Atlas de la Edificación Residencial 2001 y 2011

INTRODUCCIÓN

El "Atlas de la Edificación Residencial" en España 2001-2011 es una aplicación web que ofrece información estadística y permite analizar -a nivel de sección censal y en todos los municipios de España- diversas variables referidas a la edificación, y, y en particular, a los edificios destinados predominantemente a vivienda, generando mapas temáticos de diferentes indicadores. Se han realizado a partir de los datos de los Censos de Población y Vivienda de 2001 y de 2011.

A través del "Atlas de la Edificación Residencial" en España 2001-2011 se puede acceder a la siguiente información:

- Mapas temáticos: La información estadística y los mapas temáticos se organizan en 4 dominios:

Dominio I: Características básicas de los edificios y las viviendas.

Dominio II: Características de uso, propiedad y régimen de tenencia.

Dominio III: Estado de conservación y disponibilidad de instalaciones.

Dominio IV: Caracterización urbanística.

- Informes Resumen: Existen, para las fechas de referencia de 2001 y 2011, sendos Informes, que recogen y analizan de forma detallada los resultados agregados a nivel nacional y por Comunidades Autónomas.

- Catálogo de Mapas: El Catálogo de Mapas recoge una selección temática de algunos de los mapas contenidos en el Atlas de la Edificación Residencial en España, para facilitar al usuario la consulta de la información más relevante:

Estado de conservación de los edificios

Accesibilidad

Eficiencia energética

 

Atlas de la Edificación Residencial 2001 y 2011

Atlas de la Edificación Residencial 2001 y 2011

Atlas de la Edificación Residencial 2001 y 2011

Otras publicaciones

Directrices para las auditorías de residuos antes de la demolición y las obras de reforma de edificios
  • 23 may. 2019

  • 8799

Directrices para las auditorías de residuos antes de la demolición y las obras de reforma de edificios

Rehabilitación y mantenimiento Gestión edificación El presente documento proporciona orientaciones sobre buenas prácticas para la evaluación de los flujos de residuos de construcción y demolición antes de proceder a la demolición o reforma de edificios e infraestructuras, lo que se denomina «auditoría de residuos». El objetivo de estas directrices es facilitar y maximizar la recuperación de materiales y componentes procedentes de la demolición o reforma de edificios e infraestructuras para su reutilización y reciclaje, sin comprometer las medidas y prácticas de seguridad descritas en el Protocolo europeo de demolición. Este Protocolo establece que:    - Todos los proyectos de demolición, reforma o construcción deben estar correctamente planificados y gestionados con el fin de reducir los efectos sobre el medioambiente y la salud, y proporcionar, al mismo tiempo, importantes beneficios en materia de costes.    - Deben llevarse a cabo auditorías de residuos (o auditorías previas a la demolición, tal como se definen en el Protocolo europeo de demolición) antes de cualquier proyecto de reforma o demolición, para cualquier material a reutilizar o reciclar, así como para los residuos peligrosos.    - Las autoridades públicas deben establecer el umbral para las auditorías previas a la demolición (que actualmente es muy variable dentro de la UE).    - Las auditorías de residuos tienen plenamente en cuenta los mercados locales en relación con los residuos de construcción y demolición, y los materiales reutilizados y reciclados    - Una buena auditoría de residuos debe llevarla a cabo un experto cualificado (el auditor).   Directrices para las auditorías de residuos antes de la demolición y las obras de reforma de edificios Ver en la fuente original.

Cuaderno Técnico. Gestión del Mantenimiento en Edificación - Luis Martín Ezama
  • 13 jul. 2015

  • 9471

Cuaderno Técnico. Gestión del Mantenimiento en Edificación - Luis Martín Ezama

Gestión edificación El técnico mantenedor es un agente fundamental no solo a la hora de poner en funcionamiento un edificio de nueva construcción sino al enfrentarse con el edificio existente y evaluar tanto su estado de conservación como su eficiencia energética y realizar un seguimiento de las operaciones necesarias para conservar el mismo. Planificar y llevar un control sobre los distintos agentes intervinientes en el mantenimiento y conservación del edificio, reportará al usuario una mayor seguridad en la gestión de todos los procesos eliminando imprevistos y alargando la vida útil del edificio. Contiene 20 fichas de ayuda para la redacción del Plan de Gestión del mantenimiento ligándolas con el Informe de Evaluación del Edificios para facilitar la labor del técnico redactor. Es un cuaderno técnico de ayuda para implantar la figura del Técnico Mantenedor en un edificio residencial.  Se puede adquirir por 19,95 € en www.i-habite.com/publicaciones/

Vídeo de la Jornada: Oportunidades profesionales como “Facility Management” en Edificación.
  • 28 oct. 2016

  • 7493

Vídeo de la Jornada: Oportunidades profesionales como “Facility Management” en Edificación.

Gestión edificación La necesidad de optimizar recursos, junto con el avance social y económico que supone la división del trabajo, ha impulsado un campo de actividad en los edificios existentes que conocemos como “Facility Management”. Nos estamos refiriendo a la gestión del edificio propiamente dicho, el cual es o puede ser un activo de la organización, a lo largo de su ciclo de vida, y a la administración de aquellos servicios de apoyo o de soporte necesarios para el desarrollo de la actividad que en el mismo se desempeña, bien en relación con la propia organización o con los usuarios finales. En esta jornada pretendemos dar a conocer el campo de trabajo del Facility Management y sus perspectivas futuras. Es decir, la caracterización de los trabajos concernidos en el universo del FM, en las definiciones de sus componentes (servicios, contratos, acuerdos, indicadores, etc.) y en las herramientas, basadas en software, para su puesta en práctica. Ponente Jesús Abril Moya Arquitecto. Máster en Arquitectura, Organización y Gestión de Infraestructuras Hospitalarias, Universidad San Pablo CEU. Director Departamento de Gestión de Edificación y Activos Físicos de la Gestora de Infraestructuras Sanitarias de la C.A.R.M (2005-2013) Obras y Contratación Servicio Murciano de Salud.