Guía para la evaluación de riesgos asociados al cambio climático

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, MITECO, ha reunido a personas expertas en diferentes temáticas relacionadas con el análisis de riesgo climático, pertenecientes a distintos sectores, disciplinas, comunidades y ámbitos de conocimiento cuyos debates han resultado en esta publicación.

En lo que se refiere al sector de la construcción, se le dedica el apartado 6.1.2.5 en el que se hace alusión al riesgo de inundaciones, tanto en frecuencia como en magnitud, por el aumento de temperaturas obligando al sector a reducir su vulnerabilidad y/o su exposición, tal y como se describía en la Guía para la reducción de la vulnerabilidad de los edificios frente a las inundaciones.

 

Guía para la evaluación de riesgos asociados al cambio climático

Guía para la evaluación de riesgos asociados al cambio climático

Otras publicaciones

12º Congreso Europeo sobre Eficiencia Energética y Sostenibilidad en Arquitectura y Urbanismo – 5º Congreso Internacional de Construcción Avanzada
  • 7 dic. 2021

  • 1720

12º Congreso Europeo sobre Eficiencia Energética y Sostenibilidad en Arquitectura y Urbanismo – 5º Congreso Internacional de Construcción Avanzada

Eficiencia energética Urbanismo Construcción sostenible Este libro recoge las comunicaciones seleccionadas para el 12º Congreso Europeo sobre Eficiencia Energética y Sostenibilidad en Arquitectura / 5º Congreso de Construcción Avanzada, organizado por el grupo de investigación Calidad de Vida en Arquitectura de la Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea en colaboración con Eraikune, el Clúster de la Construcción de Euskadi. El congreso, que se celebra en el marco de los 40º Cursos de Verano de la UPV/EHU, aborda en esta edición el tema de la “Oleada de renovación”. Alrededor de este tema general se han seleccionado 7 ponencias magistrales, además de 13 comunicaciones revisadas por pares por el comité científico que presentarán trabajos de investigaciones actuales en las sesiones orales y póster.   12º Congreso Europeo sobre Eficiencia Energética y Sostenibilidad en Arquitectura y Urbanismo – 5º Congreso Internacional de Construcción Avanzada Ver en la fuente original.

Certificación VERDE
  • 30 nov. 2015

  • 5969

Certificación VERDE

Eficiencia energética Construcción sostenible Las herramientas VERDE tienen como objetivo dotar de una metodología de evaluación de la sostenibilidad de los edificios. Las disitintas herramientas de que disponemos pretenden cubrir todas las necesidades del sector de la edificación en España. Comenzamos desarrollando las herramientas de Nueva Edificación para residencial y oficinas y a lo largo de los últimos años estamos desarrollando un conjunto de herramientas capaz de evaluar la nueva edificación y las intervenciones de rehabilitación en un amplio espectro de tipologías. Todas las herramientas VERDE son accesibles al público a través de la página web www.gbce.es donde se encuentran las herramientas y también pueden descargarse los manuales que describen cada uno de los criterios a evaluar y su metodología de cálculo. De este modo, cualquier técnico puede apoyarse en estas herramientas a la hora de abordar un proyecto edificatorio sin necesidad de acreditarse como evaluador VERDE. Sin embargo, si se desea certificar un edificio y para garantizar la calidad, veracidad e independencia de una certificación, es imprescindible contar con un EA VERDE que haya superado la formación desarrollada por GBCe. De esta forma se cubren dos objetivos, extender el conocimiento y las buenas prácticas entre los actores implicados en el sector de la edificación y desarrollar una metodología que garantice edificios sostenibles en los campos ambiental,social y económico.    

Guía de edificación sostenible para la vivienda en la Comunidad Autónoma del País Vasco
  • 9 jul. 2018

  • 5852

Guía de edificación sostenible para la vivienda en la Comunidad Autónoma del País Vasco

Construcción sostenible La “Guía de Edificación Sostenible para la Vivienda en la Comunidad Autónoma del País Vasco” recoge una extensa relación de buenas prácticas aplicables a la construcción de edificios de viviendas a lo largo de todo su ciclo de vida. Bajo esta consideración se engloba desde el planeamiento urbanístico hasta la gestión de los residuos obtenidos en la demolición y en las operaciones de explotación y mantenimiento de las viviendas. Estas buenas prácticas recogen toda una serie de medidas que contribuirán a que los edificios de viviendas resulten medioambientalmente sostenibles sin menoscabo de la calidad de los mismos y sin pérdida de prestaciones o de funcionalidad respecto al usuario final.   Guía de edificación sostenible para la vivienda en la Comunidad Autónoma del País Vasco Ver en la fuente original.