Cambio de uso: el arquitecto técnico como proyectista

El cambio de uso. Forma parte de esas competencias nuestras como proyectistas que en ocasiones se cuestionan y que los colegios profesionales defienden con la ley en la mano, una ley que avala nuestros proyectos sobre el cambio de uso de una parte del edificio: un local que cambia a vivienda o una vivienda que cambia a oficinas, por ejemplo.  

¿Afecta ese cambio de uso a la totalidad del edificio? ¿No? Pues el arquitecto técnico puede proyectar. Nuestras atribuciones al respecto vienen definidas por la Ley 12/1986 y la LOE (Ley de Ordenación de la Edificación)

 

¿Afecta ese cambio de uso a la totalidad del edificio? ¿No? Pues el arquitecto técnico puede proyectar

 

La Ley 12/1986 sobre regulación de las atribuciones profesionales establece la facultad de los arquitectos técnicos para la elaboración de proyectos de “intervenciones parciales en edificios construidos que no alteren su configuración arquitectónica”.

La “alteración de la configuración arquitectónica” fue objeto de controversia hasta que, en 1999, la LOE fue más explícita, definiendo las obras que alteran la configuración arquitectónica de los edificios como “las que tengan carácter de intervención total o las parciales que produzcan una variación esencial de la composición general exterior, la volumetría, o el conjunto del sistema estructural, o tengan por objeto cambiar los usos característicos del edificio”.

Del edificio, no de una de sus partes

Del edificio, no de una de sus partes. Y no es que lo digamos nosotros. Así lo entendió ya en 2009, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. Su sentencia del 9 de julio indicaba “…estamos ante un supuesto de cambio de uso, no de la totalidad del edificio, sino de una de sus partes, la Ley se refiere a cambio de uso del edificio por lo que debe entenderse de la totalidad del edificio, ya que si hubiera querido referirse a una de sus partes lo habría especificado”.

 

"La Ley se refiere a cambio de uso del edificio por lo que debe entenderse de la totalidad del edificio, ya que si hubiera querido referirse a una de sus partes lo habría especificado”

 

El mismo Tribunal Superior de Justicia, y de nuevo a instancias del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid, se pronunciaba en 2014 ante un recurso de apelación interpuesto por el Colegio tras el rechazo del Ayuntamiento de Móstoles de un proyecto de adaptación de local a vivienda redactado por un arquitecto técnico.

Intervenciones parciales

La sentencia expresa: “No nos hallamos ante obras que afecten a la estructura de la edificación y en definitiva a su configuración arquitectónica, entendiendo por tal las condiciones esenciales de los edificios, esto es, las condiciones estructurales, funcionales y formales de las edificaciones, conforme a las Normas Básicas de la Edificación, sino que se trata de obras de acondicionamiento interior para la transformación de local comercial en vivienda que únicamente suponen una intervención parcial en el inmueble, cuyo estado se mantiene según fue proyectado y concebido en su origen. No tiene carácter de intervención total, pues las obras proyectadas respetan la estructura general del edificio, sin afectar en absoluto a la solidez y basamento estructural que no sufren alteración alguna por el cambio de uso. Así, la Ley faculta a los arquitectos técnicos para proyectar intervenciones parciales en inmuebles construidos, excluyéndose tan sólo de hacerlo cuando por la entidad de los cambios a operar, el edificio fuese a resultar sustancialmente distinto en cuanto a su estructura y composición a como inicialmente hubiese sido concebido y construido”

 

"La Ley faculta a los arquitectos técnicos para proyectar intervenciones parciales en inmuebles construidos, excluyéndose tan sólo de hacerlo cuando por la entidad de los cambios a operar, el edificio fuese a resultar sustancialmente distinto en cuanto a su estructura y composición a como inicialmente hubiese sido concebido y construido"

 

Segregación: no hay cambio de uso

¿Y qué sucede si se trata de la segregación de una vivienda? Pues que no hay cambio de uso. El edificio continúa manteniendo su uso residencial, al igual que la parte intervenida, la vivienda segregada, continúa manteniendo su uso anterior.

En noviembre de 2017, el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco determinaba la competencia de un arquitecto técnico para redactar un proyecto de segregación de una vivienda en tres viviendas de diferentes dimensiones y trazado. El Tribunal confirmaba una sentencia anterior del Juzgado de lo Contencioso Administrativo de San Sebastián. Los argumentos de la parte contraria incluían el cambio de uso, entendiéndolo como un cambio de uso objetivo por división de una finca registral, un concepto propio de registro de la propiedad. La sentencia rebatía, entre otros, este argumento, pues en los usos de la LOE, como norma que regula la cuestión competencial objeto del contencioso, el uso de las viviendas es residencial y no había sufrido alteración alguna por el hecho de pasar de una vivienda a tres.

 

El uso de las viviendas era y es residencial, no había sufrido alteración alguna por el hecho de pasar de una vivienda a tres

 

Defensa de la profesión

Tanto en el cambio de uso como en cada una de las cuestiones en las que se ven cuestionadas nuestras atribuciones (véase nuestros artículos de Rehabilitación y ascensores), los colegios profesionales actúan en defensa de nuestra profesión cada vez que tienen noticia de ello. Y como consecuencia, cada sentencia que avala nuestras atribuciones va allanando nuestro camino.

 

Desde Activatie, os recomendamos acudir a vuestros colegios profesionales cada vez que veáis cuestionadas vuestras competencias

 

Pero para actuar, lo primero es conocer. Desde activatie, os recomendamos acudir a vuestros colegios profesionales cada vez que veáis cuestionadas vuestras competencias. Defenderán vuestras atribuciones ante las entidades correspondientes y recurrirán a los tribunales en caso de ser necesario. Y una y otra vez, la jurisprudencia nos respalda.

Cambio de uso: el arquitecto técnico como proyectista

Cambio de uso: el arquitecto técnico como proyectista

Otras noticias

Activatie ofrece información especializada en su nuevo apartado de noticias
  • 6 jun. 2017

  • activatie

Activatie ofrece información especializada en su nuevo apartado de noticias

Profesión Activatie, la plataforma online de la Arquitectura Técnica, inaugura su nuevo apartado de noticias. Este apartado constituye un nuevo servicio para sus 18.000 usuarios y los 26 colegios oficiales de aparejadores, arquitectos técnicos e ingenieros de edificación que conforman la plataforma. Todos ellos podrán disponer de información actualizada, con contenidos propios, acerca de los diferentes temas relacionados con la actividad profesional y la actualidad del sector. Activatie ofrece de esta forma un nuevo servicio como agencia de noticias para los colegios integrantes, al tiempo que se configura como un medio de comunicación profesional con la Arquitectura Técnica como temática de referencia. Fiel al espíritu de colaboración intercolegial que marca la creación de Activatie, este nuevo canal de noticias se nutre de contenidos aportados por los colegios miembros de la plataforma, configurando un completo servicio informativo del que se beneficiarán todos los colegiados y usuarios de Activatie. El servicio está configurado de forma que se pueda acceder a sus contenidos a través de la web y medios informativos de la plataforma, al tiempo que cada colegio podrá publicar su propia selección de noticias en sus webs colegiales, gracias al trabajo técnico de integración desarrollado por Activatie con las webs de los colegios de la red y sus redes sociales, con el fin de proporcionar una mayor difusión de la información de la actualidad profesional de la Arquitectura Técnica. El nuevo apartado de noticias responde a la demanda de los propios usuarios, que ven crecer los servicios de Activatie, tras la consolidación de los iniciales centrados en Formación, Empleo y Publicaciones. La plataforma colegial Activatie nació en 2015, bajo la iniciativa de diez colegios profesionales. Actualmente, son 26 los colegios oficiales de aparejadores, arquitectos técnicos e ingenieros de edificación de diferentes provincias españolas los que integran esta red profesional que pone en común las iniciativas y servicios colegiales para hacerlos accesibles a todo el colectivo e incrementar la calidad y oferta de los mismos. 18.000 usuarios han logrado consolidar esta gran apuesta de la Arquitectura Técnica española.  

Ya está disponible el Libro actas de CONTART

Ya está disponible el Libro actas de CONTART

Profesión Se recogen en este libro las comunicaciones aceptadas y expuestas en la Convención CONTART 2018 celebrada en Zaragoza entre los días 30 de mayo y 1 de junio. Celebramos en esta ocasión la séptima edición de la Convención de la Arquitectura Técnica,en la que una vez más se pone de manifiesto nuestro peso en la sociedad y las capacidades y logros de nuestra profesión. Uno de esos logros es la proyección cada vez mayor en los ámbitos de investigación, y prueba de ello son el gran número de comunicaciones presentadas a la Convención y su gran calidad técnica, lo que evidencia un interés creciente por la labor investigadora e innovadora por parte de los profesionales de la arquitectura técnica. Se presentan en esta edición unas áreas temáticas novedosas, que pretenden recoger futuras tendencias que seguro estarán presentes en la evolución del sector de la edificación y que estarán recogidas en el trabajo docente e investigador que realizan un gran número de nuestros compañeros. Descargar libro

Acceso gratuito al proceso de verificación de formación denominado “Desarrollo Profesional Continuo” (DPC) implementado por el CGATE
  • 20 mar. 2020

  • COAATIE_Murcia

Acceso gratuito al proceso de verificación de formación denominado “Desarrollo Profesional Continuo” (DPC) implementado por el CGATE

Profesión Nuestro Consejo General nos ha comunicado que de manera excepcional y mientras dure el Estado de Alarma, ofrecen a todos los colegiados de forma gratuita el acceso al proceso de verificación de formación denominado “Desarrollo Profesional Continuo” (DPC) implementado por el CGATE. Esta puede ser una buena oportunidad para que los compañeros aprovechen para repasar la formación recibida durante el año pasado y completar la aplicación web accesible en el siguiente enlace: https://dpc.cgate.es