Manual de Ejecución de Fábricas de Ladrillo para Revestir

INTRODUCCIÓN

El Manual de Ejecución de Fábricas de Ladrillo para Revestir es una publicación desarrollada por Hispalyt, en colaboración con el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, que explica los procedimientos habituales para la ejecución de las fábricas de ladrillo para revestir de acuerdo con la buena práctica, el CTE y otras normas.

El Manual desarrolla de forma exhaustiva todos los procedimientos a seguir para la construcción de las fábricas de ladrillo y bloques para revestir utilizadas tanto en fachadas, como en tabiquerías, particiones, medianerías, etc.

También desarrolla aspectos complementarios necesarios para la completa ejecución de las fábricas como son los relativos a la aplicación de los revestimientos, así como los correspondientes al suelo flotante y solado, y otros relacionados directamente con la ejecución de las fábricas, como las condiciones de recepción, acopio y preparación de los materiales, las herramientas que se utilizan en la construcción, etc.

 

Este Manual se ha estructurado en siete capítulos independientes que pueden descargarse a continuación:

0. Prólogos / Introducción / Bibliografía

1. Componentes / Recepción y acopio / Herramientas / Preparación de los materiales

2. Fábricas de ladrillo para revestir / Nuevo diseño de la tabiquería cerámica para el cumplimiento del CTE

3. Puesta en obra de las fábricas de ladrillo hueco de pequeño formato, ladrillo perforado y bloque cerámico

4. Puesta en obra de las fábricas de ladrillo hueco para gran formato y panel prefabricado de cerámica y yeso

5. Suelo flotante y solado

6. Aplicación del revestimiento de yeso

7. Ejecución de los alicatados

 

Cuadernillos de ejecución: Ladrillos Pequeño y Gran formato

Con el objeto de reunir en una publicación más ligera todo lo relativo a las Reglas de Ejecución Silensis se han elaborado en versión digital los dos cuadernillos siguientes extraídos de la versión completa del Manual:

1. Cuadernillo 1: Ladrillos de Pequeño formato: Reglas de ejecución de fábricas de ladrillo hueco pequeño formato y ladrillo perforado + solado + revestimientos (yeso y alicatados). (Capítulos 3, 5, 6 y 7 del Manual) (116 páginas)

2. Cuadernillo 2: Ladrillos de Gran formato: Reglas de ejecución de fábricas de ladrillo hueco gran formato y panel prefabricados de cerámica y yeso + solado + revestimientos (yeso y alicatados). (Capítulos 4, 5, 6 y 7 del Manual) (112 páginas)

 

Ver en la fuente original.

Manual de Ejecución de Fábricas de Ladrillo para Revestir

Manual de Ejecución de Fábricas de Ladrillo para Revestir

Otras publicaciones

Guía técnica de ACÚSTICA APLICADA
  • 23 abr. 2015

  • 522

Guía técnica de ACÚSTICA APLICADA

Rehabilitación y mantenimiento Materiales y sistemas constructivos Para atenuar el problema de la contaminación acústica y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, las Administraciones han aprobado diversas normas dirigidas a mejorar la calidad acústica de la edificación y a controlar aquellas actividades y emisores sonoros que pueden causar contaminación acústica. En este ámbito se ha incrementado la demanda de técnicos y profesionales formados en materia acústica que puedan dar soluciones a los ciudadanos y empresasa, tanto en los trámites administrativos (proyectos, licencias, auditorías acústicas,..) como a la hora de proponer medidas correctoras y controlar su correcta ejecución. Conscientes de todo ello, el Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de Valencia ha publicado esta guía, en colaboración con AUDIOTEC SA, empresa especializada en el campo de la acústica aplicada, como un documento de referencia que facilite a sus colegiados la aplicación práctica de determinados aspectos relacionados con la acústica en la Comunidad Valenciana, especialmente en lo relacionado con actividades y edificación. La Guía desarrolla aspectos prácticos relativos a los requisitos acústicos para el proyecto, apertura de actividades y certificación final de edificios, así como recomendaciones de buenas prácticas constructivas de aislamientos y acondicionamientos acústicos e instalaciones.

Estudio Técnico sobre el éxito de las soluciones constructivas y los daños más frecuentes 2019
  • 26 sep. 2019

  • 4722

Estudio Técnico sobre el éxito de las soluciones constructivas y los daños más frecuentes 2019

Materiales y sistemas constructivos Como en anteriores ediciones, se ha realizado un estudio técnico sobre los edificios candidatos a estos Premios, que abarca tanto el análisis del éxito de las soluciones constructivas empleadas como las patologías más frecuentes observadas en los mismos. Para que los resultados del estudio sean más concluyentes, los datos de cada edición se yuxtaponen con los obtenidos en anteriores ediciones, de tal modo que la estadística que manejamos se basa en una población de estudio cada vez mayor.   Por lo tanto el presente estudio consta de 224 edificios ubicados en nuestra Región, de diferentes tipologías constructivas, incluyendo los 37 nuevos candidatos que han participado en esta VIII edi-ción de los Premios de Calidad en la Edificación de la Región de Murcia, todos ellos construidos con anterioridad al año 2004. Como novedad en esta edición, en edificios rehabilitados debían haber transcurrido más de cinco años de la intervención. Los objetivos de este anexo son, por un lado, divulgar las soluciones constructivas más óptimas adoptadas en los edificios estudiados, que son aquellas sobre las que perduran sus prestaciones con el paso del tiempo con gastos de mantenimiento razonables; por otro lado, analizar los daños más frecuentes en estos edificios, que tienen una antigüedad mayor de quince años o más de cinco años en caso de intervenciones de rehabilitación, y que contribuirá a conocer sus causas y a actuar sobre éstas de manera preventiva, tanto en los edificios nuevos, como en la conservación de los existentes; y por último, conocer las soluciones constructivas más utilizadas en la Región de Murcia y cuáles nos resultan inadecuadas por los daños encontrados. El Anexo Técnico se ha estructurado con los siguientes apartados: · ÉXITO DE LAS SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS. · DAÑOS EN LAS SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS. · CONCLUSIONES GENERALES. Tanto el apartado del éxito como el de daños en las soluciones constructivas, se clasifican según su localización de éstos en el propio edificio. Para ver el Catálogo completo de los VI Premios de Calidad en la Edificación entra en precae.es

Estudio Técnico sobre el éxito de las soluciones constructivas y los daños más frecuentes 2010
  • 15 jul. 2015

  • 6980

Estudio Técnico sobre el éxito de las soluciones constructivas y los daños más frecuentes 2010

Materiales y sistemas constructivos Los criterios básicos que guían la línea de actuación de esta cuarta edición y a la vez, definen los principales aspectos que se valoran son: el fomento del ahorro energético y del desarrollo sostenible, contribuyendo a la búsqueda de un equilibrio en cuanto a los medios, recursos y resultados obtenidos, y la garantía de la accesibilidad para evitar la discriminación de las personas con discapacidad y favorecer su movilidad. El objetivo de la reconversión del sector de la edificación hacia la sostenibilidad debe ser la satisfacción de las necesidades de habitabilidad de las personas y, sobre todo, las más necesitadas. La habitabilidad debe considerarse más como una demanda de las personas que como una cualidad de los edificios. El objetivo de este anexo técnico responde al estudio de las soluciones constructivas adoptadas en edificios cuya antigüedad sea superior a 15 años, es decir, que hayan sido construidos con anterioridad al año 1995, que hayan soportado el paso del tiempo sin alterar sus prestaciones y con costos de mantenimiento razonables, frente a los daños que se han manifestado con mayor asiduidad en algunos elementos del edificio, intentando conseguir que los nuevos edificios respondan a los máximos parámetros de calidad. Este estudio se ha realizado sobre una muestra de 88 edificios, distribuidos por toda la Región, correspondientes a los candidatos de todas las ediciones anteriores, incluidos los 26 edificios de esta última convocatoria, que en su conjunto forman una amplia muestra de diferentes tipologías constructivas de situación, etc. Las conclusiones del análisis que podrán leer al final de este Anexo Técnico, apoyan o refuerzan si caben los resultados de otros estudios realizados anteriormente en este campo. Con este análisis se pretende por tanto el acercamiento de manera lo más directa posible, a la realidad de los edificios de nuestro entorno, resaltando las soluciones constructivas que mejor han soportado el paso del tiempo y señalando por otra parte los daños más frecuentes. Para ver el Catálogo completo de los IV Premios de Calidad en la Edificación entra en precae.es