Consultas técnicas frecuentes
Reparación de fachada caravista.
Patología, Rehabilitación y Mantenimiento- Respuestas: 1
- Realizada: 26/05/2023
Tengo dudas sobre el origen de la grieta en esta fachada que he de reparar, ya que creo que el dintel metálico sobre el que apoya puede haber perdido su funcion sustentante, o si por el contrario es debido a la falta de junta de trabajo de toda la fachada de caravista y al aumento de esfuerzos en la esquina por posibles dilataciones o bien sea un desplome de la fabrica en la ejecución de la misma.
Tengo dudas sobre el origen de la grieta en esta fachada que he de reparar, ya que creo que el dintel metálico sobre el que apoya puede haber perdido su funcion sustentante, o si por el contrario es debido a la falta de junta de trabajo de toda la fachada de caravista y al aumento de esfuerzos en la esquina por posibles dilataciones o bien sea un desplome de la fabrica en la ejecución de la misma.
Patología en cúpula de plomo
Patología, Rehabilitación y Mantenimiento- Respuestas: 1
- Realizada: 11/05/2023
Me han encargado el diagnóstico y propuesta de solución de dos cúpulas que sobresalen dentro de una cubierta. La patología es clara: filtraciones por movimiento de las planchas de plomo que revisten la cubierta pendiente abajo; se van corriendo por el faldón hacia abajo y cuando se pierde el solape entre ellas, entra el agua. Aspectos a tener en cuenta: - Cúpula con base de losa de 30 cm de hormigón armado. Pendiente ligera (no más del 10%) en forma de arco - Capa de regularización. Parece ser un mortero pobre (ver foto) aunque se encuentra totalmente atomizado/disgregado. Por lo que he investigado, antes se ponían morteros a base de yeso o tablón para apoyar en ellos la plancha de plomo. - Planchas de plomo de aproximadamente 2x1 metros, de 3 mm de grosor y con UN SOLO gancho (solución similar a las piezas de pizarra). Como revestimiento e impermeabilización. El edificio no está protegido y tiene una antigüedad de solo 30 años. Para estas cúpulas, que pueden tener en otros edificios una antigüedad de siglos, me parece que algo no se hizo bien en su día..... La diagnosis creo que es el fallo del anclaje. Este anclaje también ha podido fallar por cuestiones de movimiento debido a dilataciones térmicas. También puede ser problema de la capa de regularización, que se encuentra atomizada como si fuese arena. No obstante, creo que el anclaje va directamente a la losa y esta capa tiene una simple misión de antipunzonamiento del hormigón de la losa a las planchas de plomo. La pregunta es conocer como se podría solucionar el problema para dar una solución a largo plazo. Y si esa solución es más económica que quitar todo el plomo y poner una impermeabilización tipo lámina autoprotegida o chapa plegada (zinq o similar)
Me han encargado el diagnóstico y propuesta de solución de dos cúpulas que sobresalen dentro de una cubierta. La patología es clara: filtraciones por movimiento de las planchas de plomo que revisten la cubierta pendiente abajo; se van corriendo por el faldón hacia abajo y cuando se pierde el solape entre ellas, entra el agua. Aspectos a tener en cuenta: - Cúpula con base de losa de 30 cm de hormigón armado. Pendiente ligera (no más del 10%) en forma de arco - Capa de regularización. Parece ser un mortero pobre (ver foto) aunque se encuentra totalmente atomizado/disgregado. Por lo que he investigado, antes se ponían morteros a base de yeso o tablón para apoyar en ellos la plancha de plomo. - Planchas de plomo de aproximadamente 2x1 metros, de 3 mm de grosor y con UN SOLO gancho (solución similar a las piezas de pizarra). Como revestimiento e impermeabilización. El edificio no está protegido y tiene una antigüedad de solo 30 años. Para estas cúpulas, que pueden tener en otros edificios una antigüedad de siglos, me parece que algo no se hizo bien en su día..... La diagnosis creo que es el fallo del anclaje. Este anclaje también ha podido fallar por cuestiones de movimiento debido a dilataciones térmicas. También puede ser problema de la capa de regularización, que se encuentra atomizada como si fuese arena. No obstante, creo que el anclaje va directamente a la losa y esta capa tiene una simple misión de antipunzonamiento del hormigón de la losa a las planchas de plomo. La pregunta es conocer como se podría solucionar el problema para dar una solución a largo plazo. Y si esa solución es más económica que quitar todo el plomo y poner una impermeabilización tipo lámina autoprotegida o chapa plegada (zinq o similar)
Seguro Decenal en Rehabilitación de Cubierta
Patología, Rehabilitación y Mantenimiento- Respuestas: 2
- Realizada: 31/01/2023
Mi duda es al respecto de los seguros obligatorios que aplicarían al rehabilitar una cubierta. Se levantó toda la cobertura de teja (el enrastrelado y la impermeabilización se cambiaron completamente también). La obra fue en el año 2018 y ahora han fallado varias zonas de teja y no tengo claro qué seguro obligatorio debería haber suscrito la constructora para esta obra. ¿Se puede reclamar algo?.
Mi duda es al respecto de los seguros obligatorios que aplicarían al rehabilitar una cubierta. Se levantó toda la cobertura de teja (el enrastrelado y la impermeabilización se cambiaron completamente también). La obra fue en el año 2018 y ahora han fallado varias zonas de teja y no tengo claro qué seguro obligatorio debería haber suscrito la constructora para esta obra. ¿Se puede reclamar algo?.
Empleo de mortero de reparación R3 o R4
Patología, Rehabilitación y Mantenimiento- Respuestas: 1
- Realizada: 28/12/2022
Se trata de una consulta a la hora de elegir un mortero de reparación. En un caso de una obra de reparación de frentes de balcones y vigas de canto exteriores en un inmueble situado en la primera línea de playa. Es referente al empleo de morteros de reparación y su módulo elástico. Queda claro el concepto de que un mortero de reparación con un módulo elástico medio se solidarizará mejor con el hormigón existente que vayamos a reparar. Por esa regla los morteros R3, deberían ser los escogidos para la reparación de elementos estructurales cuando estamos reparando estructura que ya tiene 40-50 años y donde se obtiene resistencias bajas-medias. Pero esto entra en controversia con lo que prescribe el código estructural, en cuanto al empleo de un R3 o R4 en ambientes XS1, es decir, próximos a la costa, según la tabla Tabla 40.4.1.a. Clase de mortero de reparación según UNE-EN 1504-3 en función de la resistencia media del hormigón, las condiciones de exposición y el tipo de solicitación.
Se trata de una consulta a la hora de elegir un mortero de reparación. En un caso de una obra de reparación de frentes de balcones y vigas de canto exteriores en un inmueble situado en la primera línea de playa. Es referente al empleo de morteros de reparación y su módulo elástico. Queda claro el concepto de que un mortero de reparación con un módulo elástico medio se solidarizará mejor con el hormigón existente que vayamos a reparar. Por esa regla los morteros R3, deberían ser los escogidos para la reparación de elementos estructurales cuando estamos reparando estructura que ya tiene 40-50 años y donde se obtiene resistencias bajas-medias. Pero esto entra en controversia con lo que prescribe el código estructural, en cuanto al empleo de un R3 o R4 en ambientes XS1, es decir, próximos a la costa, según la tabla Tabla 40.4.1.a. Clase de mortero de reparación según UNE-EN 1504-3 en función de la resistencia media del hormigón, las condiciones de exposición y el tipo de solicitación.