noticia

¿Qué acristalamiento elegir para ahorrar energía?

Publicada el día 30/06/2016

¿Qué acristalamiento elegir para ahorrar energía?


Uno de los retos más complicados de los acristalamientos es el control de la luz solar directa que penetra el vidrio. Cuando la radiación solar incide sobre una hoja de vidrio suceden varios fenómenos característicos. Una parte de la radiación solar es reflejada, de manera que no atraviesa el vidrio ni lo calienta. Otra parte penetra el vidrio pero es absorbida internamente, propiciando su calentamiento. Finalmente, la parte de radiación que no es reflejada ni absorbida atraviesa el vidrio y es transmitida directamente al interior.

Tanto en la fase de diseño del edificio como en rehabilitación es necesario tener en cuenta la incorporación de un sistema de protección solar lo más eficiente posible. Al mismo tiempo, es necesario hallar un equilibrio entre la capacidad de protección y la entrada de luz solar, factor este último muy importante para el confort visual en los edificios.

Para cuantificar los flujos de radiación y calor a través de los vidrios se han establecido unas propiedades básicas. La única propiedad térmica considerada es la conductividad junto con el espesor del vidrio. Este parámetro se emplea para calcular el coeficiente de transmitancia térmica que junto con el factor solar son las características principales a tener en cuenta desde el punto de vista energético.

Hay que tener en cuenta la transmisión luminosa que implica la cantidad de luz que deja pasar el vidrio hacia el interior. A medida que mejora el factor solar del vidrio, la cantidad de luz que deja pasar suele bajar mucho, con el aumento de consumo de luz artificial que supone.

No es compatible la eficiencia energética con conseguir la máxima iluminación. Por ello, es importante escoger la mejor combinación entre todas las propiedades de los vidrios para obtener ahorro de energía y confort en su vivienda.

Los vidrios pueden clasificarse en función de su configuración y de la mejora de sus prestaciones de aislamiento térmico y control solar:

-Vidrio sencillo (monolítico): son los más básicos y las ventanas que tienen instalado este tipo de vidrio se consideran de poca calidad y tienen pocas propiedades aislantes. Están formados por una única hoja o varias hojas unidas entre sí por toda su superficie (vidrios laminares). El valor de transmitancia térmica es U = 5,7 W/m²K y un factor solar en torno a 0,83.

-Unidad de vidrio aislante (UVA): se conoce como doble acristalamiento o vidrio de cámara, formado por dos láminas de vidrios monolíticos separados entre sí por espaciadores, herméticamente cerrados en todo su perímetro. Al llevar la cámara de aire inmóvil se limita el intercambio de calor por conducción y convección, consiguiendo un aumento de la capacidad aislante. La transmitancia térmica varía en función del espesor de la cámara de aire con valores que oscilan entre 2,9 y 3,3 W/m²K, además, sólo por la incorporación del doble acristalamiento, el factor solar se reduce a 0,75.

-Vidrio de baja emisividad: es un vidrio doble al que se le añade una fina capa transparente de óxidos metálicos en una de sus láminas de manera que impide que la energía generada en el interior se escape al exterior.

Vidrio con control solar

Estos vidrios deben ir ensamblados en UVA proporcionando sus máximas prestaciones de aislamiento térmico con transmitancia térmica entre 1,7 y 2,5 W/m²K dependiendo del espesor de la cámara.

-Vidrio de control solar: permite que la luz solar pase a través de las ventanas y, al mismo tiempo, refleja gran parte del calor hacia el exterior. Se pueden instalar en UVA y así obtener una buena transmitancia térmica, o en los casos donde la prioridad sea la protección térmica frente a la radiación solar se pueden utilizar como vidrios monolíticos. Los valores de factor solar se sitúan entre 0,1 y 0,6.

Vidrio de control solar

 

Otra opción para mejorar el aislamiento térmico de las ventanas es instalando el triple acristalamiento con doble cámara de aire, que puede llegar a tener una conductividad térmica menor a 1 W/m²K. Este tipo de acristalamiento es apropiado para climas fríos, no siendo recomendable en climas calurosos, ya que en estas zonas es más necesario protegerse de la radiación solar en verano que aislarse del frío en invierno.

El vidrio ocupa la mayor parte de superficie del hueco, aproximadamente un 70%, y es por donde más se pierde frío o calor de la vivienda, por ello es fundamental elegir el acristalamiento más adecuado desde el punto de vista de transmitancia térmica y protección solar.

La mejor forma de reducir el consumo de energía en la vivienda y mejorar su eficiencia energética es intervenir en la envolvente del edificio. Cambiar los marcos y vidrios de las ventanas es una buena opción para mejorar sus prestaciones térmicas y así reducir las pérdidas a través del hueco.

 

Si tiene alguna duda sobre cómo mejorar el aislamiento térmico de su vivienda, contacte con su aparejador de cabecera quién le podrá asesorar sobre las soluciones más adecuadas.

Imágenes asociadas


Comentarios


Publica tu comentario

Catálogo de servicios aparejadores

Filtrar por Provincia:

clic para seleccionar provincia en el mapa

Suscripción al newsletter:

Suscríbase a nuestro boletín de noticias y reciba las últimas novedades en su correo electrónico.



  

Buscador