Atlas de la Edificación Residencial 2001 y 2011

INTRODUCCIÓN

El "Atlas de la Edificación Residencial" en España 2001-2011 es una aplicación web que ofrece información estadística y permite analizar -a nivel de sección censal y en todos los municipios de España- diversas variables referidas a la edificación, y, y en particular, a los edificios destinados predominantemente a vivienda, generando mapas temáticos de diferentes indicadores. Se han realizado a partir de los datos de los Censos de Población y Vivienda de 2001 y de 2011.

A través del "Atlas de la Edificación Residencial" en España 2001-2011 se puede acceder a la siguiente información:

- Mapas temáticos: La información estadística y los mapas temáticos se organizan en 4 dominios:

Dominio I: Características básicas de los edificios y las viviendas.

Dominio II: Características de uso, propiedad y régimen de tenencia.

Dominio III: Estado de conservación y disponibilidad de instalaciones.

Dominio IV: Caracterización urbanística.

- Informes Resumen: Existen, para las fechas de referencia de 2001 y 2011, sendos Informes, que recogen y analizan de forma detallada los resultados agregados a nivel nacional y por Comunidades Autónomas.

- Catálogo de Mapas: El Catálogo de Mapas recoge una selección temática de algunos de los mapas contenidos en el Atlas de la Edificación Residencial en España, para facilitar al usuario la consulta de la información más relevante:

Estado de conservación de los edificios

Accesibilidad

Eficiencia energética

 

Atlas de la Edificación Residencial 2001 y 2011

Atlas de la Edificación Residencial 2001 y 2011

Atlas de la Edificación Residencial 2001 y 2011

Otras publicaciones

Guía para la reducción de la vulnerabilidad de los edificios frente a las inundaciones
  • 14 dic. 2020

  • 5362

Guía para la reducción de la vulnerabilidad de los edificios frente a las inundaciones

Gestión edificación El objetivo global del trabajo es aumentar la comprensión sobre el comportamiento y las consecuencias de las inundaciones, fomentar el compromiso de la sociedad en la autoprotección y, con ello, en la reducción del riesgo, mediante la disminución de la vulnerabilidad de personas y bienes y el aumento de la resiliencia de edificios en zonas inundables. La guía es una herramienta para materializar dicha reducción del riesgo a través de la recomendación de pautas y soluciones que se pueden acometer para minimizar las pérdidas ocasionadas por las inundaciones. No pretende resolver toda la casuística que se pudiera presentar, pero sí proporcionar un catálogo de posibles soluciones facilitando referencias a otras fuentes de información. Como objetivos parciales se establecen los siguientes:    - Identificar y recordar las responsabilidades del propietario, usuario y/o responsable de un edificio, local, vivienda o instalación.    - Concienciar sobre la necesaria convivencia con las inundaciones y sobre el reto insoslayable de mitigar los efectos de las inundaciones entre todos.    - Identificar el riesgo de inundación al que se está expuesto y realizar el diagnóstico de la situación actual.    - Identificar las acciones para protegerse de una inundación y decidir cuál es el método más adecuado.    - Identificar posibles acciones para recuperarse de una inundación y la importancia de disponer de una póliza de seguro.    - Conocer los sistemas de indemnizaciones, ayudas económicas, subvenciones y otras medidas de recuperación.   La guía está especialmente destinada a los propietarios, usuarios o responsables de edificios, (viviendas, comercios, instalaciones, colegios, hospitales, etc.). En definitiva, en la Guía se repasan todos los conceptos necesarios para entender el problema de las inundaciones, conocer las competencias y acciones que llevan a cabo las administraciones públicas en materias de agua, protección civil, ordenación del territorio y seguros, dónde buscar información sobre zonas inundables, cómo diagnosticar el grado de afección del edificio, conocer qué tipo de medidas y actuaciones se pueden tomar para rebajar el nivel de riesgo, cómo elegir la solución óptima, cómo redactar un Plan de Autoprotección, qué hay que hacer durante la emergencia, cómo volver a la normalidad lo más rápido posible, cómo acceder y en qué condiciones a indemnizaciones del Consorcio de Compensación de Seguros o las ayudas o subvenciones de la Administración General del Estado.   Guía para la reducción de la vulnerabilidad de los edificios frente a las inundaciones

EUBIM 2016. Congreso Internacional BIM / Encuentro de usuarios BIM
  • 14 jun. 2016

  • 6038

EUBIM 2016. Congreso Internacional BIM / Encuentro de usuarios BIM

Gestión edificación Proyectos técnicos BIM En nuestro país es aún una metodología emergente, pero cada vez más conocida y reconocida entre profesionales y empresas del sector de la construcción. En otros países europeos ya se ha convertido en una metodología ampliamente implantada y utilizada, hasta el extremo de que en Gran Bretaña (por ejemplo) en un plazo de 2 años todos los proyectos de la Administración Pública, obligatoriamente deberán estar desarrollados en BIM. El año anterior, 2015 celebramos el Congreso Internacional BIM en la Construcción, recoge el testigo del hito que supuso la celebración en años anteriores 2015, 2014, 2013 y 2012, también celebrado en la ETS de Ingeniería de Edificación de la Universitat Politècnica de València. Pretendemos que propicie un mejor conocimiento del estado de implantación de la metodología BIM en nuestro país, divulgue las experiencias reales (con sus luces y sombras) de aquellos profesionales y empresas que ya han iniciado su implementación como metodología de trabajo en la gestión de proyectos de construcción, sirva para conectar las demandas y requerimientos de formación necesarios para iniciarse en BIM con la preparación que reciben los futuros profesionales del sector, nos permita conocer las últimas tendencias y novedades de los desarrolladores y fabricantes de software y, por supuesto, cree conexiones y contactos entre todos aquellos que estamos convencidos (a tenor de lo que nos demuestra el panorama internacional) de que nuevos modelos de trabajo y colaboración se están imponiendo a fuerza de demostrar su eficacia y efectividad en todos aquellos proyectos donde se les pone a prueba. EUBIM 2016. Congreso Internacional BIM / Encuentro de usuarios BIM Ver en la fuente original.