Directrices para las auditorías de residuos antes de la demolición y las obras de reforma de edificios

El presente documento proporciona orientaciones sobre buenas prácticas para la evaluación de los flujos de residuos de construcción y demolición antes de proceder a la demolición o reforma de edificios e infraestructuras, lo que se denomina «auditoría de residuos». El objetivo de estas directrices es facilitar y maximizar la recuperación de materiales y componentes procedentes de la demolición o reforma de edificios e infraestructuras para su reutilización y reciclaje, sin comprometer las medidas y prácticas de seguridad descritas en el Protocolo europeo de demolición.

Este Protocolo establece que:

   - Todos los proyectos de demolición, reforma o construcción deben estar correctamente planificados y gestionados con el fin de reducir los efectos sobre el medioambiente y la salud, y proporcionar, al mismo tiempo, importantes beneficios en materia de costes.
   - Deben llevarse a cabo auditorías de residuos (o auditorías previas a la demolición, tal como se definen en el Protocolo europeo de demolición) antes de cualquier proyecto de reforma o demolición, para cualquier material a reutilizar o reciclar, así como para los residuos peligrosos.
   - Las autoridades públicas deben establecer el umbral para las auditorías previas a la demolición (que actualmente es muy variable dentro de la UE).
   - Las auditorías de residuos tienen plenamente en cuenta los mercados locales en relación con los residuos de construcción y demolición, y los materiales reutilizados y reciclados
   - Una buena auditoría de residuos debe llevarla a cabo un experto cualificado (el auditor).

 

Directrices para las auditorías de residuos antes de la demolición y las obras de reforma de edificios

Ver en la fuente original.

Directrices para las auditorías de residuos antes de la demolición y las obras de reforma de edificios

Directrices para las auditorías de residuos antes de la demolición y las obras de reforma de edificios

Otras publicaciones

Requerimientos de durabilidad para revestimientos de protección
  • 24 mar. 2020

  • 3244

Requerimientos de durabilidad para revestimientos de protección

Rehabilitación y mantenimiento Estructuras Las estructuras de hormigón armado en general, y los puentes en particular, son susceptibles de sufrir el deterioro de sus condiciones de durabilidad originales debido a diversos factores, como por ejemplo, la carbonatación del hormigón, la presencia de humedad, la contaminación atmosférica u otros materiales o sustancias nocivas en general, especialmente en ambientes urbanos.  Para evitar los efectos de los agentes anteriores, y con objeto de prolongar la durabilidad de las estructuras de hormigón, existen diversos métodos que nos ayudan a conseguirlo, siendo la aplicación de revestimientos protectores una de las opciones más empleadas.  Cuando se utilizan las tecnologías y los productos más adecuados para cada estructura en particular, y además se aplican correctamente, la efectividad de algunos sistemas de protección ha sido demostrada durante largos periodos de tiempo, en ocasiones de hasta 20 años.  En este documento se describen algunas de las características específicas para estos tipos de sistemas, tales como la permeabilidad al agua, la transpirabilidad al vapor, resistencia a la difusión de CO2, etc. que contribuyen a la eficacia de un revestimiento protector. Además, se presentan varios casos de estudio a través de los cuales queremos demostrar la durabilidad de estos sistemas en obras reales y que han perdurado en el tiempo. MARZO 2020 / VERSIÓN 1 / SIKA, S.A.U./BORJA JIMENEZ DEPARTAMENTO TÉCNICO  

Guía práctica de seguridad y salud en trabajos de rehabilitación y mantenimiento. Trabajos sin proyecto
  • 15 feb. 2017

  • 5792

Guía práctica de seguridad y salud en trabajos de rehabilitación y mantenimiento. Trabajos sin proyecto

Seguridad y salud Rehabilitación y mantenimiento La diversidad de agentes que intervienen en los TRM, desde el promotor, técnicos, contratistas, subcontratistas y trabajadores autónomos, cada uno de ellos con responsabilidades y funciones distintas, conlleva una especial complejidad en cuanto a la gestión de la prevención de riesgos laborales. El objetivo de esta guía consiste en orientar a los distintos agentes que intervienen en torno a  las  especificidades que conlleva  la  gestión de la  prevención de riesgos laborales (en adelante PRL), en TRM sin proyecto, en función del tipo de promotor, de obra, de trabajos a efectuar, de empresas y otros profesionales que intervienen en la misma, así como del entorno o espacio donde se ubican, entre otros aspectos a considerar. La guía no pretende ser un manual de gestión de la PRL exhaustivo para todos los agentes intervinientes. Su objetivo es aportar la información necesaria, especialmente a aquellos agentes no profesionales, para que puedan tomar las decisiones que les corresponden sabiendo cuáles son sus obligaciones, y a la vez disponer de la información básica sobre las obligaciones y competencias de los demás agentes. Para los agentes profesionales, CSS, técnicos, empresas y trabajadores  autónomos, esta guía es una herramienta útil para orientar su labor en la especificidad que conlleva ser una obra sin proyecto, pero no trata el conjunto de obligaciones que se desprenden de la normativa en PRL entendiendo que es un tema ampliamente tratado en otras publicaciones y que en todo caso no existe diferencia por el hecho de tratarse de TRM sin proyecto. Esta guía, en cuanto a la gestión, recoge lo dispuesto en el RD 1627/97, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción y que transpone al ordenamiento jurídico español la Directiva 92/57/CEE, de 24 de junio de 1992, de acuerdo con la interpretación que aporta la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (Sala Quinta) del 7 de octubre de 2010.   El documento se estructura en una primera parte de definiciones por lo que respecta al tipo de trabajos y de agentes que intervienen, indicando los requisitos de  gestión específicos para cada agente, aportando unas consideraciones básicas en el caso de TRM sin proyecto; una segunda parte que pretende guiar de manera práctica a cada agente considerando su propia casuística y que se estructura en fichas, y por último se encuentra una recopilación de dos casos prácticos. Guía práctica de seguridad y salud en trabajos de rehabilitación y mantenimiento. Trabajos sin proyecto Ver en la fuente original.

Manual prevención de fallos. Fachadas ventiladas y aplacados.
  • 7 jul. 2015

  • 530

Manual prevención de fallos. Fachadas ventiladas y aplacados.

Rehabilitación y mantenimiento Nueva construcción La fachada ventilada se materializa al colocar un revestimiento rígido más o menos delgado separado del soporte de la fachada, pero fijado a él, para poder transmitir las acciones debidas al viento, peso propio y tensiones de origen térmico. La presión ejercida por el viento sobre un edificio se calcula mediante la siguiente fórmula. p= [(1+c)dv^2]/2 d = densidad del aire c = Factor de forma (oscila entre 0,3 para objetos cilíndricos y 1 para los planos) v = velocidad del aire Como se sabe, los vientos son corrientes de convección en la atmósfera que tienden a igualar la diferencia de calentamiento en las diversas zonas del planeta. El aire más caliente flota sobre el más frío y es por eso que las masas de aire se mueven de un lado para otro, subiendo, bajando y finalmente mezclándose entre si. Cuando una corriente choca con un edificio aminora su flujo, haciendo que cierta cantidad llegue al interior mientras que otra parte se desvía alrededor de él, hacia arriba o hacia sus lados adyacentes y tarda un cierto tiempo en bajar de nuevo a la superficie para recuperar su dirección y presión originales. En el lado que está frente al viento, también llamado barlovento, se crea un área en el que el aire adquiere una mayor presión y es dirigido hacia el interior del edificio. Al lado opuesto o sotavento, la presión es menor y el flujo de aire va hacia fuera. A lo largo de este recorrido se forma a sotavento una zona de calma que se llena gradualmente de aire y la presión que no se escapa retorna hacia el edificio. Más o menos a una distancia de 7 veces la altura de la edificación la corriente recupera su velocidad inicial. La fachada ventilada se ejecuta colocando piezas delgadas de piedra, cerámica u otros materiales, sujetas al soporte mediante anclajes metálicos situados en posición vista u oculta, quedando entre aplacado y zona portante un espacio por el que puede circular una corriente de aire. La cámara de aire en estas fachadas suele tener una anchura de, al menos, 2,5 veces el espesor de la placa. AUTOR Eduardo Montero Fernández de Bobadilla GRUPO DE TRABAJO Francisco García Olmos Julián Pérez Navarro SUPERVISIÓN: Consejería de Obras Públicas y Ordenación del Territorio D. Emilio Meseguer Peña Dª. Teresa Barceló Clemares EDITA: Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de la Región de Murcia Avda. Alfonso X el Sabio, 2. 30008 – Murcia Tel. 968 274411 – Fax 968281354 www.coaatiemu.es – colegio@coaatiemu.es I.S.B.N.: 978-84-87138-49-7 DISEÑO PORTADA: Murcia Multimedia, S.L.