Accesibilidad en edificaciones existentes. Criterios de intervención.

Con esta publicación lo que se busca es tratar de sacar el mayor partido a la construcción existente y a la propuesta de reforma y acondicionamiento, para alcanzar la máxima accesibilidad posible. En ese sentido se plantea un doble objetivo:
a. Ayudar a difundir el porqué de algunas de las determinaciones más usuales que la normativa no se para a explicar. 
b. Mostrar posibles “soluciones alternativas” y “ajustes razonables”,
 

Accesibilidad en edificaciones existentes. Criterios de intervención.

Accesibilidad en edificaciones existentes. Criterios de intervención.

Otras publicaciones

Guía para la gestión de actuaciones y obras de mejora de la accesibilidad en comunidades de propietarios
  • 23 oct. 2017

  • 5674

Guía para la gestión de actuaciones y obras de mejora de la accesibilidad en comunidades de propietarios

Accesibilidad La presente guía para la gestión de actuaciones y obras de mejora de accesibilidad en edificios de viviendas bajo el régimen de propiedad horizontal, dirigida a las comunidades de propietarios, tiene como objetivo general ayudar a entender la manera en la que se debe acometer la adecuación efectiva de las condiciones de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad y personas mayores de 70 años, en el acceso y utilización de los edificios existentes de viviendas.   Guía para la gestión de actuaciones y obras de mejora de la accesibilidad en comunidades de propietarios Ver en la fuente original.

Guía para la gestión de actuaciones y obras de mejora de la accesibilidad en comunidades de propietarios
  • 9 nov. 2021

  • 1735

Guía para la gestión de actuaciones y obras de mejora de la accesibilidad en comunidades de propietarios

Accesibilidad La supresión de barreras arquitectónicas se enmarca dentro del mandato a los poderes públicos, contenido en el art.49 de la Constitución Española, de realizar una política de integración de las personas con discapacidad física, sensorial o cognitiva. La discapacidad por sí, forma parte de la condición humana pues  casi  todas  las  personas  sufriremos  algún  tipo  de  discapacidad  transitoria  o  permanente en algún momento de nuestra vida, ya sea por cuestiones accidentales como por el propio envejecimiento natural. El Código Técnico de la Edificación (CTE), es el marco normativo por el que se regulan las exigencias básicas de calidad que deben cumplir los edificios, incluidas sus instalaciones, para satisfacer los requisitos básicos de seguridad  y  habitabilidad,  en  desarrollo  de  lo previsto en la disposición final segunda de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación. El Texto refundido de la Ley General de Derechos  de  las  personas  con  discapacidad  y  de su inclusión social (LGDPDIS), estableció en su día, que los espacios y edificaciones existentes,  que  fueran susceptibles  de  ajustes  razonables,  tendrían  que  adecuarse  a  las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad antes del día 4 de diciembre de 2017. No obstante, y según el estudio “La accesibilidad en las viviendas de España” elaborado por la Fundación Mutua de Propietarios en colaboración con la Cátedra UNESCO de Vivienda  de  la  Universidad  Rovira  i  Virgili  de Tarragona, en el año 2018, sólo un 0,6% de los 9,8 millones de edificios de viviendas españoles cumplen los criterios de Accesibilidad Universal para personas con movilidad reducida o discapacidad. Disfrutar de una vivienda digna y adecuada es uno de los derechos fundamentales de todas las personas, como así se refleja tanto en la Declaración Universal de los Derechos Humanos como en nuestra Constitución de 1978. No  debemos  olvidar  que  cuando  hablamos  de vivienda digna y adecuada, debemos entender que sea apropiada a las necesidades de sus habitantes. En este sentido una vivienda que no sea accesible debemos considerarla infravivienda, tal como prescribe la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana.   Guía para la gestión de actuaciones y obras de mejora de la accesibilidad en comunidades de propietarios Ver en la fuente original.

Manual de accesibilidad universal para el sector de la construcción
  • 24 ene. 2023

  • 1326

Manual de accesibilidad universal para el sector de la construcción

Accesibilidad Mediante este manual se pretende dotar de concienciación a agentes y profesionales que integran el sector de la construcción, tanto de perfil técnico como ejecutores, sobre la necesidad de la incorporación de los criterios de accesibilidad universal en el ejercicio de su actividad profesional y sus oficios; la difusión y el fomento de estos criterios desde un documento sencillo; además de perseguir un carácter didáctico y práctico, ya que se pretende contar con un documento de apoyo a la labor de profesionales y personal operario, que les permita una consulta ágil, clara y pormenorizada de las distintas opciones a la hora de integrar las actuaciones de accesibilidad universal en los proyectos y obras que desarrollan. Por tanto, el manual cumple una función técnica y normativa, así como una función pedagógica, con el fin de dotar al personal profesional del sector de detalles constructivos y del diseño de los distintos elementos de obra más frecuentes, de tal forma, que orienten su forma correcta de ejecución, dando respuestas a los errores más comunes y cómo corregirlos. Conscientes de la dificultad de plasmar en este manual toda la casuística de los diferentes detalles de obra, sí se ha logrado acercar al albañil o pequeña empresa constructora a que conozcan la forma de prevenir los errores más habituales en sus intervenciones, en pueblos y ciudades de Extremadura.   Manual de accesibilidad universal para el sector de la construcción Ver en la fuente original.