y desmontaje del espectáculo para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores. Para ello, se abordan los aspectos preventivos en las etapas de montaje y desmontaje, sin entrar en la etapa de desarrollo del espectáculo o evento a la que acuden los asistentes ni a valorar si las actividades de montaje y desmontaje se consideran obra de construcción.

Eventos y espectáculos públicos. Manual de buenas prácticas: planificación para el montaje y desmontaje

Eventos y espectáculos públicos. Manual de buenas prácticas: planificación para el montaje y desmontaje

Otras publicaciones

Recurso Preventivo en el Sector de la Construcción
  • 4 oct. 2021

  • 2865

Recurso Preventivo en el Sector de la Construcción

Seguridad y salud Manual realizado con el fin de informar acerca de los recursos preventivos en las empresas de la construcción. Define la figura del recurso preventivo y describe los supuestos en los que es obligatoria su presencia en los centros de trabajo. También explica quién puede ser designado como tal y los requisitos exigidos en cuanto a la capacitación requerida para poder llevar a cabo sus tareas de forma adecuada.  El manual detalla, además, las funciones que debe llevar a cabo, así como otros requisitos exigidos por la normativa. Se trata de un documento que responde de forma clara y concisa dudas y cuestiones que se plantean con frecuencia en torno a esta figura tan relevante en la seguridad de las obras.   Recurso Preventivo en el Sector de la Construcción Ver en la fuente original.

Divulgación sobre la importancia de los aspectos psicosociales en el sector de la construcción
  • 2 dic. 2016

  • 6832

Divulgación sobre la importancia de los aspectos psicosociales en el sector de la construcción

Seguridad y salud Según diversos informes las evaluaciones de riesgos psicosociales realizadas en nuestro país tienen su origen en un “requerimiento” de la Inspección de Trabajo. La mayoría de empresas españolas no han realizado aún una evaluación de los riesgos psicosociales; además, una buena parte de las que sí lo han hecho se ha quedado ahí. Es decir, la evaluación del riesgo se convierte, a menudo, en un informe acompañado de una propuesta de medidas preventivas, pero no se traduce en un plan de actuación; no se actúa sobre las condiciones de trabajo para disminuir o eliminar el riesgo. Como mucho, se realiza alguna actividad formativa o asistencial dirigida a los trabajadores. Considerados en diversas publicaciones como “Riesgos emergentes”, La Fundación Laboral de la Construcción persigue motivar y concienciar sobre la importancia de trabajar en medidas preventivas que eviten riesgos de carácter psicosocial para conseguir entornos físicos y organizativos de trabajo que sean plenamente seguros y saludables. Con este proyecto, la Fundación Laboral busca no sólo profundizar sobre esta clase de riesgos en el sector de la construcción, sino proporcionar a las empresas, especialmente a las pymes, ideas, soluciones o prácticas, que se traduzcan en una actividad preventiva real y eficaz. Tradicionalmente, este tipo de riesgos laborales se ha asociado más a aquellos sectores de actividad donde los trabajadores realizan labores de atención al cliente, como puede ser el sector servicios o profesiones donde el trato con personas es parte principal del propio trabajo como en el sector sanitario o educativo. Este documento pretende ayudar a crear una cultura preventiva de estos riesgos en el sector de la construcción. Divulgación sobre la importancia de los aspectos psicosociales en el sector de la construcción Ver en la fuente original.