Guía Técnica de la Energía Solar Térmica
Nueva versión revisada, actualizada y ampliada, con motivo de las recientes modificaciones de la sección HE4 del Código Técnico de la Edificación.

 

El Instituto para La Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) y la Asociación Solar de la Industria Térmica (ASIT) han revisado, actualizado y ampliado la Guía Técnica de la Energía Solar Térmica, con motivo de las recientes modificaciones efectuadas en la sección HE4 del Código Técnico de la Edificación.

Los profesionales del sector solar térmico precisan de una información contrastada y reconocida que sirva de guía de buenas prácticas a la hora de dimensionar, diseñar, ejecutar, operar y mantener las instalaciones. Hasta ahora, la información técnica de referencia formaba parte intrínseca de la legislación vigente mencionada, y estaba limitada a unos requisitos técnicos mínimos.

La Guía Técnica de la Energía Solar Térmica va más allá del objetivo de establecer unas especificaciones técnicas mínimas y ofrece una información ampliada, que dará un valor añadido a los profesionales del sector.  La finalidad de esta Guía técnica es, por tanto, promocionar la energía solar térmica y recoger una serie de recomendaciones, basadas en la experiencia acumulada por el gran número de instalaciones solares térmicas realizadas en los últimos años, para facilitar las tareas de los agentes que intervienen en las labores de diseño, ejecución, operación y mantenimiento relacionadas con este tipo de instalaciones. Se establecen requisitos de seguridad, eficiencia, calidad, fiabilidad y durabilidad de las instalaciones de energía solar térmica para que funcionen correctamente a lo largo de toda su vida útil y para que ésta sea lo más duradera posible.

La guía servirá para mejorar la calidad de las instalaciones solares en general, y además para fomentar otras posibles aplicaciones de la energía solar térmica diferentes de agua caliente sanitaria, como por ejemplo la calefacción y refrigeración, bien directamente en edificios o bien a través de redes de calor.

 

Guía Técnica de la Energía Solar Térmica

Ver en la fuente original.

Guía Técnica de la Energía Solar Térmica

Guía Técnica de la Energía Solar Térmica

Otras publicaciones

Criterios para la dirección de ejecución de instalaciones
  • 14 nov. 2016

  • 6453

Criterios para la dirección de ejecución de instalaciones

Dirección Ejecución Obra Instalaciones Las instalaciones en edificación quizá sean la rama de la construcción que más ha cambiado y evolucionado en lo últimos treinta años. Hemos  pasado  de  dotar  a  las  viviendas  de  unos  escuetos  servicios  de  suministro  de  agua,  evacuación  y  una  sencilla  instalación  eléctrica  a  construir  viviendas  inteligentes donde el nivel tecnológico requerido es exigente. Además,  no  estamos  hablando  de  edificios  o  viviendas  “fuera  de  lo  común”  sino  que los requisitos mínimos de cualquier vivienda media actual incluyen una amplia cobertura  eléctrica,  gas,  sistemas  de  calefacción,  refrigeración,  agua  caliente  con  equipos  de  captación  solar  y,  cada  vez  más,  sistemas  domóticos  para  optimizar  dichas instalaciones y otros elementos de la vivienda. Por tanto, hoy en día, el control de la ejecución de una obra implica no solo estar formado  en  el  control  de  los  elementos  tradicionales  de  un  edificio  (estructura,  cerramientos,  cubiertas  y  acabados)  sino  disponer  de  unos  conocimientos  sólidos  de  instalaciones  que  nos  permitan  controlar  su  recepción  en  obra  y  su  correcta  ejecución. Los criterios generales para la dirección de ejecución ya se plantearon en la guía de Fundación MUSAAT Recomendaciones para la dirección de la ejecución de obra. Es  decir,  los  criterios  a  la  hora  de  establecer  un  sistema  de  control  de  recepción,  control de ejecución y control de obra acabada no son diferentes respecto a otras fases de obra. En esta publicación nos hemos querido centrar en criterios específicos para garantizar una correcta ejecución de las unidades de obra correspondientes a instalaciones. Para ello, hemos establecido las fases de control a las que hace referencia el Código Técnico  (control  de  recepción,  control  de  ejecución  y  control  de  obra  acabada),  además  de  incluir  una  fase  inicial  de  estudio  del  proyecto  para  detectar  posibles  indefiniciones u omisiones que dificulten la fase de control de ejecución. Los criterios expuestos son una mezcla de requisitos normativos y experiencia previa de los autores, por lo que no deben interpretarse como obligaciones reglamentarias del director de ejecución sino, más bien, como recomendaciones susceptibles de ser observadas, mejoradas o ampliadas.

Guía de tramitación del autoconsumo (versión preliminar). IDAE
  • 15 abr. 2019

  • 5338

Guía de tramitación del autoconsumo (versión preliminar). IDAE

Eficiencia energética En esta Guía se describen los pasos necesarios para la tramitación de instalaciones de generación eléctrica en autoconsumo de cualquiera de las modalidades previstas en la normativa, tanto para instalaciones de autoconsumo individual, como para instalaciones en autoconsumo colectivo. Está dirigida al público en general, pero más específicamente a las empresas instaladoras de sistemas de autoconsumo. A medida que se avance en el desarrollo del autoconsumo, esta guía se irá actualizando para recoger con el mayor detalle posible las modificaciones que surjan en la tramitación de las instalaciones. Elaborada  en colaboración con ENERAGEN y publicada el 10 de abril 2019. El objetivo fundamental de la Guía de Tramitación del Autoconsumo es describir los trámites a realizar ante la Administración y con la compañía distribuidora. En ella se describen los pasos necesarios para la tramitación de instalaciones de generación eléctrica en autoconsumo de cualquiera de las modalidades previstas en la normativa, tanto para instalaciones de autoconsumo individual, como para instalaciones en autoconsumo colectivo. Para cada grupo, podrá encontrar una descripción de los 17 pasos que deben darse para realizar todos los trámites con las administraciones y con las compañías distribuidoras y/o comercializadoras, así como el detalle de los casos en los que las instalaciones quedarían exentas de ciertos trámites concretos. La Guía Incorporará en las próximas semanas nuevas entradas, que completarán finalmente su contenido. https://www.idae.es/publicaciones/guia-de-tramitacion-del-autoconsumo-version-preliminar

Proyecto de monitorización de colegios. Estudio completo e informe de conclusiones.
  • 19 oct. 2020

  • 3967

Proyecto de monitorización de colegios. Estudio completo e informe de conclusiones.

Eficiencia energética La Plataforma de Edificación Passivhaus, PEP, es una asociación sin ánimo de lucro formada por más de 700 socios en toda España, en su mayoría técnicos y personas vinculadas al sector de la construcción y comprometidos con la eficiencia energética y el desarrollo sostenible. Nuestra principal actividad es la difusión de las grandes ventajas que aportan los edificios pasivos certificados. Vivir mejor con menos energía es nuestro lema y trabajamos para ello, facilitando herramientas y conocimiento para conseguirlo. Las ventajas de los edificios pasivos son aplicables a cualquier tipo de inmuebles y resulta especialmente interesante su aplicación en los centros educativos, por muchos motivos. Porque sus usuarios son mucho más sensibles a la calidad ambiental interior, porque es en este tipo de edificios donde nuestros hijos pasan una parte importante de su tiempo y porque, en ellos, pretendemos que estén concentrados para educarlos. Desde PEP venimos analizando desde hace años las condiciones de los centros educativos de los hijos de nuestros socios de manera aislada, con resultados similares. Los datos no eran buenos, pero los muestreos eran pocos y no continuados en el tiempo. Es por ello que, hace un par de años, decidimos acometer de una manera más estructurada y generalizada un estudio sobre el confort interior y la calidad ambiental de los centros educativos en nuestro país. Nuestro objetivo: monitorizar un colegio de cada capital de provincia y poder disponer de datos objetivos. Para ello formalizamos un convenio de colaboración con la Universidad de Burgos (UBU) con el objetivo de monitorizar y analizar las condiciones en una amplia muestra de centros. Contamos con la inestimable ayuda de nuestros socios, que pusieron a disposición los distintos centros y colaboraron en la instalación de equipos de medida y control, así como el seguimiento de las incidencias que pudieran producirse. Las conclusiones del informe son contundentes y no dejan lugar a dudas: las condiciones de confort y calidad ambiental interior de los centros escolares españoles son pésimas de manera generalizada, independientemente de las zonas climáticas, de la tipología de los colegios, su antigüedad, ubicación y casuística particular.