Manual de Ejecución de Fábricas de Ladrillo para Revestir

INTRODUCCIÓN

El Manual de Ejecución de Fábricas de Ladrillo para Revestir es una publicación desarrollada por Hispalyt, en colaboración con el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, que explica los procedimientos habituales para la ejecución de las fábricas de ladrillo para revestir de acuerdo con la buena práctica, el CTE y otras normas.

El Manual desarrolla de forma exhaustiva todos los procedimientos a seguir para la construcción de las fábricas de ladrillo y bloques para revestir utilizadas tanto en fachadas, como en tabiquerías, particiones, medianerías, etc.

También desarrolla aspectos complementarios necesarios para la completa ejecución de las fábricas como son los relativos a la aplicación de los revestimientos, así como los correspondientes al suelo flotante y solado, y otros relacionados directamente con la ejecución de las fábricas, como las condiciones de recepción, acopio y preparación de los materiales, las herramientas que se utilizan en la construcción, etc.

 

Este Manual se ha estructurado en siete capítulos independientes que pueden descargarse a continuación:

0. Prólogos / Introducción / Bibliografía

1. Componentes / Recepción y acopio / Herramientas / Preparación de los materiales

2. Fábricas de ladrillo para revestir / Nuevo diseño de la tabiquería cerámica para el cumplimiento del CTE

3. Puesta en obra de las fábricas de ladrillo hueco de pequeño formato, ladrillo perforado y bloque cerámico

4. Puesta en obra de las fábricas de ladrillo hueco para gran formato y panel prefabricado de cerámica y yeso

5. Suelo flotante y solado

6. Aplicación del revestimiento de yeso

7. Ejecución de los alicatados

 

Cuadernillos de ejecución: Ladrillos Pequeño y Gran formato

Con el objeto de reunir en una publicación más ligera todo lo relativo a las Reglas de Ejecución Silensis se han elaborado en versión digital los dos cuadernillos siguientes extraídos de la versión completa del Manual:

1. Cuadernillo 1: Ladrillos de Pequeño formato: Reglas de ejecución de fábricas de ladrillo hueco pequeño formato y ladrillo perforado + solado + revestimientos (yeso y alicatados). (Capítulos 3, 5, 6 y 7 del Manual) (116 páginas)

2. Cuadernillo 2: Ladrillos de Gran formato: Reglas de ejecución de fábricas de ladrillo hueco gran formato y panel prefabricados de cerámica y yeso + solado + revestimientos (yeso y alicatados). (Capítulos 4, 5, 6 y 7 del Manual) (112 páginas)

 

Ver en la fuente original.

Manual de Ejecución de Fábricas de Ladrillo para Revestir

Manual de Ejecución de Fábricas de Ladrillo para Revestir

Otras publicaciones

 Estudio de daños en fachadas cara vista. Colección ESD 3
  • 10 ene. 2024

  • 1830

Estudio de daños en fachadas cara vista. Colección ESD 3

Materiales y sistemas constructivos El tercer cuaderno de la colección ‘Estudio sectorizado de daños constructivos en España’ se dedica en esta ocasión a una tipología constructiva con mucha personalidad y con mucha carga visual: las fachadas cara vista. Se trata de una forma de ejecutar la parte vertical de la envolvente de los edificios dotándoles de una importante representación estética que hará muy reconocible a esa construcción. Aquí se puede jugar con el color del ladrillo, con el color del cemento de las juntas, con el aparejo, así como con el diseño de llagas y tendeles. En ciertas situaciones, estas fachadas pueden ser más sensibles a las acciones climatológicas pues no poseen una capa de protección exterior como les ocurre a las fachadas revestidas (ya sea un enfoscado, un aplacado o similar). Por este motivo debe tenerse un especial cuidado durante su levante, de forma que todo el espesor de las juntas sea homogéneo, completamente macizado y poniendo atención en los pequeños detalles y en los encuentros con puntos singulares (dinteles, vierteaguas, jambas, cornisas, arranques, etc.). Un buen diseño y una buena ejecución permitirán que la fachada tenga un envejecimiento natural prolongado y no uno patológico e indeseado, lo cual puede recordar a algunos conceptos manejados por el ‘wabi-sabi’ (idea japonesa que celebra el paso del tiempo y la esencia digna de lo longevo y vetusto). Para conocer la forma adecuada de ejecutar esta tipología constructiva, la Fundación Musaat ha sacado a la luz diferentes publicaciones escritas por este autor, donde se recogen los parámetros básicos a tener en cuenta para llevar a cabo una buena construcción de las fachadas cara vista. Estudio de daños en fachadas cara vista. Colección ESD Ver en la fuente original.

Durabilidad del hormigón armado en infraestructuras terrestres y marinas
  • 6 jul. 2022

  • 2087

Durabilidad del hormigón armado en infraestructuras terrestres y marinas

Materiales y sistemas constructivos El hormigón es el material de construcción más utilizado en todo tipo de obras. Es un material sencillo de obtener y utilizar, fabricado con cemento, áridos, agua y eventualmente aditivos (plastificantes, superplastificantes, inclusores de aire, hidrófugos, etc.) para mejorar sus características, reología, resistencia, mecánica, química o física, facilidad de puesta en obra u otras propiedades. Sus ventajas son considerables, es económico por sus componentes, moldeable para adaptarse a cualquier forma, aislante, de larga durabilidad, resistente al fuego, necesita poco mantenimiento, etc. Aun siendo el hormigón un material que ofrece muy buenas prestaciones, una de sus limitaciones es su escasa resistencia a tracción, que se subsana añadiendo barras de acero en determinadas posiciones de la sección, y otra debilidad fundamental es la de ser muy sensible a las condiciones ambientales en las que ha de ser elaborado y vertido, siendo estás muy variadas, y hace que sean causa de otros tantos inconvenientes. Existen muchas variables que pueden incidir sobre la calidad del producto y es, por la poca consideración de estas, la causa que hace al hormigón más vulnerable. El continuo crecimiento de los costes de construcción hace casi siempre más conveniente la rehabilitación que su demolición, incluso si el deterioro de la estructura a alcanzado una cierta gravedad.

Guía de calidad del aire interior
  • 18 nov. 2016

  • 6462

Guía de calidad del aire interior

Materiales y sistemas constructivos La consejería de Economía, Empleo y Hacienda, a través de la Dirección General de Industria, Energía y Minas, junto con la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid y Knauf GmbH han llevado a cabo el desarrollo de esta guía en la que se analizan los principales contaminantes presentes en el aire y en los materiales constructivos, así como los elementos de medición, las posibles soluciones mediante sistemas de ventilación y otros aspectos normativos y legislativos. Guía de calidad del aire interior Ver en la fuente original.