Guía para el Sello de Calidad de Estudios y Estudios básicos de seguridad y salud

Los Colegios de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Mallorca, Menorca e Ibiza y Formentera han dirigido, en colaboración con el gobierno de las Islas Baleares, la iniciativa para incrementar la calidad de los Estudios y Estudios Básicos de Seguridad y Salud de las obras de construcción con el claro objetivo de reducir al máximo los accidentes laborales en la construcción, de tal manera que haya un control exhaustivo desde el inicio del proyecto, mediante el Sello de Calidad.

Este Sello de Calidad pretende garantizar un aumento en los estándares habituales de previsión de seguridad laboral, de esta manera garantizará que los estudios de seguridad y salud estén dispuestos y han corregido al máximo cualquier situación de riesgo para los trabajadores de una obra.

Para dar cumplimiento a estos estándares, se ha elaborado la “Guía para el Sello de Calidad de Estudios y Estudios Básicos de Seguridad y Salud” que recoge los principios básicos para una correcta redacción de los ESS y EBSS, así mismo, el Colegio revisa de forma detallada los estudios visados con el fin de favorecer a los profesionales la obtención del Sello de Calidad. Esta revisión individualizada del estudio fomenta, además, el aprendizaje de buenas prácticas por parte del técnico.

 

Guía para el Sello de Calidad de Estudios y Estudios básicos de seguridad y salud

Ver en la fuente original.

Guía para el Sello de Calidad de Estudios y Estudios básicos de seguridad y salud

Guía para el Sello de Calidad de Estudios y Estudios básicos de seguridad y salud

Otras publicaciones

Guía de actuación inspectora sobre fenómenos meteorológicos adversos - FMA
Nueva
  • 23 jun. 2025

  • 76

Guía de actuación inspectora sobre fenómenos meteorológicos adversos - FMA

Seguridad y salud La Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS) ha elaborado esta Guía con el objetivo de facilitar a las empresas la comprobación de la gestión preventiva de los riesgos asociados a los FMA (fenómenos meteorológicos adversos).   Las orientaciones de esta guía siguen un orden cronológico basado en las etapas de la gestión preventiva de una empresa, desde la evaluación de los riesgos hasta el análisis específico de los factores individuales que pueden agravar la exposición a unos fenómenos meteorológicos que precisan de una nueva mirada desde la óptica preventiva. El amplio alcance de los FMA contenidos en el documento publicado, además del enfoque clásico focalizado en los episodios de calor, comprende la globalidad de las condiciones meteorológicas que puedan tener una influencia significativa en la generación de riesgos en el ámbito laboral. Los objetivos específicos de esta guía serían los siguientes: Exponer de forma resumida los principales requisitos normativos aplicables. Facilitar la identificación de las condiciones de trabajo a comprobar. Clarificar conceptos técnicos que pueden orientar los trabajos comprobatorios.  Las partes de la guía son: Introducción Condiciones a comprobar Notas aclaratorias ANEXO I. Plan meteoalerta: niveles de referencia ANEXO II. Sector construcción: FMA en el VII CCGSC ANEXO III. Consulta DGT sobre riesgo grave e inminente ligado a FMA Descarga aquí la guía completa

La cultura preventiva en el sector de la construcción: divulgación de buenas prácticas
  • 30 nov. 2016

  • 6636

La cultura preventiva en el sector de la construcción: divulgación de buenas prácticas

Seguridad y salud Este proyecto se realiza con la finalidad de colaborar en la búsqueda de soluciones que consigan un cambio de rumbo en los resultados del esfuerzo preventivo realizado por las pequeñas y medianas empresas del sector de la construcción, incidiendo, no en los aspectos técnicos de ejecución de las actividades inherentes a las obras, sino en el cambio cultural preciso para que la prevención sea un concepto realmente asumido por todos los integrantes de la empresa. Un cambio que deberá ser promovido por la dirección y trasladado después a los siguientes peldaños de la  escala jerárquica, para llegar finalmente hasta los trabajadores, con el objetivo de que se incorpore la seguridad a cada uno de sus actos y decisiones, no como consecuencia de un imperativo legal, sino por verdadera convicción. El objetivo final de este proceso se dirige a conseguir una disminución de los accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y cualquier otro daño para la salud, con el beneficio que esto supone tanto para los trabajadores como para la empresa, para quien representa un significativo ahorro en los costes asociados a la siniestralidad laboral. Por su parte, la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2015-2020 también incluye entre sus líneas de actuación promover la integración de la prevención, especialmente en pymes, y potenciar acciones que consoliden la cultura de la seguridad y salud en la empresa, como uno de los pilares fundamentales para ayudar a reducir la siniestralidad del sector.   Objetivos del proyecto Con el objetivo de dar respuesta a estas necesidades, fomentar la cultura preventiva y contribuir a la mejora del sector de la construcción, en materia de prevención, se elabora el presente manual, con la intención de: ■ Proporcionar a las empresas una herramienta de sensibilización hacia la prevención que ayude a valorar la repercusión de una adecuada cultura preventiva y a tomar conciencia de la importancia de incorporar los valores de la seguridad como un proceso transversal. ■ Facilitar estrategias, líneas de actuación e ideas prácticas que ayuden a las pymes a avanzar en el proceso de integración de la Prevención. ■ Divulgar buenas prácticas, implantadas en empresas de la construcción que han llevado a cabo acciones en esta línea con un resultado positivo, para poder utilizarlas como ejemplo para otras empresas del sector. La cultura preventiva en el sector de la construcción: divulgación de buenas prácticas Ver en la fuente original.

Guía de prevención de riesgos laborales: 1. Construcción
  • 14 nov. 2017

  • 6471

Guía de prevención de riesgos laborales: 1. Construcción

Seguridad y salud La elaboración de esta guía, responde a una necesidad real de información y sensibilización en materia de prevención de riesgos laborales. Queremos hacer una reflexión sobre, no sólo las condiciones laborales del sector de la construcción sino, también sobre conceptos tan básicos como la salud, el trabajo o la prevención.