Rehabilitación: El arquitecto técnico como proyectista

El pasado año el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 2 de Sevilla, rechazaba el recurso interpuesto por el Colegio de Arquitectos de la demarcación contra la licencia de obras de un proyecto de rehabilitación de cubierta firmado por un arquitecto técnico, avalando de este modo la competencia profesional de los arquitectos técnicos de acuerdo a la Ley de Ordenación de la Edificación (LOE). En aquella ocasión se trataba de un proyecto de rehabilitación de la cubierta de una edificación en el que se eliminaba la cubierta anterior para ejecutar una nueva, sustituyendo un forjado de madera por uno nuevo de hormigón.

Más recientemente, en noviembre de 2017, fue el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco el que determinaba la competencia de un arquitecto técnico para redactar un proyecto de segregación de una vivienda en tres viviendas de diferentes dimensiones y trazado, argumentando que dicha actuación no afecta la configuración arquitectónica del edificio “al no proyectarse una intervención total del mismo ni una parcial que produzca una variación esencial de la composición general exterior, la volumetría, o el conjunto del sistema estructural, entendiendo por éste la estructura portante del edificio, es decir, los elementos estructurales, horizontales o verticales del mismo; entendiendo, por consiguiente, que el proyecto de segregación objeto de la licencia impugnada se encontraba dentro de las atribuciones del arquitecto técnico que redactó el mismo”.

Es la última sentencia al respecto que conocemos. Pero lo cierto es que es numerosa la jurisprudencia a favor de los arquitectos técnicos, pues la normativa es clara. Pero previamente a cada uno de los fallos se han visto cuestionadas sus atribuciones, generando dudas en un campo de actividad que, por competencias, formación, normativa y jurisprudencia, sus atribuciones están plenamente acreditadas.

Las intervenciones que afectan a la estructura son las más cuestionadas: refuerzos, reparaciones o modificaciones de elementos estructurales. Sin embargo, si no afectan sustancialmente al conjunto del sistema estructural, los arquitectos técnicos tienen competencias y atribuciones para proyectarlas. Y la Ley lo especifica de manera evidente.

 

"Las intervenciones que afectan a la estructura son las más cuestionadas. Sin embargo, si no afectan sustancialmente al conjunto del sistema estructural, los arquitectos técnicos tienen competencias y atribuciones para proyectarlas"

 

El mantenimiento y la rehabilitación de edificios existentes es uno de los grandes campos de actuación del arquitecto técnico. Su vasto conocimiento sobre patologías, materiales y procesos constructivos hace del aparejador el técnico idóneo para la rehabilitación de edificios. Así lo entiende también la normativa vigente, que avala unas amplias competencias que alcanzan el proyecto y la dirección de obra.

Atribuciones y LOE

La Ley 12/1986 sobre regulación de las atribuciones profesionales de los arquitectos e ingenieros técnicos establece la facultad de los arquitectos técnicos para la elaboración de proyectos de “intervenciones parciales en edificios construidos que no alteren su configuración arquitectónica”.

Esta alteración de la configuración arquitectónica fue objeto de controversia, y lo sigue siendo en ocasiones, hasta que la Ley de Ordenación de la Edificación (LOE) puso orden en 1999 al definir las obras que alteran la configuración arquitectónica de los edificios como “las que tengan carácter de intervención total o las parciales que produzcan una variación esencial de la composición general exterior, la volumetría, o el conjunto del sistema estructural, o tengan por objeto cambiar los usos característicos del edificio”.

Tal como afirma Almudena Jardón, responsable del Área de Ejercicio Profesional de CAATIE Valencia y coordinadora del servicio de Consultas Técnicas de Activatie: “El resto de intervenciones en edificios construidos no tiene consideración de edificación a efectos de la LOE y, por tanto, no están sujetas al régimen de habilitación profesional de los proyectistas y directores de obra que esta ley establece en función del uso principal de la edificación. Como tampoco lo están las de carácter parcial en edificios catalogados, o con algún tipo de protección de carácter ambiental o histórico-artístico, que no alteren los elementos o partes objeto de protección. No están sujetas a la LOE, pero esto no significa que no tengamos atribuciones sobre ellas: Para éstas y para las que no alteran la configuración arquitectónica, los arquitectos técnicos contamos con atribuciones legales, recogidas en la Ley 12/1986, para intervenir como proyectistas y directores de obra.”

 

"El resto de intervenciones en edificios construidos no tiene consideración de edificación a efectos de la LOE. Pero esto no significa que no tengamos atribuciones sobre ellas"

 

Que afecte a la totalidad del edificio

Pero volvamos a la definición de la LOE. Para considerar que se altera la configuración arquitectónica es necesario que exista una “variación esencial” de la composición general exterior, la volumetría o el conjunto del sistema estructural: “Supone, por tanto, que sea de tal magnitud que afecte a la totalidad del edificio. Cualquier actuación sobre la composición, volumetría o estructura, no supone necesariamente alterar la configuración arquitectónica”, concluye A. Jardón.

 

"Cualquier actuación sobre la composición, volumetría o estructura, no supone necesariamente alterar la configuración arquitectónica"

 

En 2005 el Tribunal Superior de Justicia de Navarra especificaba este carácter parcial, incluso de varias intervenciones en el mismo edificio, en su sentencia del 4 de mayo: “No se produce una variación en la volumetría del edificio, ya que no se crea ninguna planta más en el edificio que aumente el aprovechamiento del mismo (...) Tampoco parece que produzca una variación esencial de la composición general exterior, pues se limita a abrir algún “hueco” nuevo en la fachada (…) Tampoco la modificación de la cubierta implica cambio en la volumetría. La estructura resistente del edificio no se altera, siendo la intervención materia de redistribución de espacios interiores el aspecto más notable de la obra, pero sin que cambie el destino o uso del edificio”.

En cuanto al cambio de uso, tal como indica la LOE, para alterar la configuración arquitectónica, la intervención debe cambiar los usos característicos del edificio, es decir, del edificio completo, no de una de sus viviendas o de uno de sus locales, por ejemplo.  Así lo entendió en 2009, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. Su sentencia del 9 de julio indicaba “…estamos ante un supuesto de cambio de uso, no de la totalidad del edificio, sino de una de sus partes, la Ley se refiere a cambio de uso del edificio por lo que debe entenderse de la totalidad del edificio, ya que si hubiera querido referirse a una de sus partes lo habría especificado”.

 

"En cuanto al cambio de uso, tal como indica la LOE, para alterar la configuración arquitectónica, la intervención debe cambiar los usos característicos del edificio, es decir, del edificio completo, no de una de sus viviendas o de uno de sus locales"

 

Proyectos de arquitectos técnicos

En un informe al respecto de 2015, el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, concluye que los arquitectos técnicos están habilitados para suscribir los proyectos de las obras de ampliación, modificación, reforma o rehabilitación de:

  • edificaciones cuyo uso principal se halle encuadrado en el grupo c del artículo 2.1 de la LOE, es decir que su uso principal no sea administrativo, sanitario, religioso, residencial en todas sus formas, docente y cultural (grupo a) o aeronáutico; agropecuario; de la energía; de la hidráulica; minero; de telecomunicaciones (referido a la ingeniería de las telecomunicaciones); del transporte terrestre, marítimo, fluvial y aéreo; forestal; industrial; naval; de la ingeniería de saneamiento e higiene, y accesorio a las obras de ingeniería y su explotación (grupo b)

  • edificaciones destinadas a alguno de los usos referidos en los grupos a y b del artículo 2.1 de la LOE, cuando no se altere su configuración arquitectónica por cumplirse todos y cada uno de los siguientes requisitos:

    • se trata de una intervención parcial sobre el edificio

    • no se produce variación esencial de su composición general exterior

    • no se ocasiona una variación esencial de su volumetría

    • no se causa una variación esencial de su sistema estructural

    • no cambia los usos característicos del edificio en su conjunto.

Rehabilitación: El arquitecto técnico como proyectista

Rehabilitación: El arquitecto técnico como proyectista

Otras publicaciones

Guía básica para el ejercicio profesional de la Arquitectura Técnica
  • 20 jun. 2018

  • 10764

Guía básica para el ejercicio profesional de la Arquitectura Técnica

Profesión El Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Bizkaia, comprometido con la mejora continua de la calidad del ejercicio profesional de los colegiados, edita el presente manual con el objetivo de que sirva como herramienta de ayuda a los profesionales de la Arquitectura Técnica. Ante el cambio de modelo en el que nos encontramos, en el que la supervisión del trabajo profesional, hasta el momento apoyada por mecanismos de intervención colegial, va a quedar en manos de los propios técnicos, el objetivo que el Colegio persigue es el de no perder la experiencia acumulada, manteniendo vigentes los criterios y buenas prácticas aplicables al desarrollo de nuestra profesión. Este trabajo no pretende recopilar detalladamente todos los aspectos necesarios a la hora de enfrentarse a cada uno de los trabajos. Únicamente trata de dar una orientación al técnico para el desarrollo de cada una de las actuaciones profesionales, facilitando los contenidos mínimos que a criterio de este Colegio Profesional debería contener cada trabajo, la normativa de aplicación para cada caso, una relación de la documentación de consulta más habitual para poder profundizar en cada unos de los temas tratados y, por último, algunas de las herramientas profesionales existentes que puedan facilitar el desarrollo del trabajo profesional del técnico. En lo relativo al contenido de cada actuación profesional, se ha tomado como punto de partida la normativa vigente, enriquecida por las experiencias recogidas durante los últimos años a la vista de los trabajos presentados a visado y teniendo en cuenta las consultas mas habituales realizadas tanto al servicio de visados como al departamento técnico del Colegio. En las recomendaciones realizadas se han considerado, además de la normativa vigente, los criterios y/o dictámenes emitidos por las administraciones u organismos oficiales correspondientes y los resultados de las consultas efectuadas por el Colegio a los mismos sobre cuestiones particulares. Se completa el contenido del trabajo con un pequeño resumen orientativo de las obligaciones formales relacionadas con el ejercicio profesional de la Arquitectura Técnica. Estamos seguros de que este trabajo servirá de ayuda en la labor diaria a los profesionales de la Arquitectura Técnica, para mantener, y en la medida de lo posible mejorar, los estándares de calidad y profesionalidad característicos de sus actuaciones.   Guía básica para el ejercicio profesional de la Arquitectura Técnica Ver en la fuente original.

Informe Barcelona Building Construmat
  • 9 may. 2017

  • 4886

Informe Barcelona Building Construmat

Profesión Ya puedes descargar el Informe económico 2017: El presente y el futuro del sector de la construcción del Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña (ITEC) y Barcelona Building Construmat 2017. Crecer para recuperar la normalidad. Innovar para conservarla Informe Barcelona Building Construmat Ver en la fuente original.

Observatorio de la Producción Científica de la Arquitectura Técnica de España. 2019
  • 29 sep. 2020

  • 3217

Observatorio de la Producción Científica de la Arquitectura Técnica de España. 2019

Profesión El “Observatorio de la AT 2019”, se presenta como un estudio sobre la situación de la Arquitectura Técnica [1] desde múltiples enfoques, a partir del análisis de Universidades y AT investigadores. Se ha trabajado para dar una visión global sobre el estado de las Universidades donde se imparte o se ha impartido AT, de los docentes AT y de, en general, los investigadores AT. Los enfoques han sido tanto históricos acumulados desde la implantación de la AT (1970) hasta los de “foto fija”, plasmando la realidad actual de las Universidades. El número de Universidades analizadas ha aumentado, pasando a 48, dentro de las cuales hay 7 sudamericanas y 1 del Reino Unido, en donde son docentes AT. Incluso, como ya se hizo en el Observatorio 2018 (Durán Álvarez J. , 2019), se ha realizado un apartado especial de “No Docentes”, para los AT investigadores que no son docentes en ninguna Universidad. Los indicadores y rankings utilizados son de distintas categorías y pueden ser interpretados de muy distinta forma. Por ello, la intención ha sido dotar de múltiples ítems de información al usuario de este Observatorio y que él establezca las conclusiones que estime oportunas respecto a la investigación en la AT. Por ello, la visión de las Universidades y de los investigadores se complementa. Disponer de datos para realizar diagnósticos detallados es clave para una política de promoción de la investigación en AT. Asimismo, estas cifras ayudan a identificar y corregir los fallos que puedan estar ocurriendo. Los resultados no serán inmediatos, pero contribuirán a cambiar las tendencias existentes. Muchas veces nos sustentamos en espejismos que no reflejan la realidad, pero eso no nos ayuda al cambio necesario. Respecto al Observatorio de este año, se han establecido varias novedades, como se ha comentado. Conjuntamente con la visión estática histórica acumulada tanto de Universidades como de investigadores, se ha realizado una visión “actual”, tanto del año 2019, como del acumulado 2015-2019. Esto nos dará un panorama de las Universidades y docentes, con más dinamismo actualmente. También, se ha intentado ampliar el corpus de Arquitectos Técnicos, con los que están ya en grupos de investigación de las Universidades, el futuro de la investigación en esta área. Asimismo, el Observatorio de la AT 2019, como una cápsula de biosfera, sirve de indicador de hacia dónde va la carrera, denota las debilidades y fortalezas que puede tener y, concatenado, el aumento y disminución de docentes y de producción científica que se está produciendo. Esperemos que también sirva a los responsables de las instituciones para corregir esta deriva, porque se juega el futuro de la profesión. La visión que se da, aunque en el título se indique que es de la AT, en el fondo es la evolución de la colaboración con otros colectivos -arquitectos, ingenieros, químicos, documentalistas, geólogos, etc.- dado la visión holística de esta profesión. Un dato muy importante a tener en cuenta es que, hay un porcentaje muy alto de investigadores AT que tienen una segunda titulación que les ha abierto las puertas de los grupos de investigación. Durante mucho tiempo era la única opción de estos investigadores. La variedad de métricas bibliométricas y altmétricas sirve de base para múltiples análisis que se pueden realizar en posteriores trabajos de investigación, tomando estos datos como punto de partida. El análisis cuantitativo y cualitativo complementa los datos anteriores. Las bases y portales que se han utilizado para la elaboración de este Observatorio, son todas públicas y los datos se han guardado en una base de datos registrado en la Agencia Española de Protección de Datos. Este Observatorio es una más de las iniciativas que se desarrollan y complementan, como el Repositorio RIARTE y el Portal de Producción Científica de la AT. [1] Arquitectura Técnica, AT, Aparejadores, Grado en Edificación, Grado en Ingeniería de Edificación, Grado en Arquitectura Técnica, Grado en Ciencia y Tecnología de la Edificación, Grado en Arquitectura Técnica y Edificación.   Observatorio de la Producción Científica de la Arquitectura Técnica de España. 2019 Ver en la fuente original.