Guía práctica para la elección de equipos de protección individual y sistemas de anclaje para el trabajo en altura en construcción

Con demasiada frecuencia, en el sector, se detectan situaciones en las que se pone de manifiesto una mala elección de los equipos de protección individual contra caída, una mala utilización o ambas circunstancias a la vez, situaciones posiblemente causadas por falta de análisis e información. Elegir un sistema de protección contra caídas conlleva una cierta complejidad.

Guía práctica para la elección de equipos de protección individual y sistemas de anclaje para el trabajo en altura en construcción

Guía práctica para la elección de equipos de protección individual y sistemas de anclaje para el trabajo en altura en construcción

Otras publicaciones

Sistemas de encofrado. Análisis de soluciones técnicas y recomendaciones de buenas prácticas preventivas.
  • 22 ene. 2016

  • 6273

Sistemas de encofrado. Análisis de soluciones técnicas y recomendaciones de buenas prácticas preventivas.

Seguridad y salud Nueva construcción La utilización de encofrados en las obras de construcción engloba un amplio y diverso conjunto de actividades que se suceden a lo largo de las diferentes fases y etapas de las mismas. Así, en cualquiera de sus versiones, resulta frecuente su uso en labores relacionadas con la ejecución de todo tipo de estructuras (edificación, puentes y viaductos, depósitos, muros...) extendiéndose su utilización a otras fases tan diversas como las de ejecución de drenajes o de acabados. Dicha utilización, frecuente e intensiva en la mayor parte de las obras, se ve caracterizada por unos considerables niveles de riesgo derivados, con carácter general, de las condiciones de trabajo que exige su montaje, utilización y desmontaje. Así, resultan inherentes a dichas actuaciones los riesgos, a menudo catalogados reglamentariamente como de especial gravedad, asociados a los trabajos en altura, a la manipulación y desplazamiento de elementos pesados o derivados de la superposición de trabajos en la misma zona de trabajo. Adicionalmente, se debe constatar la enorme variedad de dispositivos y sistemas que quedan englobados bajo la denominación genérica de «encofrados» y la diversidad de la problemática que plantea su utilización en las obras cuando, además, buena parte de dicha problemática se ve claramente influenciada por las condiciones generales de ejecución existentes en las mismas cuando no, directamente, por la concurrencia con otras actividades y procesos en ejecución. De esta manera, dichos factores externos unidos a los relacionados con las diferentes fases de trabajo de todo sistema de encofrado (transporte y acopio- montaje- ferrallado y hormigonado- desencofrado y desmontaje) acaban por configurar un complejo conjunto de aspectos que deben ser considerados y resueltos desde la óptica preventiva desde las etapas previas de planificación, diseño y programación de los trabajos. Todo ello, unido a los elevados niveles de siniestralidad tradicionalmente vinculados a la ejecución de estas actividades y a la potencial y real gravedad de los accidentes sobrevenidos en las mismas, aconseja un estudio detallado y específico de la problemática preventiva derivada de su utilización. En base a dicha situación, el presente estudio técnico pretende aportar información, soluciones técnicas y recomendaciones de buenas prácticas que puedan ser consideradas y aplicadas por los técnicos y expertos que, desde la etapa de proyecto, analizan, estudian, diseñan y, finalmente, ejecutan actividades y unidades constructivas que exigen la utilización de sistemas de encofrado. Esta última denominación se considera la más apropiada pues empieza por introducir desde su propia definición una primera idea preventiva consistente en que, independientemente de la magnitud y particularidades de la actividad a ejecutar, se habrá de recurrir de manera obligatoria a la utilización de sistemas completos evitando el habitual recurso del empleo de componentes aislados o de elementos artesanales y de fabricación propia. Para llevar a cabo el análisis preventivo de tales sistemas de encofrado, se ha optado por seguir una estructura alineada con los objetivos del presente estudio, que son los siguientes: -Análisis de escenarios: siniestralidad laboral y utilización de encofrados. -Estudio preventivo de los manuales de Instrucciones. -Problemática habitual en el uso de los diferentes sistemas de encofrado. -Buenas prácticas y sistemas innovadores. -Ejemplos de procedimientos de trabajo seguros. Con todo ello, se pretende evitar la reiteración de medidas o aspectos ya conocidos y regulados de manera general tanto en la normativa vigente como en la bibliografía generalista de seguridad y salud en la construcción. Por el contrario, se busca lograr un estudio completo y específico de estos sistemas basándose en la idea clave de la planificación previa como única vía para lograr una mejora preventiva efectiva en su posterior montaje y utilización en obra. De esta manera, se pretende aportar una serie de soluciones y buenas prácticas para que desde la etapa de elaboración del proyecto de la obra  y, sobre todo, en el necesario análisis técnico y preventivo a efectuar en cada actuación con carácter previo a su ejecución en obra, se logre evitar, o al menos controlar eficazmente, los principales riesgos asociados a la utilización de los sistemas de encofrado más habituales. Sistemas de encofrado. Análisis de soluciones técnicas y recomendaciones de buenas prácticas preventivas.

Evaluación del riesgo de estrés térmico: Índice WBGT. NTP 1189 2023
  • 1 dic. 2023

  • 407

Evaluación del riesgo de estrés térmico: Índice WBGT. NTP 1189 2023

Seguridad y salud En esta Nota Técnica de Prevención (NTP) se explica la metodología para valorar el riesgo de estrés térmico basada en el índice WBGT recogida en la norma UNE EN ISO 7243: 2017” Ergonomía del ambiente térmico. Evaluación del estrés al calor utilizando el índice WBGT (temperatura de bulbo húmedo y de globo)”. La norma incluye modificaciones respecto a su anterior edición de 1995. Se trata de una primera aproximación y no de un método preciso y su cálculo permite tomar decisiones en cuanto a las posibles medidas preventivas a aplicar. Esta NTP actualiza la NTP 322 incluyendo las citadas modificaciones. En este documento se muestra también, por su posible utilidad, el criterio de la American Conference of Gobernmental Industrial Hygienists (ACGIH) para el establecimiento de periodos de descanso en trabajos con riesgo de estrés térmico, así como un ejemplo práctico de valoración del riesgo mediante el índice WBGT.