Manual de Ejecución de Fábricas de Ladrillo para Revestir

INTRODUCCIÓN

El Manual de Ejecución de Fábricas de Ladrillo para Revestir es una publicación desarrollada por Hispalyt, en colaboración con el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, que explica los procedimientos habituales para la ejecución de las fábricas de ladrillo para revestir de acuerdo con la buena práctica, el CTE y otras normas.

El Manual desarrolla de forma exhaustiva todos los procedimientos a seguir para la construcción de las fábricas de ladrillo y bloques para revestir utilizadas tanto en fachadas, como en tabiquerías, particiones, medianerías, etc.

También desarrolla aspectos complementarios necesarios para la completa ejecución de las fábricas como son los relativos a la aplicación de los revestimientos, así como los correspondientes al suelo flotante y solado, y otros relacionados directamente con la ejecución de las fábricas, como las condiciones de recepción, acopio y preparación de los materiales, las herramientas que se utilizan en la construcción, etc.

 

Este Manual se ha estructurado en siete capítulos independientes que pueden descargarse a continuación:

0. Prólogos / Introducción / Bibliografía

1. Componentes / Recepción y acopio / Herramientas / Preparación de los materiales

2. Fábricas de ladrillo para revestir / Nuevo diseño de la tabiquería cerámica para el cumplimiento del CTE

3. Puesta en obra de las fábricas de ladrillo hueco de pequeño formato, ladrillo perforado y bloque cerámico

4. Puesta en obra de las fábricas de ladrillo hueco para gran formato y panel prefabricado de cerámica y yeso

5. Suelo flotante y solado

6. Aplicación del revestimiento de yeso

7. Ejecución de los alicatados

 

Cuadernillos de ejecución: Ladrillos Pequeño y Gran formato

Con el objeto de reunir en una publicación más ligera todo lo relativo a las Reglas de Ejecución Silensis se han elaborado en versión digital los dos cuadernillos siguientes extraídos de la versión completa del Manual:

1. Cuadernillo 1: Ladrillos de Pequeño formato: Reglas de ejecución de fábricas de ladrillo hueco pequeño formato y ladrillo perforado + solado + revestimientos (yeso y alicatados). (Capítulos 3, 5, 6 y 7 del Manual) (116 páginas)

2. Cuadernillo 2: Ladrillos de Gran formato: Reglas de ejecución de fábricas de ladrillo hueco gran formato y panel prefabricados de cerámica y yeso + solado + revestimientos (yeso y alicatados). (Capítulos 4, 5, 6 y 7 del Manual) (112 páginas)

 

Ver en la fuente original.

Manual de Ejecución de Fábricas de Ladrillo para Revestir

Manual de Ejecución de Fábricas de Ladrillo para Revestir

Otras publicaciones

Guía sobre gestión de residuos de construcción y demolición de aeded
  • 26 sep. 2018

  • 7190

Guía sobre gestión de residuos de construcción y demolición de aeded

Materiales y sistemas constructivos La gestión de residuos de construcción y demolición, RCD, es un proceso complejo en el intervienen varios agentes muy diferentes: contratistas de construcción, contratistas de demolición, proyectistas, gestores de residuos, transportistas, etc. En ocasiones, la coordinación entre todos ellos no es del todo adecuada, lo que redunda en una gestión inadecuada de los RCD. Por otro lado, puesto que las competencias a nivel autonómico están transferidas, las empresas que trabajan en el proceso de gestión de RCD encuentran en ocasiones heterogeneidad de criterios a la hora de gestionar estos residuos. Por estos motivos, a mediados de 2015 se consideró de interés impulsar desde la Asociación española de demolición, descontaminación, corte y perforación, AEDED, la elaboración de una guía sobre esta materia. El objetivo era presentar de una manera sencilla la situación de la gestión de RCD a nivel nacional, analizando cómo se están haciendo las cosas y poniendo de manifiesto aquello que está fallando. Como acabamos de mencionar, en el proceso de gestión de los RCD intervienen diversos agentes, por este motivo, para enriquecer los contenidos con el punto de vista de cada uno de ellos, se constituyó un grupo de trabajo mixto compuesto por distintas entidades tanto de la administración pública como de entidades y asociaciones relacionadas. Solicitar Guía online gratuita

Soluciones de Aislamiento con Poliestireno Expandido (EPS)
  • 1 jul. 2015

  • 5098

Soluciones de Aislamiento con Poliestireno Expandido (EPS)

Materiales y sistemas constructivos El sector de la edificación, desde un punto de vista energético, comprende los servicios que tienen un mayor peso sobre el consumo energético de los edificios, representando el 17% del consumo de energía final nacional, del que corresponde un 10% al sector doméstico y un 7% al sector terciario. De éstos, el consumo energético de la calefacción y el aire acondicionado supone aproximadamente la mitad del consumo total de energía del edificio. La mejora del aislamiento térmico de un edificio puede suponer ahorros energéticos, económicos y de emisiones de CO2 del 30% en el consumo de calefacción y aire acondicionado, por disminución de las pérdidas. Las reformas importantes de los edificios existentes son una buena oportunidad para tomar medidas eficaces con el fin de aumentar su rendimiento energético, tal como propone la Directiva 2002/91/CE de eficiencia energética de los edificios. Para cumplir esta directiva, en España se han generado tres documentos legales nuevos: el Código Técnico de la Edificación, el n evo RITE (revisado del de 1998) y la Certificación Energética de Edificios. Como consecuencia de esta nueva legislación se puso en marcha el Plan de Acción de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética 2005-2012, por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. En la primera edición de este Plan –trienio 20052007– se establecen diferentes medidas para todos los sectores de la actividad económica nacional: edificios, industria, transporte, serviciospúblicos, equipamiento residencial, agricultura, pesca y transformación de la energía. El cumplimiento de sus objetivos puede significar el ahorro de 12 millones de toneladas equivalentes de petróleo, la reducción de un 20% de las importaciones de petróleo y una reducción de emisiones de CO2 de 32,5 millones de toneladas. Destaca en el Plan de Acción 2005-2007 (PAE4) la medida de “rehabilitación de la envolvente térmica de los edificios existentes”, cuyo objetivo es reducir la demanda energética en calefacción y refrigeración en el sector de edificios exist ntes, mediante la aplicación de criterios de eficiencia energética en la rehabilitación de su envolvente térmica. En la segunda edición de este Plan de Acción 2008-2012 (PAE4+) se incluyen 3 medidas estratégicas para el sector edificación dirigidas al parque de edificios existentes, dos de ellas afectan al aislamiento y la tercera a mejora en instalaciones energéticas. Así pues, como primera medida está prevista la rehabilitación de la envolvente térmica en los edificios existentes, cuyo objetivo es reducir su demanda energética en calefacción y refrigeración, mediante la aplicación de criterios de eficiencia energética en la rehabilitación de su envolvente térmica. Se destinan a ello 175 millones de euros como apoyo público, y se espera obtener un ahorro asociado de 2,17 millones de toneladas equivalentes de petróleo en energíaprimaria y de 5,23 millones de toneladas de CO2 en reducción de emisiones. La segunda medida consiste en promover edificios con alta calificación energética (Clase A o B), bien proced ntes de nueva construcción o de la rehabilitación de edificios existentes. Para ello se habilita una línea de ayudas de 209 millones de euros, previéndose conseguir el ahorro asociado en energía primaria de 2 millones de toneladas equivalentes de petróleo y la reducción de emisiones de 5,32 millones de toneladas de CO2. Para la comprensión general de esta guía, se entenderá como envolvente térmica del edificio, tanto los cerramientos del edificio que separan los recintos habitables del ambiente exterior (cubiertas y fachadas) como las particiones interiores que separan los recintos habitables de los no habitables, que a su vez estén en conta to con el ambiente exterior. Ver en la fuente original.

Guía sobre el Sistema SATE
  • 24 sep. 2021

  • 3405

Guía sobre el Sistema SATE

Materiales y sistemas constructivos ANFAPA presenta el nuevo monográfico sobre el SATE Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior. En él se recopila la información relevante sobre el sistema SATE, sus componentes, prestaciones y los criterios para una buena colocación que evite futuras patologías y reclamaciones. Se hace hincapié en que los fabricantes han de comercializar el sistema completo con su correspondiente ETE y que debe de ser colocado siempre por operarios con formación. Asimismo, se recomiendan unas pautas básicas sobre su almacenamiento y mantenimiento. Hay que tener presente que el 67% del total de energía consumida por un edificio es atribuible al gasto por calefacción y agua caliente sanitaria. Asimismo en España, el 58% de los 25,2 millones de viviendas fueron construidas antes de los años ochenta, y si tenemos en cuenta que la primera normativa sobre condiciones de aislamiento, NBE-CT79, data del año 1979, significa que presentan grandes deficiencias de aislamiento y no cumplen con los requisitos necesarios de habitabilidad y confort térmico establecidos por el CTE.   Guía sobre el Sistema SATE Ver en la fuente original.