Atlas de la Edificación Residencial 2001 y 2011

INTRODUCCIÓN

El "Atlas de la Edificación Residencial" en España 2001-2011 es una aplicación web que ofrece información estadística y permite analizar -a nivel de sección censal y en todos los municipios de España- diversas variables referidas a la edificación, y, y en particular, a los edificios destinados predominantemente a vivienda, generando mapas temáticos de diferentes indicadores. Se han realizado a partir de los datos de los Censos de Población y Vivienda de 2001 y de 2011.

A través del "Atlas de la Edificación Residencial" en España 2001-2011 se puede acceder a la siguiente información:

- Mapas temáticos: La información estadística y los mapas temáticos se organizan en 4 dominios:

Dominio I: Características básicas de los edificios y las viviendas.

Dominio II: Características de uso, propiedad y régimen de tenencia.

Dominio III: Estado de conservación y disponibilidad de instalaciones.

Dominio IV: Caracterización urbanística.

- Informes Resumen: Existen, para las fechas de referencia de 2001 y 2011, sendos Informes, que recogen y analizan de forma detallada los resultados agregados a nivel nacional y por Comunidades Autónomas.

- Catálogo de Mapas: El Catálogo de Mapas recoge una selección temática de algunos de los mapas contenidos en el Atlas de la Edificación Residencial en España, para facilitar al usuario la consulta de la información más relevante:

Estado de conservación de los edificios

Accesibilidad

Eficiencia energética

 

Atlas de la Edificación Residencial 2001 y 2011

Atlas de la Edificación Residencial 2001 y 2011

Atlas de la Edificación Residencial 2001 y 2011

Otras publicaciones

Análisis de conflictos en modelos BIM
  • 2 mar. 2016

  • 7728

Análisis de conflictos en modelos BIM

Gestión edificación Proyectos técnicos BIM Este trabajo fin de grado tiene como objetivo el estudio de uno de los procesos mas importantes dentro de la gestión de un proyecto BIM. Este procedimiento se está aplicando en la mayoria de las grandes obras a nivel internacional y gracias a él se estan obteniendo cotas muy altas en cuanto a eficiencia y calidad a la hora de la ejecución. En definitiva, voy a explicar paso a paso como se debe realizar correctamente este proceso que creo que será obligatorio en nuestro país en un futuro no muy lejano. Autor: Borja Araujo Morales Director: Manuel Porta Rodríguez Análisis de conflictos en modelos BIM Ver en la fuente original.

Oportunidades profesionales como “Facility Management” en Edificación
  • 20 jul. 2017

  • 4646

Oportunidades profesionales como “Facility Management” en Edificación

Gestión edificación La necesidad de optimizar recursos, junto con el avance social y económico que supone la división del trabajo, ha impulsado un campo de actividad en los edificios existentes que conocemos como “Facility Management”. Nos estamos refiriendo a la gestión del edificio propiamente dicho, el cual es o puede ser un activo de la organización, a lo largo de su ciclo de vida, y a la administración de aquellos servicios de apoyo o de soporte necesarios para el desarrollo de la actividad que en el mismo se desempeña, bien en relación con la propia organización o con los usuarios finales. En esta jornada pretendemos dar a conocer el campo de trabajo del Facility Management y sus perspectivas futuras. Es decir, la caracterización de los trabajos concernidos en el universo del FM, en las definiciones de sus componentes (servicios, contratos, acuerdos, indicadores, etc.) y en las herramientas, basadas en software, para su puesta en práctica.

Guía Práctica para la Gestión Preventiva de las obras en las comunidades de vecinos
  • 23 sep. 2016

  • 7823

Guía Práctica para la Gestión Preventiva de las obras en las comunidades de vecinos

Gestión edificación Esta nueva publicación va dirigida a los responsables de las comunidades, a fin de que puedan verificar que los agentes que intervienen en sus obras están cumpliendo la normativa que le es de aplicación. Es una Guía eminentemente práctica que nace con el propósito de identificar las obligaciones de las Comunidades de Propietarios como Promotores de la actividad y conocer aspectos ligados a la prevención y seguridad en sus obras mediante ejemplos de distintas tipologías y elementos, máquinas, equipos y materiales que suelen emplearse en dichas obras. Editada por el Colegio de Aparejadores de Madrid en colaboración con el Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo (IRSST).   Guía Práctica para la Gestión Preventiva de las obras en las comunidades de vecinos Ver en la fuente original.