Guía general de buenas prácticas ambientales para el jefe de obra

INTRODUCCIÓN

El objetivo de este trabajo es el de establecer un marco pedagógico mediante el cual las empresas constructoras dispongan de herramientas didácticas que les permitan asumir el reto ambiental al que se enfrenta la industria de la construcción.

La documentación que presentamos se estructura en 3 partes:

Guía general de buenas prácticas ambientales para el jefe de obra. Manual dirigido  al jefe de obra, en el que se contemplan criterios generales que pueden afectar a  la persona encargada de la supervisión y del control general de la obra. Es un documento de base que incluye aspectos relativos a la sensibilización y a la formación  necesaria para poder ejercer las tareas de coordinación, en línea con las nuevas políticas de desarrollo sostenible.

Guías de buenas prácticas ambientales según actividades para el jefe de obra.  Conjunto de recomendaciones agrupadas según las actividades o etapas lógicas por las  que atraviesa una obra de construcción (demoliciones, movimiento de tierras, cimentaciones y estructuras, cerramientos y divisiones, instalaciones, acabados). Formalmente son unas fi chas dirigidas al jefe de obra o al coordinador de la subcontrata, en  función de los distintos oficios que participan en cada una de las etapas de obra.

Guías de buenas prácticas ambientales según actividades para los operarios. Conjunto de recomendaciones agrupadas según las actividades o etapas lógicas por las que atraviesa una obra de construcción (demoliciones, movimiento de tierras, cimentaciones y estructuras, cerramientos y divisiones, instalaciones, acabados). Formalmente son unas fi chas dirigidas a los operarios, en función de los distintos oficios que participan en cada una de las etapas de obra.

Ver en la fuente original.

Guía general de buenas prácticas ambientales para el jefe de obra

Guía general de buenas prácticas ambientales para el jefe de obra

Otras publicaciones

Manual prevención de fallos. Fachadas ventiladas y aplacados.
  • 7 jul. 2015

  • 530

Manual prevención de fallos. Fachadas ventiladas y aplacados.

Rehabilitación y mantenimiento Nueva construcción La fachada ventilada se materializa al colocar un revestimiento rígido más o menos delgado separado del soporte de la fachada, pero fijado a él, para poder transmitir las acciones debidas al viento, peso propio y tensiones de origen térmico. La presión ejercida por el viento sobre un edificio se calcula mediante la siguiente fórmula. p= [(1+c)dv^2]/2 d = densidad del aire c = Factor de forma (oscila entre 0,3 para objetos cilíndricos y 1 para los planos) v = velocidad del aire Como se sabe, los vientos son corrientes de convección en la atmósfera que tienden a igualar la diferencia de calentamiento en las diversas zonas del planeta. El aire más caliente flota sobre el más frío y es por eso que las masas de aire se mueven de un lado para otro, subiendo, bajando y finalmente mezclándose entre si. Cuando una corriente choca con un edificio aminora su flujo, haciendo que cierta cantidad llegue al interior mientras que otra parte se desvía alrededor de él, hacia arriba o hacia sus lados adyacentes y tarda un cierto tiempo en bajar de nuevo a la superficie para recuperar su dirección y presión originales. En el lado que está frente al viento, también llamado barlovento, se crea un área en el que el aire adquiere una mayor presión y es dirigido hacia el interior del edificio. Al lado opuesto o sotavento, la presión es menor y el flujo de aire va hacia fuera. A lo largo de este recorrido se forma a sotavento una zona de calma que se llena gradualmente de aire y la presión que no se escapa retorna hacia el edificio. Más o menos a una distancia de 7 veces la altura de la edificación la corriente recupera su velocidad inicial. La fachada ventilada se ejecuta colocando piezas delgadas de piedra, cerámica u otros materiales, sujetas al soporte mediante anclajes metálicos situados en posición vista u oculta, quedando entre aplacado y zona portante un espacio por el que puede circular una corriente de aire. La cámara de aire en estas fachadas suele tener una anchura de, al menos, 2,5 veces el espesor de la placa. AUTOR Eduardo Montero Fernández de Bobadilla GRUPO DE TRABAJO Francisco García Olmos Julián Pérez Navarro SUPERVISIÓN: Consejería de Obras Públicas y Ordenación del Territorio D. Emilio Meseguer Peña Dª. Teresa Barceló Clemares EDITA: Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de la Región de Murcia Avda. Alfonso X el Sabio, 2. 30008 – Murcia Tel. 968 274411 – Fax 968281354 www.coaatiemu.es – colegio@coaatiemu.es I.S.B.N.: 978-84-87138-49-7 DISEÑO PORTADA: Murcia Multimedia, S.L.

Buenas prácticas para la construcción en acero. Edificación residencial
  • 9 dic. 2015

  • 5540

Buenas prácticas para la construcción en acero. Edificación residencial

Materiales y sistemas constructivos Nueva construcción Esta publicación ofrece una útil guía de diseño sobre construcción en acero destinada a la edificación residencial, orientada a arquitectos y otros profesionales del sector en las primeras fases de planificación del proyecto. El objetivo del proyecto es presentar una guía de diseño práctica para el sector de la construcción en acero y ofrecer una nueva visión para la edificación residencial. Buenas prácticas para la construcción en acero. Edificación residencial

Guía para la definición de una estrategia antisísmica en el proyecto de edificios de nueva planta
  • 15 jul. 2015

  • 5385

Guía para la definición de una estrategia antisísmica en el proyecto de edificios de nueva planta

Nueva construcción El pasado día 11 de mayo de 2011, la región de Lorca (Murcia) sufrió una serie de movimientos sísmicos que conllevaron importantes daños, con afección a parte del patrimonio construido en la ciudad, así como la pérdida de algunas vidas humanas. En algunos casos, los daños producidos sobre las edificaciones existentes han obligado a su demolición, por lo que es necesario abordar las tareas de construcción de los nuevos edificios que sustituyan a aquéllos. Dicha circunstancia ha aconsejado al Gobierno de la Región de Murcia analizar el comportamiento que han presentado las construcciones existentes frente al sismo acaecido, identificando los factores que se han manifestado como más influyentes y clasificando la naturaleza y relevancia de los daños provocados. Todo ello con la finalidad de poner a disposición de los técnicos unas recomendaciones relativas al proyecto estructural de nuevos edificios en el ámbito de la Región de Murcia. El objeto de esta guía es, por lo tanto, identificar las directrices más relevantes para la consideración de una estrategia antisísmica en el proyecto de estructuras que formen parte de edificaciones de obra nueva en la Región de Murcia. La referida estrategia debe articularse necesariamente alrededor de la vigente normativa de construcción sismorresistente. Por lo tanto, no es el objetivo la propuesta de criterios necesariamente novedosos respecto a la normativa vigente, sino proporcionar unas directrices que, a modo de recordatorio y de forma sistemática, faciliten su aplicación adecuada en la definición y ejecución de los elementos estructurales, así como en la conexión de los no estructurales a los elementos resistentes. La utilización de este documento es complementaria a la de la norma de construcción sismorresistente vigente, NCSE-02, aprobada por Real Decreto 997/2002, de 27 de septiembre, no pudiendo considerarse que en ningún caso sustituye a la misma ni justifica cualquier incumplimiento que conlleve una disminución de las garantías de seguridad y de servicio derivadas de su aplicación. Autor    Consejería de Obras Públicas y Ordenación del Territorio Año    2012 ISBN    978-84-87138-67-6 Depósito Legal    954-2012 Número de páginas    38 Tipo Documento    Multimedia Guía para la definición de una estrategia antisísmica en el proyecto de edificios de nueva planta.